Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2021)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2021 1° cuatrimestre
SOCIOLOGIA LIC.EN PERIODISMO 013/09 2021 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROMERO, MARCELO FABIAN Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DELGADO, PAULA ANTONIA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
POLANCO, FERNANDO ANDRES Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 05/04/2021 08/07/2021 15 60
IV - Fundamentación
Por estar esta asignatura encuadrada en el Plan de la Licenciatura en Periodismo y de la Licenciatura en Comunicación Social, su especificidad debe responder a los objetivos de dicha formación. En este sentido, la propuesta curricular propone favorecer “La interpretación y análisis de la incidencia de la problemática socio-cultural sobre los medios de comunicación y la acción de éstos en la sociedad contemporánea.” (009/07-CD, Lic. en Comunicación Social), como así también promover la “Formación crítica que permita problematizar y reflexionar sobre el papel que juega el periodismo y los medios de comunicación como constructores de la realidad social.” (13/09-CD, Lic. en Periodismo). Asimismo, entre los contenidos mínimos de la materia para ambas carreras se pretende profundizar sobre la mirada sociológica, lo cual implica posicionarse como sujeto social en un contexto socio-cultural determinado que permita “contar con mayores y mejores herramientas teórico prácticas para interpretar y analizar críticamente la realidad social.” (13/09-CD).
En virtud de ello, el espacio curricular de Sociología se fundamenta en la necesidad de contar tanto de conocimientos disciplinares como de mantener un vínculo con la realidad social en donde este profesional pueda intervenir ética y políticamente. Por lo expuesto, en el espacio de esta Asignatura se intentará, en forma continua, reflexionar y vincular la realidad social actual con los textos de la bibliografía, para poner en contexto el texto y viceversa, de tal forma de poder significar y comprender con mayor amplitud y profundidad los acontecimientos actuales y sus vinculaciones con nuestra cotidianeidad.
En esta dirección y considerando la pandemia de COVID-19, se retomará el PED (Proyecto de Extensión y Docencia) planificado para el año 2020 y que su prórroga hace posible ponerlo en marcha este cuatrimestre. La idea de su puesta en juego en este particular contexto es plantearse las limitaciones como desafíos y, en virtud de ello, poner en marcha estrategias, metodologías, etc., que permitan en un contexto marcado por la conexión virtual acercarse a espacios de la comunidad en donde puedan establecer encuentros que permitan poner en marcha alguna acción en común vinculando tanto el contenido de la materia como el saber apropiado desde otros espacios sociales. De este modo, se pretende desde los campos y áreas que ocupan tanto la Comunicación Social como el Periodismo, generar alguna acción colectiva desde la virtualidad que aporte una mirada sociológica más amplia acerca de alguna temática sociológica y de actualidad, que dé cuenta de las multicausalidades, que involucre un proceso empático, que muestre la interrelación, codependencia, codeterminación con los demás hechos de la vida social y de nosotrxs mismxs, que reconozca los procesos de naturalización involucrados y, por lo tanto, reconocer el carácter socio histórico de la temática en cuestión, que considere aportes desde otras perspectivas y que prevalezca el desafío de establecer la posibilidad del encuentro y el diálogo en la disidencia. Esto permitiría habilitar espacios de transformación social que incluyan el bienestar humano como parte indisoluble del bienestar de nuestro planeta. En una situación mundial como la que hoy atravesamos, nos parece que de los pequeños portes en este sentido se pueden obtener experiencias significativas.
Para llevar a cabo esta actividad se reformuló el programa de la asignatura tanto en su forma como en su contenido ya desde el año 2020 y en el actual programa se pretende seguir la misma línea incluyendo esta oportunidad al PED. Es por ello que en la Unidad II se daría inicio al mismo considerando lo ya trabajado en la Unidad I y nutriendo nuevos aspectos a partir de su desarrollo en forma compartida con la Unidad III.
Desde el punto de vista pedagógico, la postura del grupo de la Asignatura en cuanto a la aprobación de la materia se encuentra vinculada esencialmente a la posibilidad de estudiar por parte de lxs estudiantes y que el equipo docente pueda contar con herramientas para corroborar la asimilación y puesta en juego de los conocimientos. Más que adentrarnos en el (falso) dilema entre virtualidad-presencialidad, preferimos hablar de accesibilidad.
