Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 16/09/2021 11:18:54)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA II LA PRACTICA EDUCATIVA. LAS INSTITUCIONES Y EL CONTEXTO PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2021 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MONTIVEROS GARRO, MARIA LUJAN Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MARTINEZ PONCE, MARIA SOLEDAD Prof. Colaborador JTP Exc 40 Hs
ARCO, MARIA LORENA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 2 Hs. 2º Cuatrimestre 23/08/2021 27/11/2021 15 45
IV - Fundamentación
La Práctica II forma parte de un continuo, que inicia con la Práctica I y finaliza en cuarto año con la Práctica VII, respondiendo así a la propuesta del Plan de Estudio 13/00 CD Rect. N° 003/05 C, en donde el Eje de la Praxis adquiere un lugar relevante en la formación inicial de los docentes de educación especial.
El espacio de las Prácticas viene a poner en acto, uno de los principios fundamentales constitutivos de la formación, esto es, la articulación de sus constructos y perspectivas teóricas con la práctica docente e institucional, siempre imprevisible y rica en experiencias. Es desde este posicionamiento que será posible, no sólo la comprensión de los acontecimientos y problemáticas que ocurren en el devenir escolar y educativo, sino también, colaborar en el enriquecimiento de la teoría y en la creación de instrumentos para la acción.
La Práctica II, tiene por objeto abordar la práctica docente, las instituciones y el contexto, considerando los aportes brindados por las distintas asignaturas que se dictan en primer año durante el segundo cuatrimestre. Este objeto y eje articulador de la propuesta, hace referencia a la construcción del posicionamiento del profesor de educación especial en el espacio singular de la institución escolar, construcción en la que se entreteje la historia personal, la historia de la formación y el desarrollo profesional.
Diversas investigaciones ponen en evidencia el rol principal que en la actualidad e históricamente, han tenido los docentes en la formación de las nuevas generaciones y, particularmente, los docentes de educación especial en su tarea de hacer efectiva la inclusión de niños con discapacidad. Señalamiento este, que se refuerza desde las políticas educativas nacionales e internacionales y se concreta en un corpus de normativas y reglamentaciones. Sin embargo, se advierte también, las demandas sociopolíticas contradictorias y condiciones institucionales adversas, tanto materiales como simbólicas, por las que atraviesa el colectivo profesional docente.
En este sentido, acercar a los estudiantes, futuros docentes, al conocimiento del escenario institucional y a las condiciones sociopolíticas en las cuales se inscriben las prácticas docentes, colaborará en el debilitamiento del “shock de realidad” (Marcelo, 1996) que experimentan en los inicios del desarrollo profesional, objetivar las condiciones organizacionales, interpelar los instituidos que obturan el desarrollo de la tarea educativa y crear nuevas maneras de hacer y pensar.
Por esto, las finalidades de esta propuesta se relacionan con la construcción de espacios de análisis, de intercambios, de construcción de nuevos saberes en relación al eje central que la articula, recuperando para ello, las categorías principales que forman parte de la asignatura Instituciones Educativas y las demás asignaturas que integran la propuesta del plan de estudios del primer año.

Finalmente, hablar de Práctica, implica asumir un posicionamiento y abordaje de la realidad singular. El mismo implica, habilitar un espacio educativo de acercamiento progresivo y diálogo con y a partir de los escenarios reales de la educación; un trabajo de “ida y vuelta”, entre el abordaje de estos escenarios, la reflexión, la lectura, la formulación de las propias miradas y palabras, el ensayo de formas de intervención. Por esta razón, la materia asumirá una modalidad de taller, en la que se privilegiará la acción reflexiva y constructiva de los/ las estudiantes, el intercambio y el acompañamiento por parte del equipo docente. La aproximación a los escenarios educativos se realizará utilizando recursos que se ajusten a la situación epidemiológica que se transita.
Nota: Debido a la situación epidemiológica que atraviesa el territorio nacional por el COVID 19 y de acuerdo con lo establecido en los Acuerdos y modalidades de trabajo para el segundo cuatrimestre de la FCH, la materia se dictará de manera no presencial, utilizando herramientas tecnológicas para dar lugar a actividades sincrónicas y asincrónicas, garantizando las clases, disponibilidad de contenidos, bibliografía, guías de trabajo, consultas a los estudiantes y todo otro material o recurso necesario en formato electrónico disponible para los/as estudiantes. Se utilizará la plataforma Moodle de la universidad, a través de la cual se desarrollarán videoconferencias, entrega de material didáctico, trabajos prácticos, evaluaciones, etc.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje

