Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Metodologica
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 18/05/2021 09:53:52)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TALLER DE INVESTIGACION FORMATIVA LIC.EDUC.ESP.-CIC. DE COM.CUR. ORD.012/16CD 2021 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LUCIANO, GABRIELA MELINA ELEN Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BARRIOS, NOELIA SOLEDAD Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
120 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 05/04/2021 08/07/2021 15 120
IV - Fundamentación

La asignatura “Taller de Investigación Formativa” es un espacio pedagógico académico del Ciclo de Complementación Curricular de la Lic. en Educación Especial, que se ubica en el tronco curricular, en el segundo año y forma parte del campo de la formación en la práctica en este trayecto. Para cursar esta asignatura lxs estudiantes deben tener regularizados los siguientes espacios curriculares: Epistemología, Gestión y Planificación de instituciones educativas, Investigación Formativa y Práctica II: gestión de proyectos inclusivos del primer año. Para aprobarla deberán tener aprobadas las materias mencionadas con anterioridad y la Práctica 1: “El trabajo en equipo como estrategia de intervención”.

Esta experiencia curricular procura que lxs estudiantes se apropien de saberes teórico-metodológicos básicos y los resignifiquen en la construcción de su propio trabajo Final de Licenciatura en Educación Especial. Por otra parte, tal como se expresa en el plan de estudios vigente (12/16), “la formación en la carrera de la Lic. en educación Especial incluye la realización de un trabajo final, de carácter individual. El mismo consistirá en la elaboración de un proyecto que integre los conocimientos aprendidos en la carrera, pudiendo adoptar una de las siguientes diferentes modalidades: 1- De investigación o Tesina: consiste en la producción de conocimientos vinculados a una problemática del campo de la educación especial y 2- De intervención: consiste en el diseño e implementación de una propuesta de intervención para responder a un problema de la realidad del campo de la educación especial.

Tomando como punto de partida lo expresado en dicho Plan de estudios la propuesta de este esácio pedagógico se orienta a una formación integral de los conocimientos en articulación con las prácticas, adoptando una posición reflexiva, crítica y situada para el desarrollo del Trabajo Final del ciclo. Es por ello, que en el marco de este taller promoveremos el análisis y la reflexión sobre distintos objetos de conocimiento y objetos de intervención en el campo de la Educación Especial, que lleven a generar propuestas educativas inclusivas, comprometidas con las realidades socio-educativas de las personas con discapacidad.

El proceso de construcción de un diseño de investigación y/o intervención supone conocer y manjar la lógica de producción de conocimiento y el contexto de producción del mismo, tanto en los procesos de investigación como de intervención. Entendemos a lxs docentes investigadores como agente político fundamental para la transformación educativa y social, posicionándose como sujetos críticos frente a la realidad y al campo disciplinar. desde un enfoque problematizador. Al decir de Paulo Freire (1988), "realizar la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo educador."

Entendemos al lxs docentes investigadores como agentes políticos fundamentales para la transformación educativa y social, posicionándose como sujetos críticos frente a la realidad y al campo disciplinar.

No podemos acercarnos a la noción de docente investigador sin hacer una crítica a la autoridad científica. Hacer ciencia significa producir conocimiento mediante la enseñanza, el aprendizaje, las prácticas, valiéndose de reflexiones, teorías y métodos, entre personas que se afectan, a través de todos los géneros textuales, en cualquier lengua del mundo. Estos conocimientos pueden ser aprehendidos y ponerse en diálogo a través de distintos lenguajes, sean escritos, verbales, gestuales, táctiles o visuales, expresivos. Sin embargo, el conocimiento validado por las instituciones que definen qué es ciencia y qué no es ciencia está principalmente basado en circuitos tradicionales que reproducen el orden instituido. Este aspecto nos lleva a pensar que quienes no participan de estos circuitos no son considerados sujetos productores de conocimiento, aunque enseñen/practiquen/aprendan teorías y métodos, y reflexionen sobre ello. En los mismos términos se van desautorizando aquellas construcciones que vienen de sujetos de aprendizaje y se les niega su condición como sujetos epistémicos productores de sentidos y de conocimiento.

Construir un diseño de investigación y /o intervención implica hacer jugar en el análisis de sus prácticas, aspectos y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, ontología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el campo de la educación especial y teniendo en cuenta el estado actual de avance del campo y de campos afines.

