Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica I
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 27/06/2022 11:38:45)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA CLINICA I (PSICOANALITICA) LIC. EN PSICOLOGIA R.M. Nº 3549/17 2021 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
TORANZO, HILDA ELENA Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
CORREA, TERESA ISABEL Prof. Colaborador P.Asoc Exc 40 Hs
SANCHEZ, MARIELA EMILCE Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
NANCLARES, JAQUELINA HERMELIND Auxiliar de Práctico JTP Simp 10 Hs
PICCO LIETO, JESSICA MARIEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 4 Hs.  Hs.  Hs. 7 Hs. 1º Cuatrimestre 05/04/2021 08/07/2021 14 100
IV - Fundamentación
La enseñanza de Psicología Clínica se basa en la necesidad de preparar un profesional clínico con elementos teóricos conceptuales, metodológicos y prácticos que permitan dar una adecuada y responsable respuesta a la multiplicidad de situaciones problemáticas que presenta la clínica actual.
Entendiendo que hasta 4º año la carrera ofrece una base para el desarrollo de competencias, habilidades y conocimientos a partir del marco teórico de la línea psicoanalítica, desde la psicología clínica se propone profundizar conocimientos desde un paradigma teórico clínico del psicoanálisis relacional. Se adhiere a un modelo de construcción de la enseñanza y el aprendizaje de la psicología clínica, en coherencia con la epistemología y el paradigma de la complejidad, atravesados por la observancia del ejercicio ético de la profesión.
Como meta pedagógica se tenderá a una óptima articulación del conocimiento teórico con la observación y el abordaje de la casuística impulsando la transmisión de una práctica activa posible y comprometida. Se propende a que los fenómenos de la clínica psicoanalítica prioricen la relación paciente-psicólogo, en el acercamiento al diagnóstico clínico que esta asignatura propone en el dictado de sus contenidos. La metodología de los trabajos prácticos se ajusta a la situación actual de modalidad no presencial (en contexto de pandemia) en Centros asistenciales públicos, propiciando el análisis de material clínico por parte de los estudiantes con la finalidad diagnóstica y de orientación en los procesos de prevención.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
En el plano de los conocimientos:
-Aprender las formas clínicas en que se presenta la conducta anómala y su etiología causal, desde una perspectiva fundamentada en la teoría relacional del Psicoanálisis.
-Aprender el método clínico, que le permitirá al estudiante adquirir un instrumento para la indagación y comprensión de la conducta integral humana.
-Propender al conocimiento de disciplinas conexas; Iniciándose en lo multidisciplinario; interdisciplinario y de la investigación que implica la Psicología Clínica.
-Compatibilizar e integrar los diferentes contenidos teóricos adquiridos a lo largo de la Carrera, propendiendo a la unidad de la Psicología.
-Comprender y aceptar la provisionalidad del conocimiento científico evitando posiciones dogmáticas y pseudo-científicas. -Desarrollar una visión amplia de escuelas y tendencias para que pueda confrontarlas con libertad y responsabilidad; evitando teorizaciones y generalizaciones que lo alejen de la realidad concreta.

En el plano de las actitudes:
-Desarrollar en el/la estudiante, la observación crítica y discriminación como herramienta necesaria en un clínico. -Proporcionar los elementos necesarios para construir un encuadre adecuado a la técnica que se utiliza, al paciente y a las posibilidades del clínico.
-Desarrollar la capacidad de crear las condiciones necesarias para que la relación con el/la paciente se pueda llevar a cabo, sabiendo que las mismas están en directa relación con la ideología que sustenta el/la clínico/a.
-Integrar aspectos teóricos y prácticos para acceder a una comprensión filosófica del conocimiento científico, tal como lo requiere una práctica libre y responsable.

En el plano de las aptitudes:
-Conocer y dominar la técnica de la entrevista clínica, que en el presente curso tendrá como finalidad efectuar el diagnóstico. Integrar diferentes instrumentos psicológicos para acceder al diagnóstico.
-Conocer y comprender el fenómeno de la transferencia a través de registros vivenciales.


