Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 10/03/2022 18:33:06)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TEORIA SOCIOLOGICA LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2021 2° cuatrimestre
TEORIA SOCIOLOGICA PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2021 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROMERO, MARCELO FABIAN Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DELGADO, PAULA ANTONIA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
POLANCO, FERNANDO ANDRES Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 23/08/2021 26/11/2021 14 60
IV - Fundamentación
Por estar esta asignatura encuadrada en el Plan de Estudios de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, su especificidad debe responder a los objetivos de dicha formación. En este sentido, la propuesta curricular incluye la de “formar profesionales en el campo de las Cien-cias de la Educación capaces de comprender la realidad educativa, en su naturaleza dialéctica, compleja y situada históricamente, para explicarla y transformarla” (Ord. 020/99). Así mismo, este Plan establece la necesidad de que el estudiante mantenga un compromiso político y ético en su práctica académica, docente e investigativa.
En virtud de ello, el espacio curricular de Teoría Sociológica se fundamenta en la necesidad de contar tanto de conocimientos disciplinares y de otra índole (artísticos, musicales, literarios, audiovisuales etc.) como de mantener un vínculo con la realidad social en donde este profesional pueda intervenir ética y políticamente. Por lo expuesto se intentará, en forma continua, reflexionar y vincular la realidad social actual con el material del espacio curricular, para poner en contexto el texto y viceversa, de tal forma de poder significar y comprender con mayor amplitud y profundidad los acontecimientos actuales a la luz de la teoría y sus vinculaciones con nuestra cotidianeidad.
En esta dirección y considerando la pandemia de COVID-19, desde el espacio curricular pensamos la necesidad de plantearnos las limitaciones como desafíos y, en virtud de ello, poner en marcha estrategias, metodologías, etc., que permitan en un contexto marcado sobre todo por la conexión virtual y algunos encuentros presenciales acercarse a temáticas y problemas sociales desde una mirada sociológica más amplia, que dé cuenta de las multicausalidades, que involucre un proceso empático, que muestre la interrelación, codependencia, codeterminación con los demás hechos de la vida social y de nosotrxs mismxs, que reconozca los procesos de naturalización involucrados y, por lo tanto, reconocer el carácter socio histórico de la temática en cuestión, que considere aportes desde otras perspectivas y que prevalezca el desafío de establecer la posibilidad del encuentro y el diálogo en la disidencia. Esto permitiría habilitar espacios de transformación social que incluyan el bienestar humano como parte indisoluble del bienestar de nuestro planeta. En una situación mun-dial como la que hoy atravesamos, nos parece que de los pequeños portes en este sentido se pue-den obtener experiencias significativas.