Esto implica, por ejemplo, que ante eventuales problemas de horarios para conectarse a las clases, situaciones que involucren algún tipo de emergencia familiar, imposibilidad de incorporar los conocimientos mediante el proceso de lectura o imposibilidades auditivas, etc., los docentes arbitrarán los medios necesarios para garantizar las condiciones de accesibilidad y permanencia de todxs lxs estudiantes. Medidas tales dejar las clases grabadas en una plataforma virtual, como colocar todos los textos online para facilitar el acceso a la bibliografía, como así también disponer de horarios de consulta alternativos para quienes trabajen o tengan alguna dificultad para conectarse a clases.
Desde esta perspectiva, el único motivo que debería prevalecer al momento que lxs estudiantes aprueben o no la materia sería el estudiar y poder demostrarlo mediante las evaluaciones programadas, el resto de las contingencias que se encuentren al alcance de los docentes para solucionarlas serán abordadas dentro de las posibilidades existentes y ya descriptas.
Asimismo, el proceso de evaluación y los trayectos de cada estudiante serán considerados en forma particular y grupal, atendiendo los tiempos y las necesidades para apropiarse de los contenidos. En este sentido, ningún estudiante quedará excluido de la cursada, pudiendo participar hasta el final de la misma, aunque no haya cumplido con la aprobación de instancias evaluativas previas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Aprender a situarse en el aquí y ahora, sabiendo que el presente es la consecuencia del pasado y que, al mismo tiempo, es la causa del futuro; para reconocer siempre la posibilidad de cambio y transformación social.

Contribuir al desarrollo y la práctica de una escucha empática, que habilite espacios de diálogo interpersonal desde el respeto y la comprensión de los demás en su pensar y sentir, sin necesidad de resignar el propio posicionamiento.

Plantear el conocimiento como un desafío que procure ampliar la toma de conciencia de uno mismo y del sentido del mismo, a partir de la puesta en juego de la articulación entre la subjetividad y la realidad en un proceso socio-histórico en constante cambio y que asume particularidades especiales en el contexto de pandemia de Covid-19.

Promover procesos de desnaturalización de la propia cotidianeidad que habilite pensar otras realidades posibles y alternativas de transformación social.

Advertir la interdependencia en todo suceso social lo cual implica necesariamente nuestro involucramiento en el mismo.

Reconocer las multicausalidades y la complejidad de todo hecho social para evitar análisis simplistas y de sentido común.

Advertir procesos de dominación social y los mecanismos subyacentes en los mismos que permitan deconstruir formas de normalización en la organización social.
VI - Contenidos
Unidad I. La complejidad de la realidad social y la construcción de la mirada sociológica.
¿Qué consecuencias tiene naturalizar los procesos sociales? ¿Cómo son las determinaciones biológicas y contextuales del ser humano? ¿Cuáles fueron las características y el impacto a nivel social de la revolución cognitiva? ¿Por qué es necesario desnaturalizar la realidad social? ¿Cómo se vincula mi biografía con la realidad socio-histórica? ¿Qué aspectos de la realidad han sido omitidos por el saber sociológico tradicional a lo largo de la historia occidental moderna? ¿Cómo generar espacios de participación que mediante una acción concreta torne posible la transformación social?
La noción de "Naturaleza Humana" y el sujeto socio-histórico. La revolución cognitiva. Lo biográfico y lo social: la imaginación sociológica. La sociología de las ausencias: monoculturas y ecologías. La sociología de las emergencias y la contracción del futuro.

Unidad II. Presenciar las ausencias y construir las emergencias: temas, problemas y acciones en torno a la Pandemia Covid-19.
El contenido de esta unidad está pensado para la puesta en juego del PED, por lo que se plantearán una serie de temas sociales que pudieran ser visualizados a la luz de la pandemia, considerando las generalidades de cada una de las problemáticas seleccionadas, junto con las particularidades que asumen en un contexto de pandemia Covid-19. Se considerarán, asimismo, otros temas y/o problemáticas sociales que sean propuestas tanto desde el equipo docente como del lxs estudiantes.
Medio ambiente y coronavirus, la relación del surgimiento del virus con el tratamiento de la naturaleza y sus consecuencias sobre el medio ambiente.