VI - Contenidos
UNIDAD I. Especificidad de la Psicología Clínica. Marco teórico: Psicoanálisis Relacional.


Definición y Áreas de la Psicología Clínica. Su desarrollo en Argentina. Relación con la Psicopatología y Psiquiatría.
Problemas en la Clínica Psicoanalítica; formación teórica y técnica, enseñanza e investigación en psicología clínica, ética y psicoanálisis de la Práctica clínica. Aspectos legales del Rol del Psicólogo.
Ámbitos de actuación del Psicólogo Clínico en la Salud Mental. Prevención y promoción de la salud mental. La Urgencia en la clínica psicoanalítica.
El psicoanálisis relacional. Epistemología. Objeto de estudio.

UNIDAD II. Diagnóstico Clínico; Aproximación al método Clínico
A- Método Clínico en el marco del Psicoanálisis Relacional:
La Entrevista clínica. El motivo de Consulta. La observación y el método empático-introspectivo como herramienta clínica. La construcción de hipótesis. El Encuadre. La Transferencia como concepto relacional. La relación paciente psicólogo.
B- Diagnóstico clínico en niñez, adolescencia, adultez y vejez:
La importancia de la matriz relacional familiar en la aproximación al diagnóstico. El Diagnóstico Diferencial en la niñez y la adolescencia. Intervenciones en la Clínica.

UNIDAD III. Comprensión dinámica del Proceso de Enfermar: “No hay enfermedad sino enfermos”


Conflicto versus Déficit en el diagnóstico clínico. Desamparo y Dependencia.
Factores esquizoides de la personalidad. Escisión. Concepto de Salud y Enfermedad en la clínica psicoanalítica. Presentación clínica del paciente. El abordaje de la complejidad.

UNIDAD IV. Diagnóstico clínico de Psiconeurosis.


Revisión de la Teoría de libido y de la Psicopatología según Fairbairn.
Técnicas Histéricas, técnicas Fóbicas, técnicas Obsesivas; Etiopatogenia y evolución.
La entrevista clínica, posibilidades e indicación psicoterapéutica. Transferencia y Contratransferencia.
Depresión neurótica; Estado depresivo. Etiopatogenia y evolución. La entrevista clínica en la depresión neurótica. Diagnóstico diferencial e indicación psicoterapéutica. Transferencia y Contratransferencia.
Fantasía de Detención del Tiempo y diferentes patologías.

UNIDAD V. Diagnóstico clínico: Psicopatía y Perversiones. Formas clínicas y diagnóstico diferencial. Aportes de Fontana.
Psicopatías. Etiopatogenia y evolución. Posibilidades e indicaciones psicoterapéuticas. Transferencia y contratransferencia. Perversiones, toxicomanías y alcoholismo. Importancia del diagnóstico diferencial. Posibilidades e indicaciones psicoterapéuticas. Transferencia y Contratransferencia.
Fantasía de la detención del tiempo e internalización de las estructuras espacio-temporales en la Psicopatía. Fontana.

UNIDAD VI. Diagnóstico clínico: Psicosis y sus formas clínicas.
Psicosis Esquizofrénicas. Etiopatogenia y evolución. Posibilidades e indicaciones psicoterapéuticas. Transferencia y Contratransferencia.
Psicosis Maníaco – depresivas. Etiopatogenia y evolución. Posibilidades e indicaciones psicoterapéuticas. Transferencia y Contratransferencia.
Parte Psicótica y No Psicótica de la Personalidad (Bion).