Desde el punto de vista pedagógico, la postura del grupo de la Asignatura en cuanto a la aprobación de la materia se encuentra vinculada esencialmente a la posibilidad de estudiar por parte de lxs estudiantes y que el equipo docente pueda contar con herramientas para corroborar la apropiación y puesta en juego de los conocimientos. Más que adentrarnos en el (falso) dilema en-tre virtualidad-presencialidad, preferimos hablar de accesibilidad. Esto implica, por ejemplo, que ante eventuales problemas de horarios para conectarse a las clases, situaciones que involucren algún tipo de emergencia familiar, imposibilidad de incorporar los conocimientos mediante el pro-ceso de lectura o imposibilidades auditivas, etc., los docentes arbitrarán los medios necesarios para garantizar las condiciones de accesibilidad y permanencia de todxs lxs estudiantes. Medidas tales como dejar las clases grabadas en una plataforma virtual, colocar todos los textos online para faci-litar el acceso a la bibliografía, como así también disponer de horarios de consulta alternativos para quienes trabajen o tengan alguna dificultad para conectarse a clases. Esto también se encuen-tra vinculado a la construcción de la gratuidad, es decir, cómo facilitar determinados aspectos ma-teriales y simbólicos para el obstáculo para la participación en una materia al interior de una uni-versidad pública no tenga que ver con cuestiones de índole económica o, por lo menos, disminuir en la mayor medida posible el impacto de esta variable. Pretendemos con todas estas medidas lo-grar una igualdad de posiciones, para que las oportunidades de estudiar puedan ser alcanzas me-diante las condiciones y las herramientas que ser encuentran a disposición.
Desde esta perspectiva, el único motivo que debería prevalecer al momento que lxs estu-diantes aprueben o no la materia sería el estudiar y poder demostrarlo mediante las evaluaciones programadas, el resto de las contingencias que se encuentren al alcance de los docentes para solu-cionarlas serán abordadas dentro de las posibilidades existentes y ya descriptas.
Asimismo, el proceso de evaluación y los trayectos de cada estudiante serán considerados en forma particular y grupal, atendiendo los tiempos y las necesidades para apropiarse de los contenidos. En este sentido, ningún estudiante quedará excluido de la cursada, pudiendo participar hasta el final de la misma, aunque no haya cumplido con la aprobación de instancias evaluativas previas.
El espacio curricular se desarrollará desde nudos conceptuales y experienciales que, si bien se presentan en un orden cronológico, se reeditarán a cada momento y se cruzarán pretendiendo tejer una red de significados que aporten de un modo de leer la realidad social desde una perspec-tiva más profunda, dialéctica, amplia y empática. Asimismo, habrá un tronco transversal que pre-tenderá la articulación y la puesta en juego de la teoría como experiencia.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Los objetivos pueden entenderse como finalidades y, en este sentido el siguiente interrogante habilita comprender ¿Para qué lo hacemos?
Este interrogante parte de la idea que el acto educativo debería tener un sentido tanto para la formación que están aspirando como también para la vida en general. Es así que nuestra intención es plantearlos desde el comienzo porque son también motivos que a nosotrxs nos movilizan, nos nutren y nos provocan seguir cuestionándonos acerca de la realidad en que vivimos para, al fin de cuentas, comprenderla y poder situarnos simplemente como seres formando conscientemente parte de un todo social. Cada una de las finalidades se encuadra en varios aspectos de la asignatura en forma intra e interrelacionada con el resto de las finalidades. La idea es que al final del cuatrimestre podamos reveerlas y pensar en qué medida hemos logrado alcanzarlas, lo cual es forma parte de un trayecto particular y, por lo tanto, cada uno y cada una lo logrará seguramente desde su lu-gar y a su modo.