Partimos de entender que la educación especial es una modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema. La Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa, en tanto brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. El campo de la Educación especial está pasando por profundo e interesante cambio de enfoque, de la mano de entender a la inclusión como concepto político cuya centralidad instala un enfoque filosófico, social, económico y especialmente pedagógico para la aceptación y la valoración de las diferencias en una escuela que es de todos/as, para todos/as y para cada uno/a; la definición de políticas que protejan el interés superior de los/as niños/as y adolescentes; el desarrollo del sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural; la promoción de las alfabetizaciones múltiples; el aprendizaje constructivo y la valoración de las capacidades de todos/as los/as estudiantes; una cultura educativa en la cual todos/as se sientan partícipes”. (Res.155/11CFE).
En este espacio curricular, promoveremos el desarrollo de habilidades y capacidades investigativas, que desde un enfoque problematizador, del quehacer del licenciado y sus manifestaciones, como frente a las formulaciones teóricas, que contribuya al desarrollo de conocimientos que se sustenten en pensamientos autónomos, rigurosos y que puedan integrar diversas perspectivas metodológicas.

La modalidad de trabajo de este espacio curricular tendrá como ejes fundamentales, el respeto por los trayectos de formación de los y las estudiantes y la construcción colectiva, sobre la base de la participación y el compromiso individual y con el grupo. Desde allí se promoverán diálogos de saberes, como marco pedagógico para el desarrollo de los contenidos y de los trabajos prácticos y basados en posicionamientos éticos-políticos. El carácter dialógico con el que busca augurarse este espacio en el camino hacia una praxis critica de las prácticas investigativas, pretendemos que tenga coherencia en el modo en que asumimos la práctica docente y pedagógica en la asignatura.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Finalidad

Este espacio curricular promoverá que los y las estudiantes se apropien y construyan saberes fundamentales acerca del diseño y proceso de investigación y/o intervención en el campo de la Educación Especial y los resignifiquen en la construcción de su propio proyecto de trabajo Final de Licenciatura.

Propósitos
1. Promover saberes y habilidades para diseñar una investigación y/o intervención en el marco de la educación especial a partir de la focalización en una problemática particular del campo.
2. Profundizar saberes en torno a procesos de generación de la información en el marco de investigaciones o intervenciones en Educación Especial.
3. Promover habilidades para el análisis de la información desde distintos enfoques, que pudieran ser utilizados para generar conocimiento en procesos de investigación y/o intervención en Educación Especial.
VI - Contenidos
EJES DE PROBLEMATIZACIÓN


Eje 1: Contexto de producción de la formulación de un diseño de Investigación – Intervención.


1.1 Condiciones Normativas que dan marco a la formulación del plan de trabajo final de Licenciatura: Normativas de educación superior, normativas de índole académica, normativas internas de la carrera propiamente dicha.
1.2 Condiciones institucionales que subyacen a la formulación del plan de trabajo final de Licenciatura: Condiciones vinculadas a la tradición en investigación – intervención en Educación y Educación Especial, condiciones vinculadas a la universidad pública, condiciones vinculadas a las instituciones sociales del medio y/o contextos con los que se va a trabajar.
1.3 Condiciones subjetivas e intersubjetivas que atraviesan la construcción epistemológica y metodológica que soportan la formulación del plan de trabajo final en Educación Especial.

Eje 2. Elementos constitutivos de la formulación de un diseño de Investigación – Intervención.


2.1 Construcción del contexto de descubrimiento, delimitación y formulación del problema de investigación, intervención y/o investigación intervención.
2.2 Formulación de Objetivos. Antecedentes y Marco Teórico.
2.3 Decisiones metodológicas vinculadas a los problemas de Investigación – Intervención.

Eje 3: La dimensión epistemológica, la dimensión estratégica y la dimensión técnica, su implicancia del plan de trabajo final.


3.1. Relación e integración de las dimensiones: Epistemológicas, Estratégica y Técnica a lo largo del desarrollo del proyecto final de Investigación - Intervención.
3.2 Principales estrategias de generación de la información: El cuestionario, la entrevista, la observación, el diario de campo, registro anecdótico, grupo focales y de discusión.
Estrategias de recolección de cohorte participativo: el diagnostico participativo, la observación participante, la entrevista participativa, la entrevista grupal, talleres.
3.3 Estrategias de análisis cuantitativo y cualitativo de la información.