UNIDAD VII. Diagnóstico clínico: Personalidad Borderline. Aportes de Kernberg.
Aspectos teóricos generales y sus formas clínicas. Particularidades del diagnóstico de la estructura Borderline.
Posibilidades e indicaciones psicoterapéuticas. Transferencia y contratransferencia

UNIDAD VIII: Diagnóstico clínico: La estructura Psicosomática y sus formas clínicas. Aportes de Bion, Winnicott, Békei y McDougall.
Antecedentes y aspectos teóricos generales: naturaleza y formación de la estructura psicosomática. Transferencia y contratransferencia.
Patología Psicosomática. Posibilidades e indicaciones psicoterapéuticas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico N° 1: Salud Mental y Psicoanálisis

Los/as estudiantes deberán presentar un trabajo de reflexión grupal sobre el ámbito de la Salud Mental y el Psicoanálisis que integre la presentación de la conferencia del Dr. Juan Carlos Volnovich "Desde la era del Patronato hasta la era de los Derechos. Sus implicancias en la Salud Mental y el Psicoanálisis", y el artículo publicado en la revista Topía “Presente Continuo”.

Bibliografía:
Volnovich, Carlos (2020) Presente Continuo. Revista Topía Recuperado en: https://www.topia.com.ar/autores/juan-carlos-volnovich

FaPsi-UNSL Comunicación Institucional (9 de abril de 2021) Volnovich. J. Conferencia: Desde la era del Patronato hasta la era de los Derechos. Sus implicancias para la Salud Mental. [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/XxVSxooxCLA

Trabajo Práctico N° 2: Sobre Salud Mental

Modalidad: TALLER mediante plataforma virtual Meet de Google.
Tiempo estimado: 1 clase

Se espera que los/as estudiantes logren una participación activa y un intercambio fluido respecto a las implicancias epocales del concepto de Salud Mental, para lo cual resultará imprescindible la lectura de los textos sugeridos en la bibliografía.

Evaluación:
* Participación en clase mediante micrófono y/o cámara o, en su defecto, mediante el chat que ofrece la plataforma de Google Meet.

Bibliografía:
Klein, M. (1965): “Sobre la Salud Mental”. Cap. X. Tomo III. Obras Completas. Buenos Aires: Paidós.
Winnicott, D. (1967). El concepto de individuo sano. Conferencia pronunciada en la División de Psicoterapia y Psiquiatría Social de la Real Asociación Médico-Psicológica, 8 de marzo de 1967. Obras Completas.


Trabajo Práctico N° 3: “LA ENTREVISTA Y DIAGNÓSTICO CLÍNICO”

Modalidad: SEMINARIO Combinado Teórico y Práctico mediante plataforma virtual Meet de Google.
Tiempo estimado: 4 clases
Evaluación:
1- Participación en clase mediante micrófono y/o cámara o, en su defecto, mediante el chat que ofrece la plataforma de Google Meet.
2- Presentación de un trabajo final escrito de observación clínica a partir de material clínico escrito provisto por el equipo docente, previa firma consentimiento/compromiso ético.
Nota: La inasistencia se recuperará con trabajo monográfico del tema trabajado en clase el día de la falta y la exposición y defensa oral del mismo. Para acceder a esta instancia la inasistencia debe estar justificada.

Objetivos Generales:
* Que los/as estudiantes aprendan la entrevista psicológica como instrumento esencial del método clínico, lo cual les permitirá la comprensión de la personalidad y la manifestación sintomática del paciente.
* Que los/as estudiantes logren acercarse a un diagnóstico presuntivo del paciente, a través del fenómeno clínico de la transferencia desde la perspectiva del Psicoanálisis Relacional.

Objetivos Específicos:

* Conocer y dominar la técnica de la entrevista clínica y reflexionar acerca de los criterios diagnósticos y de indicación terapéutica.
* Identificar en la dinámica de la entrevista, la transferencia y la contratransferencia para aproximarse al diagnóstico clínico.
* Identificar los componentes de la ética profesional y de compromiso social involucrado en la práctica profesional.
* Iniciar un entrenamiento en la observación y registro de situaciones clínicas y la elaboración de informes.