Género y coronavirus, la problemática del género y las características nuevas modalidades que asume este tema en un contexto de pandemia y aislamiento social.
Control social y coronavirus, las nuevas formas de control social y su aceleramiento a raíz del contexto de aislamiento en el marco de la pandemia.
Pueblo originarios y coronavirus, la idea fue trabajar sobre algunos grupos sociales que bajo el sistema capitalista ya venían siendo vulnerados y que a partir de la pandemia se profundizó esta situación.

Unidad III. El nuevo orden mundial en el contexto del Covid-19
¿Cómo se desarrolla la economía capitalista en el mundo actual? ¿Qué es el neoliberalismo? ¿Qué características adquiere el nuevo orden mundial a partir del Covid-19? ¿Cuáles son las consecuencias para el mundo en general y para América Latina en particular? ¿Cómo es el ejercicio del poder y la libertad en un sistema social de pandemia?
Capitalismo, neoliberalismo y las estrategias del nuevo orden mundial. Formas contractualistas y comunitaristas de afrontamiento de la pandemia. Reflexiones en torno al mundo después del coronavirus.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Bajo las particulares condiciones de este cuatrimestre, se solicitará a lxs estudiantes la elaboración de trabajos domiciliarios. En una primera etapa se presentará la consigna del Trabajo Práctico N°1, el cual constará de dos instancias. La primera parte indica que, de forma grupal, deberán elegir y describir un hecho social del presente naturalizado, que creamos que siempre existió, para desnaturalizarlo. Si ambos integrantes del grupo coinciden en el mismo hecho podrán hacer los aportes desde sus propias perspectivas, también existe la posibilidad de que cada uno elija un hecho distinto. Luego deberán reconocer el carácter socio histórico que tiene la temática elegida en el presente naturalizado, para desde un análisis crítico desnaturalizarla. Es importante recalcar que este rastreo y análisis debe sustentarse, necesariamente, en distintas fuentes que consultarán oportunamente según la temática que desean trabajar, además de apoyarse en los planteos de los autores trabajados en las clases. Así mismo, deberán advertir las consecuencias que han tenido estos procesos de naturalización en nuestras vidas. Preguntarse cómo esto que pensaba “natural” marcó una trayectoria determinada en mi vida o generó determinada predisposición. Finalmente, deberán realizar un escrito conciso y coherente, haciendo uso de un lenguaje adecuado a un texto que se entienda. Este debe reflejar el rastreo y los análisis realizados con relación a la teoría trabajada en clases.
La segunda instancia solicita que imaginen una sociedad dentro de aproximadamente 100 años y pensar qué cosas, situaciones, costumbres, pensamientos, etc. De este presente (que constituiría el pasado de esa sociedad) podrían llegar a ser vistos de un modo radicalmente distinto en ese futuro imaginado. Es importante destacar que en esta segunda actividad pueden elegir el mismo tema, ya desarrollado en la propuesta anterior, y darle este abordaje o bien optar por uno distinto, siempre respetando que el hecho elegido debe ser acotado para poder profundizar en el análisis y reflexión del mismo. Es decir que esta segunda parte requiere observar cómo este tema es tratado hoy, imaginar cómo las personas en una sociedad futura, nos verían a nosotros en relación con la temática elegida. Luego, deberán realizar un escrito conciso y coherente, haciendo uso de un lenguaje formal adecuado a un texto académico. Este debe reflejar el proceso reflexivo que les llevó ese ejercicio imaginativo y cómo esto les permitió desnaturalizar la temática elegida, y extrañarse consigo mismo y con su sociedad de hoy. La propuesta intenta alentarlos a que puedan permitirse imaginar, jugar y soñar en un futuro para poder asombrarse de un presente que, por ser presente, está naturalizado. Para finalizar, deberán inventar un relato que dé cuenta de esa extrañeza, de ese asombro frente a este presente, un asombro que sea capaz de poner en cuestión nuestra cotidianeidad desde el punto de vista sociológico. Ambos relatos deben dar cuenta de la capacidad de desnaturalizar el presente a partir de un profundo ejercicio de reflexión sobre la realidad.