Eje 4: Criterios de validación y Comunicación - socialización de resultados.


4.1 Resignificación de los procesos de evaluación y retroalimentación al interior del propio diseño de investigación
4.2 Criterios de calidad, comunicación y debates en la investigación: triangulación, validez, confiabilidad, aspectos éticos de la investigación y sus articulaciones con el campo disciplinar.
4.3 La comunicación y la socialización de resultados. La escritura académica de textos científicos y el necesario retorno a los contextos de estudio.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
En el recorrido de la materia trabajaremos reflexivamente para establecer relaciones entre metodologías participativas y la pedagogía crítica con búsquedas emancipadoras desde el intercambio con lxs “otrxs”.
Es en este sentido que buscamos que la formación en investigación se transforme en experiencia, en el sentido en el que lo plantea Larrosa (2006), la investigación en sentido vivido y corporal de reconocimiento, que permite poner en jaque convicciones y normas de funcionamiento preestablecidas en tanto buscamos transformar la realidad. Tomamos la sonoridad de la palabra experiencia en relación con la palabra vida, en tanto pretendemos generar un espacio de resonancia alrededor de la praxis investigativa, entre sujetos siempre en tránsito.
Para co-construir este clima de trabajo y de ideas, desde el equipo docente nos comprometemos a: ofrecerles diversas instancias que buscan anclar en procesos significativos de aprendizaje, a cuidar y sostener la relación pedagógica y a atender sus singularidades y respetarlas; al mismo tiempo que esperamos de ustedes: implicación, compromiso y participación activa, generosidad y solidaridad, con sus pares y con nosotras como docentes, aportando su presencia, sus ideas, sus singularidades diferencias y sus horizontes de pensamiento.
Esta asignatura buscará configurarse como un espacio participativo que promueve la creación y recreación de conocimientos sobre la realidad educativa en educación especial. Este proceso de creación y recreación de conocimientos, surge de relacionar dialécticamente la teoría y la práctica de la investigación educativa como punto de partida para la elaboración de su respectivo plan de trabajo final de la carrera “Ciclo de Complementación Curricular en Educación Especial”.
Para ello, desarrollaremos a lo largo de la materia tres momentos de profundización y producción de contenidos teórico-metodológicos, relacionados a las tres dimensiones del plan de trabajo final: la dimensión epistemológica, dimensión técnica y dimensión estratégica. Cada actividad teórico práctica concluirá en la entrega de un borrador de un apartado del diseño de investigación o intervención, documentado en el Plan de trabajo final, que irá creciendo en su desarrollo con las paulatinas entregas.
Este trabajo concluirá con la entrega de un borrador completo del plan de trabajo final que será defendido en instancias de socialización grupal y en función de ello, se avanzará en el acompañamiento de la entrada en campo y la preparación de los instrumentos de indagación.
Todo este proceso será descripto y analizado en un informe final de cierre que contará la historia natural del proceso de construcción del problema de investigación.

VIII - Regimen de Aprobación

La evaluación a lo largo de la asignatura, se comprende como una oportunidad para revisar y mejorar las prácticas y en ese sentido, consideramos necesario contar con procesos de autoevaluación y co-evaluación, por lo que se armarán propuestas a tales fines.
En este sentido, desde la coordinación del taller propiciaremos instancias de evaluación del desarrollo de la asignatura, al mismo tiempo que realizaremos la evaluación de lxs estudiantes sobre la base de dos tipos de mirada.
Por un lado la evaluación en proceso: que contemplará la situación inicial de cada estudiante, su punto de partida en función a sus trayectorias de formación y que tendrá como eje la valoración de distintas instancias de participación y producción.