-Generar espacios de reflexión, análisis y comprensión de las complejas y múltiples configuraciones que asume la práctica docente a partir de los escenarios institucionales y los contextos en los cuales se desarrolla, a partir de la aproximación a diversas experiencias educativas y el diálogo con diversos autores.

-Enriquecer y ampliar los posicionamientos de los futuros/as docentes de educación especial, en relación con las dinámicas que se entretejen entre los sujetos y las instituciones, en vistas a la ampliación de los procesos de inclusión educativa

-Habilitar espacios de “encuentro” con la propia palabra, a partir de la producción de narrativas que recuperen las propias trayectorias formativas en vistas a la reflexión acerca de la identidad docente.
VI - Contenidos
Al plantearse la propuesta formativa mediante la modalidad de taller se explicitan dos ejes de contenidos centrales a partir de los cuales trabajaremos a lo largo del cuatrimestre, recuperando saberes desarrollados en las asignaturas del primer año de la carrera.


Tema central del primer taller: La institución educativa y sus formas- La gramática escolar, posibilidades y límites a la inclusión educativa.
Este taller se presenta como un espacio de reflexión, análisis y diálogo a partir del eje problemático de la gramática escolar. Desde aquí se articulan los contenidos que se presentan a continuación.
La institución como organización: la gramática escolar y la escuela “común”. El tiempo y el espacio escolar como expresiones de la forma de lo escolar. La experiencia de lo escolar a partir de sus formas. La gramática escolar y los procesos de inclusión educativa: tensiones, límites y posibilidades. Las fronteras de lo escolar.

Tema central del segundo taller: Institución educativa y educación inclusiva Desafíos, alcances y posicionamientos ¿Cuáles son los principales desafíos de la educación inclusiva hoy?
Este taller se presenta como un espacio de reflexión, análisis y diálogo a partir del eje problemático los desafíos de la educación inclusiva en los escenarios institucionales. Desde aquí se articulan los contenidos que se presentan a continuación.
La institución educativa y sus márgenes: La escuela en escenarios de desubjetivación y fragmentación social. Nuevos desafíos: La institución educativa y los procesos de inclusión educativa en tiempos de deterioro del lazo social. Miradas sociopolíticas y educativas sobre la diversidad / la diferencia / la inclusión. La inclusión educativa como invención: experiencias institucionales desde las voces de sus protagonistas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TALLER I: LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y SUS FORMAS: LA GRAMÁTICA ESCOLAR, POSIBILIDADES Y LÍMITES A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.

La institución escolar se organiza bajo una forma o gramática escolar. La misma define tiempos, espacios, prácticas que se llevan a cabo día a día en las instituciones, dejando también una huella simbólica en los sujetos que las habitan. La práctica docente se configura en la trama de la gramática escolar. Tal como señala Davini (2015) “cuando hablamos de “prácticas” no nos referimos exclusivamente al desarrollo de habilidades operativas, técnicas o para el “hacer”, sino a la capacidad de intervención y de enseñanza en contextos reales complejos ante situaciones que incluyen distintas dimensiones y una necesaria reflexión, a la toma de decisiones y, muchas veces, hasta el tratamiento contextualizado de desafíos o dilemas éticos en ambiente sociales e institucionales”.
En tanto forma y estructura, contiene, pero también limita; incluye y excluye a la vez, definiendo de alguna manera los límites de lo “escolar”, en un plano material y simbólico. Genera experiencias y aprendizajes.
Por esto, por su capacidad performativa, analizar, repensar y desnaturalizar la gramática de las instituciones educativas resulta fundamental para los/as estudiantes, futuros/as docentes. Especialmente en vistas a una educación inclusiva, dado que es allí donde se juegan muchas veces las tensiones y posibilidades de conformar instituciones más inclusivas.
El propósito de este taller es volver la mirada acerca de la forma escolar, intentado tensionar los sentidos naturalizados, para dar lugar a pensar desde dónde se conforman y cómo refuerzan sentidos acerca del ser alumno/a, del ser docente, del aprender, del enseñar, del saber, de lo no escolar, de los vínculos, etc.
En síntesis, este taller se presenta como un espacio de reflexión, análisis y diálogo, que propone recuperar los saberes de las diferentes asignaturas del segundo cuatrimestre y a partir del eje problemático de la gramática escolar. Desde aquí se involucran los siguientes contenidos:
La institución como organización: la gramática escolar y la escuela “común”. El tiempo y el espacio escolar como expresiones de la forma de lo escolar. La experiencia de lo escolar a partir de sus formas. La gramática escolar y los procesos de inclusión educativa: tensiones, límites y posibilidades. Las fronteras de lo escolar.