Para aprender a situarse en el aquí y ahora en un contexto determinado, sabiendo que el presente es la consecuencia del pasado y es, a la vez, la causa del futuro, lo cual permite pensar formas posibles de estar siendo en el mundo.

Para promover la desnaturalización de la realidad social para identificar los procesos histó-ricos involucrados en la constitución de toda sociedad que habilite la posibilidad de cambio y transformación social.


Para advertir la interdependencia y la multicausalidad en todo suceso social por más alejado e impersonal y espontáneo que parezca, lo cual implica necesariamente nuestro involu-cramiento en el mismo a partir de identificar la articulación entre nuestras biografías y el contexto socio-histórico en el cual nos encontramos.

Para identificar en las formas de racionalidad occidental procesos de dominación social desde distintas perspectivas sociológicas.


Para reconocer que todo sistema social como el capitalismo es histórico y, por lo tanto, se encuentra en permanente cambio, lo cual permite explicar quiénes somos y por qué, pero no determina lo que podemos hacer y los espacios de resistencia que podemos construir.

Para tomar conciencia de la conciencia condicionada de estar siendo en el mundo, lo cual permite pensar que nuestra interpretación de la realidad social es una de las tantas formas de ver la vida y como tal, plausible de ser modificada. De allí la necesidad de una lectura empática de la realidad social.
VI - Contenidos
Ejes de conceptualización: lugares de anclaje para la reflexión y el aprendizaje.
La teoría nos sirve para resguardarnos de inmediatez (Bleichmar, 2008), esto significa que en parte la teoría nos protege, nos resguarda, nos cuida en cierto modo de interpretaciones espontáneas de la realidad y muchas veces irreflexivas. Podríamos preguntarnos por qué con la experiencia de vida no basta, y quizás la respuesta tenga que ver con que la experiencia es construcción desde un marco de referencia que fue transmitido, sobre el cual pensamos, sentimos y actuamos sin darnos cuenta en muchas ocasiones que esta forma de ser en el mundo tiene que ver con una de las tantas miradas de la realidad. Se trata entonces que la teoría nos provea una serie de herramientas que nos permita ampliar y profundizar nuestras formas de estar siendo en el mundo, lo cual nos humaniza, nos hace seres más empáticos y comprensivos tanto de nuestras propias biografías como del contexto social en el cual nos encontramos.

Eje I: La complejidad de la realidad social y la construcción de la mirada sociológica.
¿Qué consecuencias tiene naturalizar los procesos sociales? ¿Por qué es necesario desnaturalizar la realidad social? ¿Cómo son las determinaciones biológicas y contextuales del ser humano? ¿Cuáles fueron las características y el impacto a nivel social de la revolución cognitiva? ¿Cómo se vincula mi biografía con la realidad socio-histórica? ¿Qué aspectos de la realidad han sido omitidos por el saber sociológico tradicional a lo largo de la historia occidental moderna? ¿Cómo pensar desde una ecología de vivires? ¿Cómo generar espacios de participación que mediante una acción concreta torne posible la transformación social?
La noción de "Naturaleza Humana" y el sujeto socio-histórico. La revolución cognitiva. Lo biográfico y lo social: la imaginación sociológica. La sociología de las ausencias: monoculturas y ecologías. La sociología de las emergencias y la contracción del futuro.

Eje II. Presenciar las ausencias y construir las emergencias: temas, problemas y acciones en torno a nuestras biografías y el contexto actual.
El contenido de esta unidad está pensado para trabajar sobre temas y problemáticas sociales que pudieran ser visualizados, como ya hemos expresado, por los propios estudiantes a partir de sus inquietudes y curiosidades. A modo de ejemplo se plantean algunos interrogantes generadores que han sido propuestos por lxs estudiantes en años anteriores:
¿Por qué hay hambre y desnutrición en el mundo y cómo se vincula con la obesidad? ¿Es la normalidad una forma de excluir? ¿Por qué la producción de alimentos se encuentra ligada a la contaminación de los mismos? ¿De qué modo el patriarcado establece relaciones de poder? ¿Es la educación una forma de dominación social? ¿Cuál es la posibilidad de ejercicio de la libertad en un sistema democrático? ¿Cuáles son los criterios para definir en una sociedad las drogas legales e ilegales? ¿Cómo las redes sociales y los medios de comunicación exponen las subjetividades y en qué medida nos hacen dependientes de sus lógicas y discursos? ¿De qué forma el cuerpo y las emociones han pasado a formar parte de un proceso de cosificación social?
Esta propuesta, entonces, se encuadra en una instancia de formación que aborda conocimientos disciplinares en una sostenida vinculación con la realidad social y viceversa. Es por ello que los momentos de esta propuesta se tratan de un trabajo de práctica de la teorización y teorización de la práctica, en donde prevalezca la necesidad de propiciar diversas instancias de trabajo que supongan la problematización, el análisis, la reflexión y la puesta en diálogo de los diversos conocimientos disciplinares brindados con la realidad social actual, a los fines de propiciar la significación y comprensión de los acontecimientos de la realidad social a la luz de los elementos conceptuales, la existencia de propuestas alternativas y su vinculación con la propia biografía que le otorgue sentido, considerando las generalidades de cada una de las problemáticas seleccionadas, junto con las particularidades que asumen en un contexto de pandemia Covid-19.
Además de indagar sobre estos interrogantes, la idea es entrar en contacto con organizaciones sociales, movimientos, agrupaciones, etc. que aborden estas temáticas y se pueda tanto conocer las instancias de trabajo que llevan a cabo como los procesos de resistencia que implementan. En virtud de ello, se propone llevar a cabo una actividad ya sea en forma conjunta o no, pero que tenga como finalidad de un trabajo concreto de intercambio con algún sector de la comunidad. En este sentido, no se espera que sean acciones de gran impacto sino de coherencia conceptual y social para promover nuevas formas de pensar y de actuar sobre la realidad actual.