Por otro lado, la evaluación de la producción final: aquí se tendrá en cuenta la calidad y cualidad de la producción en base a la utilización e integración de los contenidos vistos y se prestará especial atención a los elementos de análisis que hallan emergido de la reflexión de la praxis investigativa.
Finalmente los estudiantes pasarán por un coloquio de integración o examen final (según la condición de estudiante), donde puedan dar cuenta de apropiaciones teóricas-prácticas que lo habilitaron a nuevos conocimientos y afectaciones en el proceso formativo de esta asignatura a partir de la ligazón con la construcción de su problema de investigación y del plan de deriva del mismo.
IX - Bibliografía Básica
[1] BECKER, H. (2011). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en Ciencias Sociales. Cap. 1: Trucos. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
[2] CORONA BERKIN, S. (2020) Investigar en el lado oscuro de la horizontalidad. En Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología / Inés Cornejo... [et al.]; editado por Mario Rufer ; Inés Cornejo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México: Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados CALAS
[3] ECO, U. (2013). Como hacer una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Editorial Gedisa. Barcelona, España.
[4] GUBER, R (2010). El proyecto de intervención en Ciencias Sociales: Acepción, concepción y redacción. En Proyectos en acción: técnicas, métodos y claves para la investigación en ciencias sociales. CAICYT CONICET. Argentina.
[5] KALTMEIER. O (2020). Horizontal en lo vertical. ¿O cómo descolonizar las metodologías en contextos de extrema desigualdad y de la crisis planetaria? En Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología / Inés Cornejo... [et al.]; editado por Mario Rufer ; Inés Cornejo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México: Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados CALAS
[6] MENDIZABAL N. (2006): Los componentes del diseño flexible Cap. 2. En la investigación cualitativa. En Vasilachis I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.
[7] RIGAL, L Y SIRVENT, M. T. (2013). La Investigación Acción Participativa: alcances y posibilidades. En proyectos en acción: técnicas, métodos y claves para la investigación en ciencias sociales. CAICYT CONICET (http://ecursos.caicyt.gov.ar), Argentina.
[8] SIRVENT, M. T. Y RIGAL (2016) El esquema tridimensional del proceso de investigación. Desarrollo de sus componentes y su traducción en la cocina de la investigación. Cap IV En Metodología de la investigación social y educativa diferentes caminos de producción de conocimiento.
[9] SIRVENT, M. T. (2017) Nociones básicas del contexto de descubrimiento. Disponible en: http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra/contexto_sitproblematica_problema_sirvent.pdf. Visto Agosto 2017.
[10] VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2006). La investigación cualitativa. Cap 1 En Estrategias de investigación cualitativa. Vasilachis de Gialdino, I. (coord.), (pp.23-64). Barcelona: Editorial Gedisa.
X - Bibliografia Complementaria
[1] CIFUENTES GIL, R. M. (2011): Diseño de proyectos de Investigación cualitativa. Noveduc. Buenos Aires.
[2] CORNEJO, M. I y RUFER, M. (2020). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología / Inés Cornejo... [et al.] ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ; México : Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados CALAS.
[3] GUBER, R. (2013). El registro de campo en ciencias sociales: Consignación textual y reflexiva en la reconstrucción analítica de la realidad empírica. En Proyectos en acción: técnicas, métodos y claves para la investigación en ciencias sociales. CAICYT CONICET. Argentina.
[4] TUHIWAI SMITH, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Editorial Txalaparta.
[5] VALLES, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis. Madrid España.
[6] VIEYTES, R. (2004): Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Editorial de las Ciencias. Buenos Aires
XI - Resumen de Objetivos
Este espacio curricular promoverá que los y las estudiantes se apropien y construyan saberes fundamentales acerca del diseño y proceso de investigación y/o intervención en el campo de la Educación Especial y los resignifiquen en la construcción de su propio proyecto de trabajo Final de Licenciatura.
XII - Resumen del Programa
Eje 1: Contexto de producción de la formulación de un diseño de Investigación – Intervención

Eje 2: Elementos constitutivos de la formulación de un diseño de Investigación – Intervención.

Eje 3: La dimensión epistemológica, la dimensión estratégica y la dimensión técnica, su implicancia del plan de trabajo final.

Eje 4: Criterios de validación y Comunicación - socialización de resultados.
XIII - Imprevistos
Dada la situación de status sanitario, debido a la Pandemia Covid-19, la materia se dará de forma virtual, mediada por la plataforma Moodle.
Otro aspecto que necesita ser puesto en consideración, es que el acompañamiento de la Auxiliar de Primera Noelia Barrios, será durante el primer cuatrimestre, dado que en el segundo ya tiene su cargo docente cubierta.
XIV - Otros