- TEORÍA DE LA TÉCNICA
Entrevista clínica como Método de Diagnóstico y Tratamiento. Técnica de investigación científica.
Ansiedad en la entrevista. Relación Bipersonal. Estructura, Roles y Objetivos. Pasos de la entrevista clínica: motivo de consulta manifiesto y latente, establecimiento de hipótesis, contrato. Entrevista Clínica y Psicoanálisis: Transferencia y Contratransferencia.

Bibliografía obligatoria del seminario:
- Bleger J.: La Entrevista. En “Temas de Psicología” Entrevista y Grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Siquier de Ocampo, Arzeno y otros: La Entrevista Inicial. En Las Técnicas Proyectivas en el Proceso Psicodiagnóstico. (Pág. 23 a 46). Buenos Aires: Nueva Visión.
- Abadi, Mauricio (1982). Cap. XIV. La Transferencia. En El Psicoanálisis y la otra realidad Bs.As. Amorrortu.
- Leon, S, Ortuzar, B. (2020) Diccionario introductorio de psicoanálisis relacional e intersubjetivo. pp 368-371. Santiago de Chile: RIL editores.
- Meltzer (1996) El proceso psicoanalítico. Cap I. La recolección de la transferencia. pp 29-45. Buenos Aires: Lumen-Hormé
- Coderch, J (2012) La relación paciente terapeuta: el campo del psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica. Cap IV. La empatía en el diálogo psicoanalítico pp. 167-178. Barcelona: Herder
Bibliografía Complementaria
- Jimenez, J.P.(2000) El método clínico, los psicoanalistas y la institución. Aperturas psicoanalíticas. n°4.

Trabajo Práctico N° 4: EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Modalidad: TALLER, mediante plataforma virtual Meet de Google.
Tiempo estimado: 2 clases
Evaluación:
1- Participación en clase mediante micrófono y/o cámara o, en su defecto, mediante el chat que ofrece la plataforma de Google Meet.
2- Presentación y participación en las comisiones asignadas para la supervisión del material clínico a la luz de la integración con los contenidos mínimos de la asignatura
3- Presentación de un Informe Psicológico de elaboración grupal, que incluya las observaciones clínicas individuales a partir de material clínico escrito provisto por el equipo docente.
METODOLOGIA:
Se trabajará en comisiones grupales de trabajos prácticos, en las cuales cada grupo contará con material clínico escrito (de años anteriores) provisto por el equipo docente.
Dicho material procede de entrevistas clínicas realizadas por estudiantes en el CIAP. Cada grupo deberá realizar un análisis clínico considerando las vivencias transferenciales en vías de comprender la dinámica relacional del paciente y su presentación sintomática. Posteriormente, realizarán un informe psicológico, de acuerdo a las consignas precisas de presentación asignadas por la jefa de trabajos prácticos.

EL INFORME PSICOLÓGICO
Elaboración de un Informe Psicológico destinado al curso (dadas las circunstancias actuales que impiden las prácticas en terreno, no se presentará al CIAP). En las comisiones de trabajos prácticos se revisará la construcción de informes psicológicos, dependiendo del destinatario. La elaboración de los mismos deberá ser, estrictamente, de naturaleza clínica, efectuando una profundización y articulación teórica-clínica del material clínico escrito.

SISTEMA DE EVALUACIÓN GENERAL DE TRABAJOS PRÁCTICOS

- Asistencia al 100% de las clases como eje para la evaluación continua de la tarea de enseñanza-aprendizaje. Al no contar con la posibilidad de realizar práctica directa con pacientes, estas clases resultan fundamentales para experienciar la práctica clínica.
- Se tendrán en cuenta actitudes de compromiso, interés y responsabilidad de los/las estudiantes en las actividades individuales y grupales.
- Se considerará un acercamiento clínico al paciente asignado (como si se tratara de un paciente real -presencial) a fin de lograr que puedan vivenciar su propia subjetividad y comprenderla a la luz de un paradigma teórico que prioriza la relación con el paciente.
- Realizarán un análisis clínico basado en sus transferencias individuales y grupales, que refleje involucramiento con la tarea. El informe psicológico contará con una recuperación.