Eje III. El nuevo orden mundial y los procesos de dominación.
¿Cómo se desarrolla la economía capitalista en el mundo actual? ¿Qué es el neoliberalismo? ¿Qué características adquiere el nuevo orden mundial a partir del Covid-19? ¿Cuáles son las consecuencias para el mundo en general y para América Latina en particular? ¿Cómo es el ejercicio del poder y la libertad en un sistema social en contexto de pandemia?
Capitalismo, neoliberalismo y las estrategias del nuevo orden mundial. Formas contractualistas y comunitaristas de afrontamiento de la pandemia. Hegemonía y construcción social. La libertad como mecanismo de dominación y el poder inteligente.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Desde el equipo docente de Teoría Sociológica se considera que la propuesta de trabajos prácticos se encuadra en una instancia de formación que aborda conocimientos disciplinares en vinculación con la realidad social. Esto se fundamenta en la necesidad de propiciar diversas instancias de trabajo que supongan el análisis, la reflexión y la puesta en diálogo de los diversos conocimientos disciplinares brindados con la realidad social actual. Bajo las particulares condiciones de este año y de este cuatrimestre es que se les solicitará a lxs estudiantes trabajos domiciliarios. El trabajo práctico N°1 está integrado por dos instancias y será realizado de forma grupal, en grupos de hasta dos integrantes. En la primer instancia del trabajo deberán realizar un escrito que implique elegir un hecho del presente para desnaturalizar en donde tendrán que hacer un rastreo de cómo históricamente un hecho social del presente se consolidó y se cristalizó, mirando 50 años hacia atrás, pudiendo extenderse incluso por más tiempo y otras por menos tiempo, dependiendo de las modificaciones que haya sufrido la temática elegida. Luego, deberán describir cómo el tema elegido era: entendido y vivenciado y, por último, profundizarán el carácter socio-histórico que tiene la temática a la cual en el presente está naturalizada, para desde un análisis crítico desnaturalizarla; la tarea consistirá, por tanto, en observar y reflexionar sobre diferentes aspectos de la vida cotidiana de cada uno/a que se ha naturalizado, en un primer momento identificándolos, en un segundo momento interrogándose por qué se encuentran presentes en su cotidianeidad a partir de desnaturalizarlos y, en un tercer momento, advirtiendo las consecuencias que ha tenido esto en sus propias vidas es decir, preguntarse cómo esto que pensaba “natural” marcó una trayectoria determinada en mi vida o generó determinada predisposición. Es necesario recalcar que este rastreo y análisis debe sustentarse, necesariamente, en distintas fuentes que se consultarán oportunamente según la temática que desean trabajar, para evitar que se produzca solo el escrito desde una opinión personal. Luego, deberán dar forma a un escrito conciso y coherente, haciendo uso de un lenguaje formal adecuado a un texto académico. Este debe reflejar el rastreo realizado y los análisis llevados a cabo.
Como segunda actividad solicitada, deberán imaginar una sociedad dentro de aproximadamente 100 años y pensar qué cosas, situaciones, costumbres, pensamientos, etc. en el presente podrían llegar a ser vistos de un modo radicalmente distintos desde ese futuro imaginado. Es importante destacar que en esta segunda actividad pueden elegir el mismo tema, ya desarrollado en la propuesta anterior, y darle este abordaje o bien optar por uno distinto, siempre respetando que el hecho elegido debe ser acotado para poder profundizar en el análisis y reflexión del mismo. Es decir que esta segunda parte requiere observar cómo este tema es tratado hoy, imaginar cómo las personas en una sociedad futura, nos verían a nosotros en relación con la temática elegida. Luego, podrán presentar la propuesta en el formato que ustedes elijan y se sientan cómodxs, por