En cuanto al desarrollo del trabajo práctico N°2 propuesto, se retomará el PED (Proyecto de Extensión y Docencia) planificado para el año 2020 y que su prórroga hace posible ponerlo en marcha este cuatrimestre. La consigna, a desarrollarse de forma grupal, se propone con el fin de que los estudiantes tengan contacto con los temas y problemáticas de la sociedad actual, que analizados a partir de las diferentes herramientas conceptuales que van adquiriendo a través de los diferentes textos de la materia, les permita tener una visión global, integrada de las diferentes aristas y elementos de las mismas.
La actividad requerirá que se seleccione un tema o problemática de la realidad actual, considerando: describir por qué eligieron el tema o problemática y qué los motivó, cuáles son sus preocupaciones, perspectivas iniciales, intereses. etc. en relación al mismo, dar cuenta de cómo este tema es abordado tanto desde los medios de comunicación como también por otro tipo de relaciones sociales, por ejemplo, en los medios digitales que involucran vínculos interpersonales (Facebook, Instagram, etc.) , considerando, así mismo, el sentido común o las ideas que en general prevalecen en la sociedad sobre el tema en cuestión y establecer los vínculos del material correspondiente a la bibliografía general de la materia, la bibliografía específica del tema elegido, con el objeto de advertir las binarizaciones, invisibilizaciones, naturalizaciones, y todo lo que indique una mirada política e ideológicamente intencionada en alguna dirección que genera una perspectiva hegemónica. Finalmente, la propuesta es que, luego de esta instancia de indagación y análisis se articulen los medios para establecer contactos con diversos espacios de la comunidad que trabajen o aborden este tema o problemática y poder conocer las estrategias y metodologías desplegadas, para, posteriormente y con toda la información recabada, desarrollar una acción colectiva de divulgación desde la virtualidad de la temática o problemática de la realidad social. En este sentido, la propuesta permitiría habilitar espacios de transformación social y llevar a cabo pequeños pero significativos aportes, que, considerando la situación mundial que se atraviesa, redunden en aportes al bienestar humano como parte indisoluble del bienestar de nuestro planeta. Finalmente, se deberá elaborar un escrito que dé cuenta del proceso desarrollado y de la actividad de divulgación realizada en relación al tema o problemática trabajada.
VIII - Regimen de Aprobación
El curso se desarrolla bajo el régimen de promoción continua en un todo, de acuerdo a la Resolución Nº 588/85. El proceso de evaluación es, por lo tanto, permanente. Aquellos estudiantes, que, cumpliendo con el programa de trabajos prácticos arriba mencionados, alcanzasen la condición de PROMOCIONAL por medio de la obtención de una nota igual o superior a 7, podrán realizar el examen integrador de a 2 (dos) personas, aunque quien desea rendir de manera individual puede hacerlo.
Para los estudiantes que queden en condición de REGULAR, se deberá rendir en los turnos de exámenes que se estipulen oportunamente, debiendo leer, estudiar y comprender la totalidad de la bibliografía de la materia, incluyendo la bibliografía trabajada para elaborar el trabajo práctico N°2, enmarcado en la Unidad II.
Los estudiantes que deseen realizar la materia de manera LIBRE deberán, con al menos 30 días de antelación a la mesa de examen seleccionada para rendir, ponerse en contacto con los profesores del equipo a los fines de cumplimentar las instancias previstas de los Trabajados Prácticos. Posteriormente deberán realizar la entrega de los mismos, 15 días previos al turno de examen, a fin de poder inscribirse en dicha mesa. En el caso de que se apruebe la instancia de trabajos prácticos deberán leer, estudiar y comprender la totalidad de la bibliografía obligatoria de la asignatura y además seleccionar la bibliografía de uno de los temas/problemáticas trabajadas en la Unidad II. Se considera relevante plantear que, en el caso de quedar en condición de Libres durante la cursada, los estudiantes podrán optar por continuar participando de las clases.
IX - Bibliografía Básica
[1] Innorus (2010). Paradigma de los monos [video]. Recuperado en https://youtu.be/ecY9NQNPBDE
[2] Gandra, P. (Director) Cinema Centro (Productora) (2008). Casa do Zezinho. Crianças na Rua [Vídeo]. São Paulo: AlmapBBDO. Recuperado en https://youtu.be/FkImCBqt0NI
[3] Con el Consumidor (2013). Experimento de Racismo en República Dominicana [Video]. Recuperado en https://youtu.be/yWS4Z6p5fpU
[4] Joseph, P. (productor y director) (2011). Zeitgeist: Moving Forward [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Gentle Machine Productions.