VIII - Regimen de Aprobación
ESTUDIANTES REGULARES
- Se realizarán 2 (dos) evaluaciones (parciales) escritas individuales de los temas centrales. Las mismas serán aprobadas con 4 (cuatro) como mínimo, y los/as estudiantes podrán acceder a 2 (dos) recuperaciones por evaluación (parcial), según Ordenanza C.S. Nº 32/14.
- Se realizarán: un Taller y un Seminario presencial sincrónicos con la apoyatura de la plataforma google meet, con asistencia obligatoria y evaluación escrita.
- Informe escrito sobre un caso clínico.
- Aprobación del 100% de los trabajos prácticos.

ESTUDIANTES LIBRES
Sólo podrán acceder a esta condición aquellos estudiantes que:
- Hayan cursado de primera instancia.-
- Hayan realizado sus trabajos prácticos con un caso.-
- Hayan perdido la regularidad y se encuentren fuera de la Provincia.


IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (1999, 10 de abril). Federación de Psicólogos de la República Argentina. Versión Revisada De 2013. Disponible en: http://fepra.org.ar/docs/acerca_fepra/codigo_de_etica_nacional_2013.pdf
[3] FaPsi-UNSL Comunicación Institucional (9 de abril de 2021) Volnovich. J. Conferencia: Desde la era del Patronato hasta la era de los Derechos. Sus implicancias para la Salud Mental. [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/XxVSxooxCLA
[4] Klein, M. (1965): “Sobre la Salud Mental”. Cap. X. Tomo III. Obras Completas. Buenos Aires: Paidós.
[5] Leon S. y Ortuzar B, (2020). La Ética. En Diccionario introductorio de psicoanálisis relacional e intersubjetivo.(pp. 222 a 226) Santiago de Chile: RIL, ed.
[6] Nanclares J.& Correa T. (2021) Documento de cátedra: La Psicología y su relación con la Psicopatología y la Psiquiatría.
[7] Rodriguez Sutil, C. (2013): Introducción a la Obra de Ronald D. Fairbairn. Los Orígenes del Psicoanálisis Relacional. Cap. I. Colección Pensamiento Relacional Nº 1. Madrid: Ágora Relacional.
[8] Volnovich, J (2020, Agosto) Presente continuo. Topía, un sitio de psicoanálisis, sociedad y cultura.. Recuperado de URL: https://www.topia.com.ar/articulos/presente-continuo
[9] Winnicott, D. (1967). El concepto de individuo sano. Conferencia pronunciada en la División de Psicoterapia y Psiquiatría Social de la Real Asociación Médico-Psicológica, 8 de marzo de 1967. Obras Completas.
[10] UNIDAD II
[11] PARTE A
[12] Abadi , Mauricio (1982): El Psicoanálisis y la otra realidad. Cap. XIV. La Transferencia. Bs. As.: Amorrortu.
[13] Bleger, J. (1964). La entrevista psicológica su empleo en el diagnóstico y la investigación. En Temas de psicología: Entrevista y grupos. (pp.9-38). Buenos aires: Nueva Visión.
[14] Coderch, J (2012) La relación paciente terapeuta: el campo del psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica. Cap IV La empatía en el diálogo psicoanalítico pp. 167-178. Barcelona: Herder
[15] Jimenez, J.P. (2000): El Método Clínico, Los Psicoanalistas, La Institución Psicoanalítica. Revista on-line Aperturas Psicoanalítica N° 4. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000105&a=El-metodo-clinico-los-psicoanalistas-y-la-institucion
[16] Leon, S, Ortuzar, B. (2020) Método empático-introspectivo. En Diccionario de psicoanálisis relacional e intersubjetivo. (pp. 368 a 371) Santiago de Chile: RIL editores
[17] Siquier de Ocampo, Arzeno y otros (1987).La Entrevista Inicial. En Las Técnicas Proyectivas en el Proceso Psicodiagnóstico (pp. 23-46). Buenos Aires: Nueva Visión.
[18] Rodriguez, J. (2017). Soñar con los dedos. En Entre Freud y Winnicott .Pp.139-151..Ed. LetraViva
[19] PARTE B
[20] Amaya, Blanda, Correa y Nanclares (2010). “El padre: su función en el aprendizaje del niño”. Acheronta. Revista de Psicoanálisis y Cultura. Número 26. Recuperado de: http://www.acheronta.org/acheronta26/amaya.htm
