Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Turismo
Área: Area de Formación General
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 28/04/2021 12:05:40)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Lic. en Turismo 3/2014 2021 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
VILLARROEL, LUCIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 05/04/2021 08/07/2021 15 60
IV - Fundamentación
La asignatura Metodología de la investigación aspira a presentar el conocimiento como proceso de construcción, vinculado a la formulación de problemas y el papel de la teoría en todo el proceso de investigación. Se pretende introducir a los estudiantes en las problemáticas epistemológicas y metodológicas de las ciencias sociales y generar capacidades en el uso de las principales técnicas de investigación empírica, atendiendo a los requerimientos de la carrera en Licenciatura en Turismo.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Los objetivos generales son que los alumnos al concluir la cursada deberán:
- Tener capacidad de reconocer el papel de la teoría en el proceso de investigación,
- Justificar la metodología y técnicas abordadas para un problema de investigación
- Interpretar de manera crítica informes de resultados de estudios empíricos.
VI - Contenidos
Unidad 1- El proceso de investigar
El conocimiento científico frente a otras formas de conocimiento. Sus características. La investigación social. Ciencias formales y ciencias fácticas. La teoría. Etapas lógicas del proceso de investigación. Paradigmas, metodologías y métodos. Diferencias entre enfoques cuantitativo y cualitativo para el desarrollo del proceso de investigación.

Unidad 2- La construcción del dato científico
Circuito del proceso de investigación. Proyecto de investigación. Construcción de un objeto de estudio. Acercamiento al tema. Formulación del problema de investigación. Marco teórico. El dato científico: estructura tripartita. Universo de estudio, unidad de análisis. Definición conceptual de las variables. Clasificación de las variables. Variables dependiente e independiente. Categorías y valores. Elección de las variables relevantes. Operacionalización de las variables.

Unidad 3- Los diseños de investigación
La hipótesis, elementos estructurales, clasificación. Identificación y formulación de las mismas. Definición del diseño de investigación y niveles de su alcance. Tipos de diseño según profundidad del estudio. Estudios de campo y experimentos de laboratorio. Diseños experimentales y no experimentales. Diseños seccionales y longitudinales. Diseños cuantitativos y cualitativos. Su uso y su combinación.

Unidad 4- Recolección y ordenamiento de datos en una investigación
Fuentes primarias y secundarias. La muestra, tipos de muestreo. Etapa de recolección de datos. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. La entrevista. Entrevista estructurada, semiestructurada y en profundidad. La observación. Observación participante, no participante, estructurada y no estructurada. La encuesta. El cuestionario. Clasificación de las preguntas. Codificación. Niveles de medición de las variables. Prueba piloto o pre-test. Análisis e interpretación de datos.

Unidad 5- El informe final de una investigación
Informe final. Partes o elementos estructurales. Aspectos formales. Redacción y Estilo. Convenciones del discurso científico: modos de citar. Diferentes modalidades de referencias bibliográficas: en el texto y en la información final de capítulo o libro.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El plan de trabajos prácticos comprende la realización de sendos trabajos de afianzamiento de conceptos en cada unidad temática.
Consistirán fundamentalmente en la resolución de problemas y ejercicios que promuevan el razonamiento, la destreza mental y la articulación con los contenidos teóricos estudiados.
VIII - Regimen de Aprobación
De acuerdo a la OCS-13/03 y a su modificatoria OCS-32-14:

Serán alumnos regulares aquellos que:
- Cumplan con el 80 % de asistencia a las clases teóricas y prácticas.
- Aprueben los 2 parciales previstos con una nota mínima de 4 (cuatro), con la posibilidad de 2 recuperatorios por cada evaluación.
- Aprueben los trabajos prácticos con una nota mínima de 4 (cuatro).

Serán alumnos libres aquellos que:
- No alcanzaren el mínimo de asistencia para la regularidad.
- No obtuvieran una nota mínima de 4 (cuatro) en las evaluaciones parciales y tampoco en los recuperatorios.
- No obtuvieren una nota mínima de 4 (cuatro) en todos los trabajos prácticos.