ACTIVIDAD: Develando la forma de lo escolar

En este taller los/as estudiantes podrán elegir trabajar en uno de los siguientes ejes propuestos:
1. El tiempo en lo escolar
2. El espacio en lo escolar

1. EL TIEMPO EN LO ESCOLAR

Primera Actividad:
Realicen la lectura del siguiente texto:
Fattore, N (2013): Apuntes sobre la forma escolar y sus desplazamientos. En: Baquero, R., Diker, G y Frigerio G: Las formas de lo escolar. Buenos Aires, La Hendija.

Segunda Actividad:
Les proponemos elegir 4 fotos que hablen del tiempo escolar. Disponible en; https://youtu.be/v6REk412fIU
Luego describan y analicen cada una de ellas recuperando la lectura de la actividad 1.
Algunas preguntas orientadoras: ¿Cómo se relacionan con la forma escolar? ¿De qué tiempo me hablan? ¿Qué experiencias se organizan bajo esa temporalidad? ¿Qué huellas en la subjetividad nos dejan? ¿De qué otras temporalidades se diferencian? ¿Qué podemos decir de ellas en relación a la inclusión educativa? ¿Qué desplazamientos podemos pensar en relación al tiempo escolar?
Escriban un texto con las reflexiones producidas. El mismo podrá tener como mínimo una carilla y como máximo dos carillas (independientemente de las imágenes)

Tercera Actividad:
Vean la entrevista a Carlos Skliar: “El tiempo actúa como un determinante, ¿La escuela puede alterar esa condición?”
Luego dialoguen en grupo acerca de ella, establezcan relaciones con la actividad anterior y recuperen dos frases que les hayan hecho especial resonancia.
Escriban sus reflexiones. Utilicen para esta actividad, como mínimo una carilla y como máximo dos carillas.

Cuarta Actividad:
Ahora les proponemos volver la mirada sobre las materias que están cursando en este cuatrimestre.
Recuperen un autor, una problemática, una experiencia, que estén trabajando en (al menos una) de las materias que se encuentran cursando en este cuatrimestre y establezcan relaciones con la problemática desarrollada en este taller y con la actividad anterior. Escriban un texto en el que vuelquen estas reflexiones. Utilicen para esta actividad, como mínimo una carilla y como máximo dos carillas.

Quinta Actividad (Integración)
Finalmente, realicen una presentación que integre y sintetice lo trabajado en las actividades anteriores para compartir con el resto del grupo. Utilicen algún recurso digital a elección para realizar la misma. (Power point, Genially, Paddlet, etc).

2. EL ESPACIO EN LO ESCOLAR

Primera Actividad:
Realicen la lectura del siguiente texto:
Chiurazzi, T (2013): Arquitectura para la educación. Educación para la arquitectura. En: Baquero, R., Diker, G y Frigerio G: Las formas de lo escolar. Buenos Aires, La Hendija.