ejemplo: pueden elaborar un cuento, un relato con personificaciones, simplemente una descripción, hacer una narración histórica, crear una historieta, hacer un ensayo, escribir un diario, usar canciones, hacer una obra de teatro, etc., reflejando el proceso reflexivo que les llevó ese ejercicio imaginativo y cómo esto les permitió desnaturalizar la temática elegida, y extrañarse consigo mismo y con su sociedad de hoy. La propuesta intenta alentarlos a que puedan permitirse imaginar, jugar y soñar en un futuro para poder asombrarse de un presente que, por ser presente, está naturalizado. Para finalizar, deberán inventar un relato que dé cuenta de esa extrañeza, de ese asombro frente a este presente, un asombro que sea capaz de poner en cuestión nuestra cotidianeidad desde el punto de vista sociológico. Ambos momentos, tanto la primer como segunda instancia del trabajo práctico, deben dar cuenta de la capacidad de desnaturalizar el presente a partir de un profundo ejercicio de reflexión sobre la realidad.
El segundo trabajo práctico consistirá en la elaboración de un trabajo grupal, pudiendo estar integrado el mismo por hasta cuatro personas. Lo que se pretende es que con cada uno de los textos y videos que integran la bibliografía de nuestro espacio se logre mirar la realidad y, a partir de la lectura, comprensión y estudio de los mismos, poder reflejar por escrito como ese texto y ese video propuesto les ha permitido significar y comprender con mayor amplitud y profundidad los acontecimientos actuales y que, hasta este momento, no había sido objeto de reflexión y análisis. La consigna de trabajo consistirá en seleccionar un tema o problemática de la realidad social e indagar de manera exhaustiva sobre el mismo. Con la información recabada y contando, además, con los interrogantes brindados oportunamente por el equipo docente para orientar su proceso reflexivo, es que luego se dará forma a un trabajo Monográfico que analice dicho tema o problemática a la luz de las herramientas conceptuales emergentes de la Bibliografía obligatoria. Este trabajo será oportunamente presentado al equipo docente y permitirá dar cuenta de cómo, efectivamente, se ha puesto en contexto el texto y viceversa, pudiendo pensar y pensarnos dentro de una realidad que está en constante cambio, plausible de ser mirada desde un nuevo lugar y por tanto, transformada.
VIII - Regimen de Aprobación
El curso se desarrolla bajo el régimen de promoción continua en un todo, de acuerdo a la Resolución Nº 588/85. El proceso de evaluación es, por lo tanto, permanente, considerando la aprobación de los trabajos prácticos solicitados y el coloquio oral con una nota igual o mayor a 7 (siete) para promocionar en todos los casos. Los estudiantes que queden en condición de regular, al no lograr la aprobación necesaria para la promoción, deberán rendir el examen final en los turnos ya establecidos.
IX - Bibliografía Básica
[1] Arthus-Bertrand, Y. [Director](). HUMAN Extended version VOL.1. Recuperada en https://youtu.be/N1WdfVWo1pQ
[2] Arthus-Bertrand, Y. [Director](). HUMAN Extended version VOL.2. Recuperada en https://youtu.be/9eWu6l8vnuc
[3] Marques, J. V. (1982) No es natural. En Para una sociología de la vida cotidiana (pp. 13-18). Barcelona: Anagrama.
[4] Joseph, P. (productor y director) (2011). Zeitgeist: Moving Forward [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Gentle Machine Productions.
[5] Sztajnszrajber, D. (guionista) Palmucci, C. (productora) (2011). Mentira la verdad: Primera temporada, Capítulo: El orden [serie de televisión]. Argentina: Canal Encuentro, Mulata film. Recuperado en https://youtu.be/Icp6I-qKQg0
[6] Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses (Fragmento, pp. 32-40) . Breve historia de la humanidad. Madrid: Debate.
[7] Kubrick, S. (1968). "2001: Odisea del espacio". Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=ypEaGQb6dJk&t=384s
