Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Turismo
Área: Area de Turismo y Sociedad
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 12/05/2021 12:23:55)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
OPTATIVA I Lic. en Turismo 3/2014 2021 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
TROSSERO, ALBERTO PEDRO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
PEREPELIZIN, PABLO VICTOR Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 05/04/2021 08/07/2021 15 60
IV - Fundamentación
En un contexto de cambio climático y pérdida de diversidad biológica y cultural, se requiere, cada vez de forma más urgente, formas integradores de comprender el patrimonio como una unidad naturaleza-cultura interdependiente. Enfoques multi y transdisciplinarios son fundamentales para mejorar la gestión del patrimonio que comprenda a la biósfera como sistema sustentador de la diversidad y sobre la cual se asienta la actividad turística. A partir de esa base, es donde se edificarán los conceptos y herramientas de gestión en miras de evitar su fragmentación. Incluyendo aspectos de la gestión del patrimonio turístico local que han quedado relegados por las lógicas de consumo y el utilitarismo como la huella de carbono, el desarrollo local, las formas de economía social, el desarrollo rural y los servicios ecosistémicos. Por lo que resulta de importancia para la formación de futuros licenciados en turismo contar con conceptos y herramientas de gestión del patrimonio que sirvan para hacer frente al complejo escenario que se está viviendo a escala global.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo general:
Analizar y comprender al patrimonio dentro de un enfoque integrado que incluye a sus componentes naturales-culturales como una única unidad interdependiente.

Objetivos específicos:
• Conocer e identificar las causas y consecuencias del calentamiento global sobre el patrimonio.
• Determinar el rol de las culturas locales en la conservación del patrimonio.
• Reconocer las diferentes herramientas de gestión del patrimonio que pueden ser utilizadas para palear la pérdida de diversidad natural-cultural.
VI - Contenidos
Unidad 1: Servicios ecosistémicos. Cambio climático. Pérdida de áreas naturales y de biodiversidad. Índice de Planeta Vivo. Remediación y restauración ecológica. Cambio climático y turismo. Estudio de caso: Ruta de La Forestal.
Unidad 2: De Ludwing Van Bertalanfy y la teoría general de los sistemas a la Cultura como sistema integral de vida. De las miradas instrumentales y positivistas a la teoría de la complejidad. De los aportes multidisciplinarios a la epistemología del turismo.
Unidad 3: Conceptos de desarrollo y sus consecuencias en la naturaleza. Antropocentrismo y biocentrismo. Desarrollo sostenible. Bioregionalismo. Ciudadanía ecológica. Sustentabilidad. Estudio de caso: Selva misionera. Costa atlántica.
Unidad 4: El abordaje integral, en los estudios y los desarrollos. Hacia una visión compleja e innovadora en la gestión de los patrimonios. La reconstrucción del sentido, como paradigma ético y cultural. La diversidad cultural y el desarrollo turístico en la Villa de Merlo y la región.
Unidad 5: Uso de la naturaleza en destinos turísticos. Promoción turística y conservación de la naturaleza. Turismo comunitario. Comunidades tradiciones e intencionales. Comunidades virtuales, redes. Estudio de caso: Villa de Merlo y Valle del Conlara.
Unidad 6: Conservación y gestión integral del patrimonio, natural y cultural. Claves y desafíos para la debida articulación del patrimonio con el desarrollo turístico sustentable. La puesta en valor y la promoción cultural del patrimonio en la Villa de Merlo y la región, propuestas de intervención.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se realizarán 4 trabajos prácticos integradores donde se pondrá en práctica los conceptos trabajados en las unidades relacionados con casos de estudio.
Cada trabajo práctico servirá de apoyo para la realización de un trabajo final monográfico que será considerado como medio para la aprobación de la materia.
VIII - Regimen de Aprobación
De acuerdo a la OCS-13/03 y a su modificatoria OCS-32-14:
Serán alumnos regulares aquellos que:
- Cumplan con el 80 % de asistencia a las clases teóricas y prácticas.
- Aprueben los 2 parciales previstos con una nota mínima de 4 (cuatro), con la posibilidad de 2 recuperatorios por cada evaluación.
- Aprueben los trabajos prácticos con una nota mínima de 4 (cuatro).
Serán alumnos libres aquellos que:
- No alcanzaren el mínimo de asistencia para la regularidad.
- No obtuvieran una nota mínima de 4 (cuatro) en las evaluaciones parciales y tampoco en los recuperatorios.
- No obtuvieren una nota mínima de 4 (cuatro) en todos los trabajos prácticos.
Serán alumnos promocionales aquellos que:
- Cumplan con el 80% de la asistencia a las clases teóricas y prácticas.
