Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Música |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Luego de tres años de piano cursados, Piano IV es la instancia de integración. Es la experiencia concreta de organizar los
conocimientos adquiridos y volcarlos en una idea musical clara y fluida. A partir de la íntima relación con la materia Taller de Producción Aplicada, hay una directa asociación de la música con el lenguaje cotidiano: Toda idea concebida y entendida con claridad se puede expresar con un instrumento, con música. De ahí que el trabajo en esta etapa apunta a ordenar lo que se quiere expresar, organizarlo sintéticamente y buscar el lenguaje adecuado. Al momento de cursar Piano IV, el alumno tiene elementos necesarios para analizar, comprender y explicar una obra musical con características profesionales. Es en ésta etapa donde los alumnos pueden articular la teoría con la práctica, evolucionar en sus concepciones con respecto a cada lenguaje que afrontan y relacionarse con compositores-arregladores que utilizan el mismo lenguaje con gran fluidez. Incentivamos el camino hacia una madurez musical a través del resultado de las influencias que surgen de tales análisis y las interacciones con dicho material. Y, en tanto, las trabas técnicas que surgen de esos análisis revelarán la urgencia de una rutina específica de estudio para cada alumno en particular. Es un espejo donde cada uno percibe las limitaciones de ejecución que tiene y -a través de nuestra mediación- va poniendo énfasis en ejercicios puntuales. Así cada uno va moldeando su propia rutina de estudio, su propio método, buscando que sea flexible, dinámico y esté en permanente desarrollo. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Desarrollamos nuestra propuesta educativa con la intención de que el alumno:
- Establezca formas de trabajo y de organización según el producto musical que deba elaborarse, teniendo en cuenta tipos de armonización, lenguajes, rítmicas más adecuadas, e identificando las fuentes de información relevantes para la construcción de archivos originales donde recurrir en posteriores búsquedas. - Profundizar el criterio armónico, para lograr una idea cada vez más amplia y menos rígida en la elección de acordes. - Analizar y reflexionar la idea armónica vertical y horizontal, y la mezcla de ambas concepciones armónicas. -Articular los marcos teóricos construidos en el cursado de la carrera y la práctica instrumental, para poder analizar, comprender y explicar un producto musical. - Iniciarse en la etapa profesional, estableciendo con madurez una rutina específica de estudio para: superar las dificultades técnicas que cada uno deba corregir y desarrollar las habilidades y destrezas que deseen incorporar. |
VI - Contenidos |
---|
Trabajamos a partir de dos ejes conceptuales:
EJE Nº1: Concepto Armónico: "Espiral desde lo menos denso a lo más denso". 1) Analizamos y reflexionamos acerca de concebir verticalmente un cifrado, deteniéndonos pura y exclusivamente en la calidad del acorde (Mayor, menor, dominante, semidisminuida), y atendiendo las posibilidades de definir una determinada densidad: desde pensar en la tríada pura hasta concebir fragmentos armónicos de lo Jónico, Dórico, Mixolidio, Locrio. o desde la esc. Disminuida. 2) Hacemos un relevamiento teórico de los últimos tres años en lo que respecta a información sobre diseños armónicos. (Disposiciones en tríadas, tríadas con 9ª agregada o 6ªagregada, 4ª o 9ª suspendida, Ejes de tercera y de séptima, posiciones Shell, voicings con fundamentales omitidas, y principales estructuras de fragmentos (de cuartas, terceras, sextas) modales sobre lo jónico, dórico, mixolidio, locrio, y esc. disminuida. EJE Nº 2: Música incidental - Música publicitaria - Cortinas - Jingles - Audiologos - etc. 1) Establecemos criterios para usar el piano como herramienta; como disparador de ideas que generalmente tienen que ser resueltas en lapsos cortos de tiempo. De ahí que analizamos los recursos musicales (desde estandarizados hasta más arriesgados u originales) para expresar sentimientos explícitamente determinados como por ejemplo: tristeza, melancolía, euforia, esperanza, alegría, etc, o crear climas específicos: terror, suspenso , acción, etc.). 2) Relevamiento de los lenguajes vistos durante el cursado de los últimos tres años, relacionando su aplicación o no de acuerdo al producto musical. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TP1: dada una escena de un minuto y medio de un film, componer e interpretar la música en el piano produciendo el estado emocional buscado. Realizar otra versión buscando otro estado. (Diagnóstico).