[8] Gandra, P. (Director) Cinema Centro (Productora) (2008). Casa do Zezinho. Crianças na Rua [Vídeo]. São Paulo: AlmapBBDO. Recuperado en https://youtu.be/FkImCBqt0NI
[9] Shoolingin-Jordan, N. (Director) Aronofsky, D. (productor) (2018). Esa Extraña Roca. Capítulo 1: Aliento [serie de televisión]. Estados Unidos: National Geographic. Recuperado de https://www.dailymotion.com/video/x6h14qj
[10] Wright Mills, C. (1986) “La Promesa”. En La imaginación sociológica (pp. 23-33). México: FCE.
[11] Weisberger, L. (2006). El diablo viste a la moda (Fragmento). Random House Mondadori. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5Nviq_3qbW8
[12] Thich Nhat Hanh (1994) "Interser". En Ser Paz & el corazón de la comprensión (pp. 119-120). México: Árbol Editorial.
[13] de Sousa Santos, Boaventura. (2006). Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (pp. 13-34). Buenos Aires: CLACSO.
[14] Stevenson, J. (2008). Kung Fu Panda (Fragmento: el presente – el creer). Dream Works Animation. Disponible en: https://youtu.be/Jj2VV2_d9Ls
[15] Subcomandante Marcos (1998). IV - El león mata mirando. En Relatos de el Viejo Antonio (pp. 29-32). Chiapas: CIACH.
[16] Han, B-C. (2014). La crisis de la libertad. En Psicopolítica, neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (pp. 7-19). Barcelona: Ed. Herder.
[17] Subcomandante Marcos (1997) 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial (El neoliberalismo como rompecabezas: la inútil unidad mundial que fragmenta y destruye naciones.). Extraído de http://www.ezln.org/documentos/1997/199708xx.es.htm
[18] Perkins, J (2004). Confesiones de un sicario económico. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=oh-j0icoz3o&t=17s
[19] Lumet, S. [Director], Gottfried, H. y Caruso, F. (1976). Fragmento. Network: Un mundo implacable [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Metro-Goldwyn-Mayer United Artists.
[20] Cooke, A. Eaton, A. y Lewis, A. (productores) Whitecross, M. y Winterbottom, M. (directores). (2009). The Shock Doctrine [Cinta cinematográfica]. Reino Unido: Renegade Pictures, Revolution Films.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Portelli, H. (1977). Introducción y Capitulo I: La superestructura del Bloque Histórico. En Gramsci y el bloque histórico (pp. 7-35). México: Siglo XXI.
[2] Elias, N. (1987). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de cultura económica.
[3] Aranda, D. (2010). Argentina Originaria. Buenos Aires: La Vaca.
[4] Gannio, D. & Pozzo, E. (2020). Entrevista a Darío Sztajnszrajber: ¿Cómo se reflexiona la vida en la pandemia?. [programa de opinión en Tv]. Emitido en Esto Recien Empieza, C5N. Recuperado de https://youtu.be/zszfSR3Z4qY
XI - Resumen de Objetivos
Los objetivos pueden entenderse como finalidades y, en este sentido el siguiente interrogante habilita comprender ¿Para qué lo hacemos?

Para aprender a situarse en el aquí y ahora en un contexto determinado.

Para promover la desnaturalización de la realidad social.

Para advertir la interdependencia y la multicausalidad en todo suceso social.

Para identificar en las formas de racionalidad occidental y procesos de dominación social desde distintas perspectivas sociológicas.

Para reconocer que todo sistema social como el capitalismo es histórico y, por lo tanto, se encuentra en permanente cambio.

Para tomar conciencia de la conciencia condicionada de estar siendo en el mundo.
XII - Resumen del Programa
Ejes de conceptualización: lugares de anclaje para la reflexión y el aprendizaje.


Eje I: La complejidad de la realidad social y la construcción de la mirada sociológica.

Eje II. Presenciar las ausencias y construir las emergencias: temas, problemas y acciones en torno a nuestras biografías y el contexto actual.


Eje III. El nuevo orden mundial y los procesos de dominación.
XIII - Imprevistos
Se resolverán en la medida que vayan surgiendo.
XIV - Otros