Serán alumnos promocionales aquellos que:
- Cumplan con el 80% de la asistencia a las clases teóricas y prácticas.
- Aprueben todas las evaluaciones parciales con una nota mínima de 7 (siete) en primera instancia.
- Aprueben todos los trabajos prácticos con una nota mínima de 7 (siete).
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1:
[2] CHITARRONI, H (2008) La investigación en Ciencias Sociales: lógicas, métodos y técnicas. Cap. 1 “La ciencia como forma de conocer”.
[3] HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Y OTROS (2014) Metodología de la investigación. Cap. 1”Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias”
[4] SABINO, CARLOS (1992) El proceso de investigación. Cap. 1. “El conocimiento científico”.
[5] Unidad 2:
[6] BRIONES, G. (1996) Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Cap. 1 “La investigación social cuantitativa”
[7] CEA D’ANCONA, M. A. (1996) Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Cap.3 “La organización de la investigación”. Cap.4 “La operacionalización de conceptos”
[8] HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Y OTROS (2014) Metodología de la investigación. Cap. 3 “Planteamiento cuantitativo del problema”. Cap. 4 “Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico”.
[9] SABINO, CARLOS (1992) El proceso de investigación. Cap. 4 “Planteamiento de la investigación”. Cap. 5 “El marco teórico”.
[10] SIERRA BRAVO, R. (1999) Técnicas de investigación social. Cap. 6 “Unidades de observación y variables”.
[11] Unidad 3:
[12] CEA D’ANCONA, M. A. (1996) Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Cap.3 “La organización de la investigación”.
[13] HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Y OTROS (2014) Metodología de la investigación. Cap. 6 “Formulación de hipótesis”.
[14] SABINO, CARLOS (1992) El proceso de investigación. Cap. 6. “El diseño de investigación”
[15] SIERRA BRAVO, R. (1999) Técnicas de investigación social. Cap. 5 “Formulación de hipótesis”.
[16] Unidad 4:
[17] BRIONES, G. (1996) Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Cap. 4 “La encuesta social”
[18] COLOTA M. DESTRO, L Cap. 10: “La obtención de la evidencia empírica. Las encuestas: diseño de cuestionarios”. En Horacio Chitarroni (coordinador) (2008).
[19] HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Y OTROS (2014) Metodología de la investigación. Cap. 8 “Selección de la muestra”.
[20] SABINO, CARLOS (1992) El proceso de investigación. Cap. 7 “El muestreo”. Cap. 9 “La recolección de los datos”.
[21] SIERRA BRAVO, R. (1999) Técnicas de investigación social. Cap. 17 “Cuestionarios”.
[22] TAYLOR Y BOGDAN (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Cap. 2 “La observación participante. Preparación del trabajo de campo”, Cap. 3 “La observación participante en el campo” y Cap. 4 “La entrevista en profundidad”.
[23] Unidad 5:
[24] SABINO, CARLOS (1992) El proceso de investigación. Cap. 11 “Análisis y síntesis de los resultados”.
[25] SAUTÚ, R (2005), Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Anexo 1 “Algunas ideas a tener en cuenta cuando se escribe una propuesta de investigación”.
X - Bibliografia Complementaria
[1] SAUTÚ, R (2005), Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires. Editorial Lumiere.
[2] SAUTÚ, R (2005), Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires. CLACSO.
XI - Resumen de Objetivos
- Tener capacidad de reconocer el papel de la teoría en el proceso de investigación
- Justificar la metodología y técnicas abordadas para un problema de investigación
- Interpretar de manera crítica informes de resultados de estudios empíricos.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1- El proceso de investigar
Unidad 2- La construcción del dato científico
Unidad 3- Los diseños de investigación
Unidad 4- Recolección y ordenamiento de datos en una investigación
Unidad 5- El informe final de una investigación
XIII - Imprevistos
En caso de que el dictado de la asignatura no pudiese seguir su curso programado por el responsable mencionado en este programa, se pondrán a disposición del área todos los recursos necesarios para continuar con el mismo.
En el caso de que se continúe con el distanciamiento social debido a la situación sanitaria actual, se optará por la modalidad de cursado no presencial o semi-presencial de esta asignatura. Utilizando Google Meet además del aula virtual de la plataforma moodle para el dictado de las clases.
XIV - Otros