[21] Janin, B (2005): Los Padres, el Niño y el Analista: encuentros y desencuentros. Recuperado de :http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/204/Los_padr%20es_el_ni%C3%B1o_y_el_analista.pd f?sequence=1
[22] Meltzer, D (1976): La recolección de la Transferencia. En El Proceso Psicoanalítico. Cap. I (pp 29-45) Buenos Aires: Lumen-Hormé.
[23] Winnicott, D. (1971). Realidad y Juego. Cap. III. Barcelona:Gedisa.
[24] Winnicott, D. (2012). Acerca de los niños. Parte I .(pp.31-52)Ed. Paidós. Buenos Aires.
[25] UNIDAD III
[26] Fairbairn, R. (1966): Estudios psicoanalíticos de la personalidad. Cap. I. Buenos Aires:Hormé.
[27] Grotstein, J (1986):Identificación Proyectiva y Escisión. Parte 1º(pp. 17–32/55–66) Parte 2º pp.129–144).Barcelona: Gedisa.
[28] Rodriguez, J. (2017). Soñar con los dedos. Entre Freud y Winnicott .Pág.139-151..Ed. LetraViva.
[29] Toranzo E, Taborda, A (2019). Biografías, Historia de relaciones significativas. Vol.2 Cap. II pp 58-99: San Luis: NEU
[30] Coderch J. (2007) Conflicto, déficit y defecto. Revista electrónica de Psicoterapia. CeIr: Clínica e investigación Relacional. (pp. 359-371) Vol. 1 (2).
[31] Najmanovich, D. (2008) Mirar con otros ojos: nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Cap.X pp.131-142. Buenos Aires: Biblos
[32] UNIDAD IV
[33] Fairbairn, R. (1966): Estudios psicoanalíticos de la personalidad. Cap. II. Buenos Aires: Hormé
[34] Fontana, A. (1982). Conferencia Un Enfoque Espacio–Temporal, la enfermedad y la curación. Documento de Cátedra.
[35] Guntrip, H (1965). Estructura de personalidad e interacción humana. (Cap. XIV). Bs. As:Paidós.
[36] Liberman, D. (1962): La comunicación en la terapéutica psicoanalítica. Cap. IV.,VII, VIII, IX Bs. As.:Eudeba.
[37] Rodriguez, J. (2017). Soñar con los dedos. Entre Freud y Winnicott .Pág. 139-151. Ed. Letra Viva.
[38] UNIDAD V
[39] Abadi, M. (1982): Recorte y Montaje. (pp. 242-257). Santiago de Chile:Cid.
[40] Fontana, A.(1982):Conferencia Un Enfoque Espacio–Temporal ,la enfermedad y la curación. Documento de Cátedra.
[41] Liberman, D.(1962):La comunicación en la terapéutica psicoanalítica. Cap. VI. Buenos Aires: Eudeba.
[42] Paz, R.(1977):Psicopatología. Sus fundamentos dinámicos. Cap. V (pp 256-272).Buenos Aires: Nueva Visión.
[43] UNIDAD VI
[44] Bion, W. (1985): Volviendo a Pensar. (Pág. 38 a 91). Buenos Aires: Lumen –Hormé.
[45] Meltzer, D. y Otros.(1979):Exploración del autismo. Cap.II y III(Pág. 21 a 60) Buenos Aires: Paidós.
[46] Paz, R.(1977): Psicopatología. Sus fundamentos dinámicos. Cap. V.(Pág. 256 a 272). Buenos Aires: Nueva Visión.
[47] Tizón, J (2013) ¿Qué es la psicosis y qué es la esquizofrenia? Entonces, ¿a qué llamamos «psicosis»? En: Entender la psicosis, hacia un enfoque integrador. (pp. 50-64) Barcelona: Herder Editorial, S.L.
[48] Tizón, J (2013) Una introducción al desarrollo psicológico, neurológico y social del ser humano. ¿Cuándo comienzan las psicosis? Familia, duelos y psicosis. En: Entender la psicosis, hacia un enfoque integrador. (pp.151-161) Barcelona: Herder Editorial, S.L.
[49] UNIDAD VII
[50] Kernberg, O. (1975): Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico. Cap. I, II y V. Buenos Aires: Paidós.
[51] Kernberg, O.(1987):Trastornos Graves de la Personalidad. Estrategias Terapéuticas. Cap. I y II. México: El Manual Moderno.
[52] Kernberg, O.(1991):La teoría de las relaciones objetales y el Psicoanálisis Clínico.Buenos Aires: Paidós.
[53] Lyons, K. (2010). Repercusiones clínicas de los trastornos de las relaciones de apego desde la infancia a la adolescencia. Revista electrónica de Psicoterapia. CeIr: Clínica e investigación Relacional. (pp. 340-356) Vol. 4 (2)
[54] UNIDAD VIII