Segunda Actividad:
Les proponemos elegir 4 fotos que para ustedes hablen del espacio escolar. Luego describan y analicen cada una de ellas recuperando la lectura de la actividad 1.
Preguntas orientadoras:
¿Qué experiencias habilitan y favorecen esos espacios? ¿Qué aprendizajes subyacen a esta organización? ¿Qué identidades se constituyen o refuerzan? ¿Qué sentidos sobre el aprender y el enseñar se relacionan con ellos? ¿Qué dice la autora acerca de los significados del aula?
Escriban un texto con las reflexiones producidas. El mismo podrá tener como mínimo una carilla y como máximo dos carillas (independientemente de las imágenes)

Tercera Actividad:
Les proponemos ahora ver el video de María Acaso: La importancia del espacio educativo para el aprendizaje, Disponible en: https://youtu.be/svQ-3uLr7Aw
Luego dialoguen en grupo acerca de lo planteado por la Especialista y establezcan relaciones con la actividad anterior. Recuperan dos frases que les hayan hecho especial resonancia.
Escriban sus reflexiones. Utilicen para esta actividad como mínimo una carilla y como máximo dos carillas.

Cuarta Actividad
Ahora les proponemos volver la mirada sobre las materias que están cursando en este cuatrimestre.
Recuperen un autor, una problemática, una experiencia, que estén trabajando en (al menos una) de las materias que se encuentran cursando en este cuatrimestre y establezcan relaciones con la problemática desarrollada en este taller y con la actividad anterior. Escriban un texto en el que vuelquen estas reflexiones. Utilicen para esta actividad, como mínimo una carilla y como máximo dos carillas.

Quinta Actividad (Integración)
Finalmente, realicen una presentación que integre y sintetice lo trabajado en las actividades anteriores para compartir con el resto del grupo. Utilicen algún recurso digital a elección para realizar la misma. (Power point, Genially, Paddlet, etc).

Aspectos metodológicos

El trabajo se deberá presentar con una carátula que contenga la siguiente información: Nombre de la materia, Nombre, foto, correo electrónico y N° registro de cada uno de los integrantes del grupo.
Para el trabajo se deberá utilizar Letra Times New Roman, 12, interlineado 1,5.
Al final de trabajo deberá consignarse la bibliografía utilizada.
La presentación final podrá subirse como archivo, independientemente del trabajo escrito, podrá colocarse al final del trabajo el enlace para acceder a la misma (dependiendo esto del tipo de recurso utilizado)


TALLER II: EDUCACIÓN INCLUSIVA: DESAFÍOS, ALCANCES Y POSICIONAMIENTOS ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA HOY?

Transitamos tiempos de debilitamiento del lazo social, las instituciones sociales que ordenaban la vida social y simbólica parecen haber perdido su capacidad subjetivante. Es necesario comprender y reflexionar acerca de esta configuración porque es el suelo en el que se conforman las instituciones educativas, es el escenario que las contiene y desde el cual nacen las nuevas (y viejas) demandas y sentidos que se le presentan, entre ellos el de ser mas inclusivas. No es posible pensar las formas que la inclusión educativa puede tener en las escuelas si no se piensa conjuntamente en ese escenario mayor que las contiene.
Desde este lugar, en este segundo taller vamos a analizar el tema de la Educación Inclusiva, sus alcances, los desafíos que involucran pensar acciones concretas tendientes al logro de cambios institucionales que favorezcan el desarrollo de prácticas inclusivas, en los escenarios sociales contemporáneos.
Vamos a analizar también el lugar que ocupan los profesionales de la educación en las tramas institucionales que pueden actuar como facilitadoras o como obstaculizadoras de procesos de inclusión educativa.

ACTIVIDAD: Diálogos acerca de los desafíos de la educación inclusiva en las instituciones escolares.

Primer momento

1. Como primera actividad los invitamos a ver la película: Un mundo a su medida, del director Peter Cheslon.
2. Luego, de ver la película, observan detenidamente la grabación del Panel de debate: “Incluir desde la singularidad: de lo legal a lo real. Les pedimos que elijan tres personas del panel (disertantes) y describan cuáles son sus miradas sobre la inclusión, sus propuestas, sus experiencias profesionales. Para esto recuperen 3 frases que para ustedes sinteticen o expresen claramente sus posicionamientos.
Aspectos metodológicos: El texto deberá ser escrito en hoja A4, Time New Roman, N° 12, interlineado sencillo. Deberá tener una mínima extensión de una carilla y máxima de una carilla y media.