[5] Marques, J. V. (1982) No es natural. En Para una sociología de la vida cotidiana (pp. 13-18). Barcelona: Anagrama.
[6] Sztajnszrajber, D. (guionista) Palmucci, C. (productora) (2011). Mentira la verdad: Primera temporada, Capítulo: El orden [serie de televisión]. Argentina: Canal Encuentro, Mulata film. Recuperado en https://youtu.be/Icp6I-qKQg0
[7] Arthus-Bertrand, Y. [Director](). HUMAN Extended version VOL.1. Recuperada en https://youtu.be/N1WdfVWo1pQ
[8] Arthus-Bertrand, Y. [Director](). HUMAN Extended version VOL.2. Recuperada en https://youtu.be/9eWu6l8vnuc
[9] Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses (Fragmento, pp. 32-40) . Breve historia de la humanidad. Madrid: Debate.
[10] Wright Mills, C. (1986) “La Promesa”. En La imaginación sociológica (pp. 23-33). México: FCE.
[11] Kleven, J. (Director) Karlsen, P. (Productor). Sweatshop - Deadly Fashion. Reality de noruegos. (Fragmentos) [serie de televisión]. Noruega: Hacienda Film. Recuperado de https://youtu.be/-SCHfV97D7I
[12] Thich Nhat Hanh (1994) "Interser". En Ser Paz & el corazón de la comprensión (pp. 119-120). México: Árbol Editorial.
[13] Shoolingin-Jordan, N. (Director) Aronofsky, D. (productor) (2018). Esa Extraña Roca. Capítulo 1: Aliento [serie de televisión]. Estados Unidos: National Geographic. Recuperado de https://www.dailymotion.com/video/x6h14qj
[14] Weisberger, L. (2006). El diablo viste a la moda (Fragmento). Random House Mondadori. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5Nviq_3qbW8
[15] de Sousa Santos, Boaventura. (2006). Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (pp. 13-34). Buenos Aires: CLACSO.
[16] Stevenson, J. (2008). Kung Fu Panda (Fragmento: el presente – el creer). Dream Works Animation. Disponible en: https://youtu.be/Jj2VV2_d9Ls
[17] Marx, K. (2002) Fragmento de “Introducción general a la crítica de la economía política”. En Bordieu, P., Chamboredon, J-C. Y Passeron, J-C. (Eds.) El oficio del sociólogo (pp. 168-172). Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
[18] Durkheim, . (2002) Fragmento de “Educación y sociología”. En Bordieu, P., Chamboredon, J-C. Y Passeron, J-C. (Eds.) El oficio del sociólogo (pp. 150-152). Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
[19] Weber, M. (2002) Fragmento de “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. En Bordieu, P., Chamboredon, J-C. Y Passeron, J-C. (Eds.) El oficio del sociólogo (pp. 178-182). Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
[20] Lumet, S. [Director], Gottfried, H. y Caruso, F. (1976). Fragmento. Network: Un mundo implacable [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Metro-Goldwyn-Mayer United Artists.
[21] Bathurst, O. [Director] y Brooker, C. (2011). Black Mirror. Temporada 1-Capítulo 1: El himno nacional [Serie de television]. Londres: Emma Pike & Barney Reisz.
[22] Sztajnszrajber, D. (guionista) Palmucci, C. (productora). (2012). Mentira la verdad: Segunda temporada, Capítulo 3, La comunidad [serie de televisión]. Argentina: Canal Encuentro, Mulata film.
[23] Subcomandante Marcos (1998). IV - El león mata mirando. En Relatos de el Viejo Antonio (pp. 29-32). Chiapas: CIACH.
[24] Portelli, H. (1977). Introducción y Capitulo I: La superestructura del Bloque Histórico. En Gramsci y el bloque histórico (pp. 7-35). México: Siglo XXI.
[25] Cooke, A. Eaton, A. y Lewis, A. (productores) Whitecross, M. y Winterbottom, M. (directores). (2009). The Shock Doctrine [Cinta cinematográfica]. Reino Unido: Renegade Pictures, Revolution Films.
[26] Han, B-C. (2014). La crisis de la libertad. En Psicopolítica, neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (pp. 7-19). Barcelona: Ed. Herder.