TP2: a) Dado un cifrado determinado, construir el background en piano proponiendo por lo menos tres relieves de densidad. b) Sobre bases de bajo-batería, y en diferentes lenguajes (canción-balada pop, latin-jazz, folklore argentino o latinoamericano,etc.), componer la parte de piano utilizando diferentes criterios en la elección de acordes y/o diseños armónicos. TP3: a) Técnica pianística: Resolver ejercicios y plantear posibles rutinas de estudio para cada alumno en particular según su grado de madurez instrumental. Trabajamos sobre las obras de Bach vistas en primero, segundo y tercer año (básicamente son 2 Minues y un preludio de simple dificultad y una invención a 2 voces de mediana dificultad) b) Lectura de cifrados a primera vista, utilizando recursos de rearmonización, sustitución y dinámica rítmica del background. TP4: a) Dado un cifrado con una línea melódica determinada, construir la reducción pianística dándole por lo menos dos carácteres diferentes, bien marcados: “melancólico/ efusivo”, "pacífico-esperanzado/miedo-terror"etc. b) Reducción pianística de obras originalmente pensadas para ensambles grupales. (Ejemplo sobre “Blue in Green” de Miles Davis) TP5: a) Trabajar compositivamente sobre pequeños cifrados alternativas claras de música incidental: Acción, Suspenso, Terror, Soledad, etc. b) Construcción Libre de cifrados dados, usando todos los elementos y materiales vistos durante los últimos tres años de cursado de la materia Piano |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Promoción sin examen.
Asistencia a clases en un 90%. Aprobación de trabajos prácticos en un 100%. Al finalizar el cursado del cuatrimestre y habiendo aprobado todos los trabajos prácticos, los alumnos deberán aprobar un examen integral. Una vez aprobado el Integral, el alumno está en condiciones de "PROMOCIONAR" la materia. Los alumnos que no hayan podido cumplir con las condiciones de regularidad, podrán rendir en condición de "ALUMNO LIBRE". Para poder acceder al examen final en condición de "libre", el alumno deberá rendir los ocho prácticos completos -propuestos en este programa- por lo menos una semana antes de que se haya inscripto para alguna de los turnos de exámenes que propone el calendario académico, y previa consulta con el profesor responsable de la cátedra. En esa consulta y ejecución previa, el profesor informará al alumno si está en condiciones de rendir en condición de libre y -en caso de que se evalúe satisfactoriamente- se le especificarán los términos de su examen final. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] [1] Ameen Robby and Goines Lincoln (1990) AFROCUBAN GROOVES, Manhattan Music, Inc., U. S. A.
[2] [2] Bach: PEQUEÑOS PRELUDIOS Y FUGAS [3] [3] Bach: INVENCIONES A 2 VOCES [4] [4] Baker's David: ARRANGIN & COMPOSING [5] [5] Bartok: MICROKOSMOS. Piano solo Vol. 1 y 2 [6] [6] Coker, Jerry (1964) IMPROVISING JAZZ, Prentice-Hall Inc. , U. S. A. [7] [7] Correa Gabriel, CUADERNILLO de PIANO IV, Carrera de Producción Musical, Universidad Nac. de San Luis. [8] [8] Correa, Gabriel, EL PIANO COMO HERRAMIENTA COMPOSITIVA EN MÚSICA POPULAR. Crónicas de mi experiencia docente en la Universidad Nacional de San Luis. 1°ed. San Luis: Nueva Editorial Universitaria - UNSL. 2020. Libro digital, PDF [9] [9] La Rue, Jan (1970) GUIDELINES FOR STYLE ANALYSIS, Norton & Company Inc. [10] [10] Faria, Nelson (1991) A ARTE DA IMPROVICAO, Lumiar Editora, Rio de Janeiro [11] [11] Levine, Mark (1989) THE JAZZ PIANO BOOK, Sher Music Co., Petaluma, California [12] [12] Mauleón, Rebeca (1993) SALSA GUIDEBOOK FOR PIANO AND ENSAMBLE, Sher Music Co. U. S. A. [13] [13] Mehegan, John (1962) JAZZ RHYTHM AND THE IMPROVISED LINE VOL III, IV y V, Watson-Guptill [14] [14] Publications, New York. [15] [15] Nachmanovitch, Stephen (1990) FRRE PLAY: IMPROVISATION IN LIFE AND ART, St. Martin P., New York. [16] [16] The New Real book (Autores Varios). |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] [1]Enric Herrera: TÉCNICAS DE ARREGLOS PARA LA ORQUESTA MODERNA.