Segundo Momento

Finalmente, como actividad de cierre del recorrido realizado en esta materia, les solicitamos que realicen un “Nuevo Panel” y elaboren un video con el mismo. En este caso, las panelistas serán ustedes, es decir los integrantes del grupo.
Les proponemos elegir otra escena de la película en la que se presente un desafío para las instituciones educativas con relación a la inclusión. Luego, al igual que en el panel anterior, se constituirá un panel de diálogo a partir de este desafío y usando la escena de la película elegida como punto de partida. Uno/a integrante del grupo será coordinador/a del panel y el resto serán panelistas. Su participación será en esta ocasión, desde el propio lugar, desde las propias experiencias, a partir de las actividades, lecturas y saberes puestos en juego en esta materia.

Tercer momento:

Les proponemos recuperar algún/os autores que esten trabajando en alguna de las materias que se encuentran cursando en este cuatrimestre y que puedan relacionar con las problemáticas desarrolladas en este taller


Aspectos metodológicos:

La propuesta es que realicen un video sobre el panel, para luego compartirlo con los otros grupos y profesoras. Les sugerimos que cada integrante tenga una participación de aproximadamente 5 minutos.
Para organizar y compartir la información del panel, les proponemos realizar una ficha técnica sobre el mismo que contenga la siguiente información:
Título del panel: Piensen un nuevo título para el panel relacionado con el desafío que van a abordar)
Palabras claves (cinco palabras) son aquellas palabras centrales que definen los principales planteos teóricos de la exposición.
Integrantes: nombres de cada integrante con una síntesis del propio lugar desde el cual se habla, al igual que en el panel que vimos anteriormente, la idea es presentarse brevemente (en el video) y en la ficha técnica, contando acerca del propio lugar (estudiante de…, egresado/a de…/ trabajo en…/ y otras situaciones que estimen que definen su participación en este espacio)
Tema/título de la exposición de cada integrante.
-Tiempo: Aproximadamente 5 minutos por panelista. Sin son grupos conformados por 4 integrantes en total son 20 minutos
Para la ficha técnica 1 carilla.