[27] Subcomandante Marcos (1997) 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial (El neoliberalismo como rompecabezas: la inútil unidad mundial que fragmenta y destruye naciones.). Extraído de http://www.ezln.org/documentos/1997/199708xx.es.htm
X - Bibliografia Complementaria
[1] Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En Teresa Valdés y José Olavarría (Eds.). Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Santiago: Isis.
[2] Waisblat Wainberg, L., & Sáenz Berbejillo, L. (2014). La construcción sociohistórica de los roles masculino y femenino. Patriarcado, capitalismo y desigualdades instaladas. Revista SexologíA Y Sociedad, 19(2). Recuperado de http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/195/281
[3] Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. En J. Schuldt, A. Acosta, A. Barandiarán, A. Bebbington, M. Folchi, CEDLA – Bolivia, A. Alayza, y E. Gudynas (Eds.) Extractivismo, política y sociedad (pp 187-225). Quito, Ecuador: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).
[4] Elias, N. (1987). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de cultura económica.
[5] Aranda, D. (2010). Argentina Originaria. Buenos Aires: La Vaca.
[6] Gannio, D. & Pozzo, E. (2020). Entrevista a Darío Sztajnszrajber: ¿Cómo se reflexiona la vida en la pandemia?. [programa de opinión en Tv]. Emitido en Esto Recien Empieza, C5N. Recuperado de https://youtu.be/zszfSR3Z4qY
[7] Con el Consumidor (2013). Experimento de Racismo en República Dominicana [Video]. Recuperado en https://youtu.be/yWS4Z6p5fpU
[8] Kohan, Nestor (2004) Gramsci para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente.
[9] Ribeiro, S. (2020). La fábrica de pandemias. En P. Amadeo (Ed.) La fiebre (pp. 49 a 59). ASPO. Disponible en: https://www.elextremosur.com/files/content/23/23821/la-fiebre-aspo.pdf
[10] Aizen, M. (2020). Las nuevas pandemias del planeta devastado. En P. Amadeo (Ed.) La fiebre (pp. 59 a 69). ASPO. Disponible en: https://www.elextremosur.com/files/content/23/23821/la-fiebre-aspo.pdf
[11] Vandana, Shiva (2012). La Mirada del ecofeminismo, Polis [En linea], 9. URL://polis.revues.org/7270
[12] De Sousa Santos, B. (2020). Capitulo: La trágica transparencia del virus. En: La Cruel Pedagogía del virus, pp. 29-41. Córdoba-Argentina: Clacso.
[13] Peirano, M. (2019). Capitulo 1. Adicción. En El enemigo conoce el sistema (s.p.). Debate.
[14] FILAC Y FIAY (2020). Los Pueblos Indígenas ante la pandemia del COVID-19 (pp. 7-15). La Paz, Bolivia: FILAC Y FIAY.
[15] Carrasco, M. (2002). Capitulo. XI: Una perspectiva sobre los pueblos indígenas en Argentina. En CELS (2002). Derechos humanos en Argentina, informe 2002 (pp. 387-420). Buenos Aires: Siglo XXI.
XI - Resumen de Objetivos
Aprender a situarse en el aquí y ahora.
Contribuir al desarrollo y la práctica de una escucha empática.
Plantear el conocimiento como un desafío que procure ampliar la toma de conciencia de uno mismo y del sentido del mismo.
Promover procesos de desnaturalización.
Advertir la interdependencia en todo suceso social.
Reconocer las multicausalidades y la complejidad de todo hecho social.
Advertir procesos de dominación social y los mecanismos subyacentes en los mismos.
Profundizar las distintas perspectivas que se asumen desde el punto de vista sociológico ante la actual pandemia de Covid-19.
XII - Resumen del Programa
Unidad I. La complejidad de la realidad social y la construcción de la mirada sociológica.

Unidad II. Presenciar las ausencias y construir las emergencias: temas, problemas y acciones en torno a la Pandemia Covid-19.

Unidad III. El nuevo orden mundial en el contexto del Covid-19
XIII - Imprevistos
En virtud de este particular contexto de pandemia, reservamos la posibilidad de hacer modificaciones en el programa tanto en su contenido como en la metodología propuesta con el objetivo de generar una mayor adecuación ante las actuales circunstancias.
XIV - Otros