[55] Bekei, y otros. (1991). Lecturas de lo Psicosomático (pp 9 .38). Buenos Aires:Lugar.
[56] Samperisi, A y Otros (1996). Psicoanálisis y Psicosomática. Proyecto de Investigación. Inédito.
[57] McDougall, J.(1989) Teatros del cuerpo. Capítulos 1 y 2. Madrid, Yebenes.
[58] Liberman, D. y col. (1982): Sobreadaptación, trastornos psicosomáticos y estadios tempranos del desarrollo, Revista de psicoanálisis,tomo 39,5.
[59] Winnicott D. W. (1991). “El trastorno psicosomático. I. Aspectos positivos y negativos de la enfermedad psicosomática (1964) y II. Nota adicional sobre el trastorno psicosomático”, en Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós.
X - Bibliografia Complementaria
[1] UNIDAD I
[2] Abadi, Baranger y Otros (1985): Aportes del psicoanálisis a la teoría y la práctica de la salud mental. Revista de Psicoanálisis Nº 3. Buenos Aires: A.P.A.
[3] Vallejo Ruiloba (2011). Introducción. Psicopatología, psiquiatría y enfermedad mental. Tendencias en la psiquiatría actual. En Introducción a la psicopatología y psiquiatría. Pag. 1 a 17. Elsevier Barcelona, España
[4] Guntrip, H. (1997): Estructura de la personalidad e interacción humana. Introducción. Cap. I. Buenos Aires: Paidós.
[5] Pautas de orientación para la atención psicológica a distancia (2020). Federación de Psicólogos de la República Argentina. Disponible en: http://www.fepra.org.ar/feprav3/node/529
[6] Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (1999, 10 de abril). Federación de Psicólogos de la República Argentina. Versión revisada de 2013. Disponible en: http://fepra.org.ar/docs/acerca_fepra/codigo_de_etica_nacional_2013.
[7] Rodrigué, E.(1997): El analista de las cien mil horas.(pp. 21-30).Revista Clínica y Análisis Grupal N°74– Vol 19. Madrid: Imago.
[8] Abadi, M. y Otros. (1980): El Psicoanálisis como Método Terapéutico. Revista de Psicoanálisis – Tomo XXXVII – N° 6. Buenos aires: A.P.A.
[9] Aryan, A. (2008).Clínica y Práctica psicoanalítica con púberes y adolescentes. Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes(2).
[10] Rolla. (1981) La entrevista psiquiátrica en Psicología y Psicoanálisis. Cap. I y VI. Buenos Aires: Galerna.
[11] UNIDAD IV
[12] Abadi, M. (1998): Estructura de la manía y de la melancolía. Documento de Cátedra.
[13] Freud S. (1917 [1915]). Duelo y melancolía. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Sigmund Freud Obras Completas (Vol. XIV). Amorrortu Editores
[14] Rodriguez Sutil, C (2002). Psicopatología psicoanalítica, un enfoque vincular. Madrid. Ed Biblioteca Nueva, S. L.
XI - Resumen de Objetivos
Centralmente tendría como fin que los/as estudiantes adquieran habilidades de diagnóstico clínico, basándose exclusivamente en entrevistas en que usarían el método clínico, no excluyendo en una segunda etapa, otras herramientas.-
El marco teórico se enmarca en el Psicoanálisis y dentro de este, fundamentalmente en la teoría relacional. -El/la estudiante tendrá que desarrollar no solamente la capacidad de observación racional sobre su objeto de práctica sino también de sí mismo/a. Esto implicaría familiarizarse en forma clara con el concepto y vivencia de la transferencia y contratransferencia.-
El sistema de trabajos prácticos, en instituciones públicas, con pacientes que concurren espontáneamente a la consulta, facilita que los/as estudiantes puedan tener una experiencia directa con los problemas reales de las personas. En este caso, por la situación pandémica por Sars Cov 2, serán reemplazadas las prácticas en terreno por el trabajo con material clínico escrito de años anteriores que provea el equipo docente a las/os estudiantes. Conjuntamente se sostiene la posibilidad de supervisión grupal que, por el número de estudiantes resulta la única metodología de trabajo posible.