Criterios de evaluación de los trabajos prácticos
Se evaluarán los siguientes aspectos:
Las producciones deben articular y expresar la integración entre las lecturas realizadas, las propias reflexiones y análisis, respondiendo a las consignas solicitadas.
Presentación completa: todas las consignas deben ser trabajadas y presentadas en el trabajo.
Los trabajos deben presentar una correcta escritura.
Presentación en los tiempos establecidos.
Presentación bajo los criterios formales requeridos.
Todos los integrantes del grupo deberán participar de los encuentros presenciales que se lleven a cabo durante el desarrollo del taller.
VIII - Regimen de Aprobación
Los/as alumnos/as podrán revistar en condición de promocional. Por la misma naturaleza del espacio los alumnos/as promocionales deberán registrar un porcentaje de 90% asistencia en los encuentros sincrónicos, previstos en la asignatura y aprobar cada taller con una calificación igual o superior a 7 (siete). Para la evaluación de la trayectoria en la asignatura se considerará el proceso individual y grupal, de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos en cada taller. Los alumnos que no reúnan las condiciones anteriores quedarán en la condición de alumno libre. Por la naturaleza misma de esta asignatura, los/as alumnos/as no podrán realizar la materia en carácter de alumno libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] Taller I
[2] - Chiurazzi, T (2013): Arquitectura para la educación. Educación para la arquitectura. En: Baquero, R., Diker, G y Frigerio G: Las formas de lo escolar. Buenos Aires, La Hendija. (O variaciones sobre el Espacio Escolar de ANtelo)
[3] - Escobar, M y otros (2020): Tiempo escolar e inclusión educativa: un estudio de teorías subjetivas de profesores. Revista In Información Tecnológica – Vol. 31 N.º 5 – 2020
[4] - Aizencang N y Bendersky, B (2013) Cap. 3 De formas y formatos. Proyectos compartidos. En: Escuela y prácticas inclusivas. Buenos Aires, Manantial
[5] Webgrafía:
[6] - Acaso, M: La importancia del espacio educativo para el aprendizaje,
[7] Disponible en: https://youtu.be/svQ-3uLr7Aw.
[8] - Skliar, C. El tiempo actúa como un determinante, ¿La escuela puede alterar esa condición? Disponible en; https://youtu.be/v6REk412fIU
[9] Taller II:
[10] - Casal Vanesa (2018): La inclusión educativa, políticas, discursos, saberes y las prácticas. Ruedes. Vol , 8, 2018, ISSN: 1853-5658, p.147-177.
[11] - Terigi, F. (2007). Lo mismo no es lo común: la escuela común, el currículum único, el aula estándar, y otros esfuerzos análogos por. instituir lo común. Frigerio, G., Diker, G. (comps.): Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: del estante editorial.
[12] Webgrafia
[13] -Panel debate: “Incluir desde la singularidad: de lo legal a lo real”. Tercer Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud. Sociedades complejas. Buenos Aires, junio 2017. Disponible en: https://youtu.be/5EepYRojOf8
[14] Filmografía:
[15] Un mundo a su medida. Director: Peter Cheslón. Disponible en: https://youtu.be/5EepYRojOf8
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Acevedo, María José. Los abordajes autobiográficos en la investigación/intervención y formación en Ciencias Sociales.
[2] Ponencia presentada en el Congreso de Investigación Educativa. UNC. Julio 2000
[3] - Acevedo, María José. La entrevista institucional al servicio de una perspectiva comprensiva. Mimeo. Bs As 2000
[4] - Alliaud, A (2017). Sobre la enseñanza: Recuperar la perspectiva de oficio. En: Los artesanos de la enseñanza
[5] - Alliaud, A (2017). Ahondar en los saberes de oficio. En: Los artesanos de la enseñanza.
[6] [6] - Garay, L. (1999). Algunos conceptos para el análisis de las Instituciones Educativas. Cuaderno de Postgrado. Esc de Cs
[7] de la Educación. UNC. Pag: 1-38.
[8] - Larrosa, J. (2019). Elogios y elegías (Cap 2). En: Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de Profesor
[9] - Ainzencang, N. y Bendersky, B (2013) “Escuela y prácticas inclusivas: intervenciones psicoeducativas que posibilitan”.
[10] Manantial. Buenos Aires
[11] - Alliaud, A (2017). Sobre las instituciones: las escuelas ya no son lo que eran. En: Los artesanos de la enseñanza.
[12] - Dubrosky, S. (2005) La integración escolar de niños con necesidades educativas especiales.Entre integrar o ser "el integrado". EN " la integración escolar como problemática profesional ". Novedades Educativas.
[13] - Garay, L (2015). Lo institucional en el análisis de la inclusión. En: Así, ¿quién quiere estar integrado?. Ed. Comunicarte. Córdoba. Argentina.
XI - Resumen de Objetivos
-Analizar la práctica docente a partir de diversos escenarios instituciones y contextos.
-Acercarse, desde los relatos de vida profesional, al conocimiento de los posicionamientos docentes.
-Poner en diálogo distintos autores que aborden temáticas referidas al rol docente
-Favorecer espacios de encuentro entre el grupo de pares
XII - Resumen del Programa
Eje temático del Taller I: La institución educativa y sus formas: La gramática escolar, posibilidades y límites a la inclusión educativa.
Eje temático del taller II: Institución educativa y educación inclusiva: desafíos, alcances y posicionamientos ¿Cuáles son los principales desafíos de la educación inclusiva hoy?
XIII - Imprevistos
Se introducirán variaciones en los encuentros sincrónicos, así como en los horarios, y fechas de entregas de los trabajos, en virtud de cambios e imprevistos de cualquier índole. El equipo de cátedra juntamente con los alumnos realizará los ajustes necesarios para garantizar el normal desarrollo de las actividades previstas en el programa en los plazos acordados.
XIV - Otros