- Aprueben todas las evaluaciones parciales con una nota mínima de 7 (siete) en primera instancia.
- Aprueben todos los trabajos prácticos con una nota mínima de 7 (siete).
IX - Bibliografía Básica
[1] • Camacho (2012) Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos.
[2] • Caballero et al (2007) Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra.
[3] • WWF (2020) Resumen Índice de Planeta Vivo.
[4] • Buades (2012) Copenhague y después: El turismo y la justicia climática global.
[5] • Gudynas (2014) Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales.
[6] • Gudynas, E. (2002) El concepto de Regionalismo Autónomo y el desarrollo sustentable en el Cono Sur.
[7] • Ortiz Boza, M.L. (2012) De la comunidad étnica a la comunidad virtual: breve revisión del concepto comunidad en tres de sus acepciones y teóricos: Villoro, Ander- Egg y Rheíngold.
[8] • Trivi, N. (2018) El paisaje, del atractivo al fetiche. Un ensayo sobre consumo visual y turismo.
[9] • Arnoldy, Marcelo- Osorio, Francisco (2010) Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas Departamento de Antropología. Universidad de Chile.
[10] • Morin, Edgar (1992) Introducción al Paradigma de la Complejidad. Paris.
[11] • Nechar Castillo, Marcelino (2012) La investigación y la epistemología en el turismo: Aportes y retos.
[12] • CONABIO- Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (2014) Hacia una visión compleja del patrimonio de la humanidad – México.
[13] • Academia Nacional de Ciencias (2017) La vinculación entre el patrimonio natural y cultural para su gestión y conservación.
X - Bibliografia Complementaria
[1] • Brac (2011) Patrimonio cultural y turismo emergente. Villa Guillermina, de pueblo obrero a nuevo destino turístico. Un estudio de caso.
[2] • Osorio González, R. (2017) Impactos socio-territoriales: Puerto Iguazú y Reserva Iriapú, 600 hectáreas. Misiones, Argentina.
[3] • Dadon, J. R. (2002) El impacto del turismo sobre los recursos naturales costeros en la costa pampeana.
[4] • Perepelizin, P.V. (2020) Turismo en la Villa de Merlo: ¿Calidad ambiental o cartón pintado?
[5] • Perepelizin, P.V.; Melidone, M. y Baron, E. (2021) La gallina de los huevos de oro. El avance del turismo en los parajes rurales del noreste de San Luis, Argentina.
[6] • Trossero, Alberto (2018) Los clamores de la diversidad. Oficios y prácticas culturales en vías de extinción FTU-UNSL Villa de Merlo.
[7] • Trossero, Alberto (2020) Sin reconstrucción del sentido, no hay desarrollo posible FTU-UNSL Villa de Merlo
[8] • Alberto Trossero (2012-1013) Luna Creciente. Un destello cultural al pie de la sierras. Desarrollos documentales y gestión cultural en la Villa de Merlo ALMA de arte y cultura – Villa de Merlo.
[9] • Alberto Trossero (2018) Reserva Natural Mogote Bayo: entre amenazas y desafíos UNTREF – Buenos Aires.
[10] • Alberto Trossero (2018) El turismo en la Villa de Merlo: Entre luces y sombras UNTREF – Buenos Aires.
XI - Resumen de Objetivos
Analizar y comprender al patrimonio dentro de un enfoque integrado que incluye a sus componentes naturales-culturales como una única unidad interdependiente.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: Cambio climático y turismo.
Unidad 2: Teoría general de los sistemas. Aportes multidisciplinarios a la epistemología del turismo.
Unidad 3: Conceptos de desarrollo y sus consecuencias en la naturaleza.
Unidad 4: Hacia una visión compleja e innovadora en la gestión de los patrimonios.
Unidad 5: Uso de la naturaleza en destinos turísticos.
Unidad 6: Conservación y gestión integral del patrimonio, natural y cultural.
XIII - Imprevistos
Ante la existencia de una Pandemia declarada por la OMS al inicio del primer cuatrimestre, y considerando que se ha establecido una cuarentena que cumpla con el distanciamiento social, obligatorio y preventivo (DNU 297/2020) se ha optado por la modalidad de cursado no presencial de esta asignatura. La modalidad ha sido establecida con las siguientes características: Encuentros virtuales sincrónicos. Apoyo por medio de plataformas digitales. Trabajos prácticos integradores y trabajo final monográfico individual. La asistencia no es computada mientras que el dictado sea no presencial. La promoción de la materia sigue vigente mientras que se cumpla en tiempo y forma con los trabajos solicitados y cuyo rendimiento sea acorde a lo requerido para tal fin.
XIV - Otros