XII - Resumen del Programa
Se basa en ir gradualmente introduciéndose en la problemática del diagnóstico Clínico. Partiendo de conceptos históricos que hacen al modo de trabajo y las modas que pueblan el que hacer clínico. Teniendo también en cuenta las modificaciones que se van produciendo en la sintomatología y modos de enfermar de acuerdo a la evolución cultural y sociológica que tiene toda sociedad. La aparición de nuevas patologías plantea constantemente nuevos desafíos que deben ser enfrentados con nuevas soluciones, lo cual nos lleva a una permanente evolución en nuestros programas de estudios.-
Se ha incluido también una sección dedicada al concepto de prevención, tema ineludible en cualquier práctica clínica.-Luego se pasa a señalar los métodos mediante los cuales se facilita la labor diagnóstica.-
A continuación se despliegan los cuadros clínicos, con una gran profusión casuística, en ellos aparecen todos los cuadros clásicos y también los actuales.-
En el año en curso este espacio curricular NO se realizará por el sistema de promoción sin examen (dada la imposibilidad de realizar prácticas en terreno, condición que ha posibilitado la modalidad promocional en los años anteriores). La misma se desarrollará mediante clases teóricas, trabajos prácticos con material clínico escrito de pacientes de años anteriores, talleres, debates, etc. con sistemas de evaluación permanente.
XIII - Imprevistos
Frente a imprevistos que puedan surgir, se llevarán a cabo modalidades alternativas de dictado de clases y evaluación.
Debido a que la prioridad es la práctica clínica, y ante la imposibilidad para realizarla, se suspende la condición promocional.

“Por el DECNU-520/2020 de distanciamiento social, obligatorio y preventivo, establecido por el Gobierno Nacional, surgió la necesidad de reajustar el Calendario Académico de la Universidad Nacional de San Luis, lo cual llevó a la reorganización y readecuación de la modalidad de la cursada de la asignatura, brindándose las actividades (teóricas y trabajos prácticos) en modalidad no presencial, a través de diversas herramientas virtuales. En este caso se utilizó para las clases la plataforma Google Meet; para los trabajos prácticos las clases se estructuraron en la plataforma moodle de aulas virtuales perteneciente a la FCFMyN; y el contacto con estudiantes se brindó a través de gmail, aula virtual y whatsapp"
XIV - Otros