[2] [2]Russel García: THE PROFESIONAL ARRANGER COMPOSER BOOK 1 A 6. [3] [3]George Duke: KEYBOARD/VOCAL ACCOMPANIMENT. [4] [4]Hannon: EL PIANISTA VIRTUOSO |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Desarrollamos nuestra propuesta educativa con la intención de que el alumno:
- Establezca formas de trabajo y de organización según el producto musical que deba elaborarse, teniendo en cuenta tipos de armonización, lenguajes, rítmicas más adecuadas, e identificando las fuentes de información relevantes para la construcción de archivos originales donde recurrir en posteriores búsquedas. - Profundizar el criterio armónico, para lograr una idea cada vez más amplia y menos rígida en la elección de acordes. - Analizar y reflexionar la idea armónica vertical y horizontal, y la mezcla de ambas concepciones armónicas. -Articular los marcos teóricos construidos en el cursado de la carrera y la práctica instrumental, para poder analizar, comprender y explicar un producto musical. - Iniciarse en la etapa profesional, estableciendo con madurez una rutina específica de estudio para: superar las dificultades técnicas que cada uno deba corregir y desarrollar las habilidades y destrezas que deseen incorporar. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Trabajamos a partir de dos ejes conceptuales:
En el EJE Nº1 exploramos el concepto armónico desde la idea de imaginar la figura de un espiral desde lo menos denso a lo más denso. A partir de ahí: 1) Analizamos y reflexionamos acerca de concebir verticalmente un cifrado, deteniéndonos pura y exclusivamente en la calidad del acorde (Mayor, menor, dominante, semidisminuida), y atendiendo las posibilidades de definir una determinada densidad: desde pensar en la tríada pura hasta concebir fragmentos armónicos de lo Jónico, Dórico, Mixolidio, Locrio. o desde la esc. Disminuida. 2) Hacemos un relevamiento teórico de los últimos tres años en lo que respecta a información sobre diseños armónicos. (Disposiciones en tríadas, tríadas con 9ª agregada o 6ªagregada, 4ª o 9ª suspendida, Ejes de tercera y de séptima, posiciones Shell, voicings con fundamentales omitidas, y principales estructuras de Cuartas modales sobre lo jónico, dórico, mixolidio, locrio, y esc. disminuida. Y en el EJE Nº 2, trabajamos alrededor de Música incidental - Música publicitaria - Cortinas - Jingles - Audiologos - etc. Nuestras consignas están basadas en 1) Establecer criterios para usar el piano como herramienta; como disparador de ideas que generalmente tienen que ser resueltas en lapsos cortos de tiempo. De ahí que analizamos los recursos musicales (desde estandarizados hasta más arriesgados u originales) para expresar sentimientos explícitamente determinados como por ejemplo: tristeza, melancolía, euforia, esperanza, alegría, etc, o crear climas específicos: terror, suspenso , acción, etc.). 2) Relevamiento de los lenguajes vistos. |
XIII - Imprevistos |
---|
La actual situación mundial de pandemia (Covid-19) nos sumerge en numerosos desafíos respecto a nuestro espacio de enseñanza-aprendizaje, debiendo resignificar creativamente algunos aspectos del espacio pedagógico. Será de suma importancia una escucha atenta por parte de nuestro equipo de docente para poder ir detectando cuáles son las fortalezas y debilidades emergentes y, de ser necesario, flexibilizar el presente programa para que el desarrollo sea lo más orgánico posible.
|
XIV - Otros |
---|
|