Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 16/09/2021 11:17:53)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2021 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MONTIVEROS GARRO, MARIA LUJAN Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
GODINO MORALES, CARMEN MARIA B Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
ARCO, MARIA LORENA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 23/08/2021 27/11/2021 15 60
IV - Fundamentación
La propuesta de esta asignatura, en el marco del primer año de la carrera Profesorado de Educación Especial, se fundamenta en el estudio de las instituciones educativas como escenario y territorio de la práctica docente y de los procesos educativos, en diálogo con los procesos, configuraciones, posibilidades, obstáculos y desafíos que plantea la inclusión educativa.
El desarrollo de los conceptos teóricos y metodológicos básicos están destinados a orientar a los alumnos, futuros docentes, en la construcción de conocimientos y la creación de herramientas que les permitan analizar y comprender las instituciones en donde actúan.
Se aspira además que puedan encuadrar su práctica en torno a la realidad institucional, logren pensarse en ella y sean fuente de elaboración de nuevas lógicas y sentidos que ayuden a fortalecer, mejorar y/o transformar las dinámicas institucionales donde se educan y se forman.
El mandato fundacional de la escuela moderna ha sido el de construir la homogeneidad para la concreción de un proyecto político social. Hoy en día esa homogeneidad ya no es tal dando paso a la heterogeneidad como constitutiva del aula. De ahí la importancia de repensar las escenas escolares, cuestionando algunos principios clásicos, flexibilizando formatos, para abordar la singularidad con toda su complejidad. Hoy las escuelas se encuentran ante la exigencia de “ser inclusivas” o “más inclusivas que nunca”, poniendo en tensión formas de funcionamiento y concepciones que históricamente han dado sentido a la institución escolar. (Aizencang, N., 2013). Desde lugar, se plantea la problemática de la escuela inclusiva como un eje transversal, que atraviesa y articula el Programa de la asignatura, buscando profundizar en el análisis, tanto sincrónico como diacrónico de la escuela, indagando en su dinámica y en su capacidad de dar respuesta a la problemática de la inclusión educativa en sentido amplio y en sentido estricto a la integración de niños y niñas con discapacidad, en todas las dimensiones que comprenden el ámbito escolar.
Por esto, el propósito central de la asignatura es significar una contribución esencial en la formación del futuro egresado que lo posicione como protagonista fundamental dentro de una institución, comprendiendo su estructura y sintiéndose partícipe de su dinámica interna, su identidad y su capacidad de apertura a la diversidad y la inclusión, recreando las tramas teóricas para las situaciones de enseñanza y de aprendizaje en el contexto escolar.
La propuesta formativa está organizada a partir de lo que hemos llamado diálogos entre saberes, invitando así a los/as estudiantes a “conversar “entre los saberes previos que conforman sus marcos teóricos de referencia y los nuevos saberes que forman parte de la propuesta pedagógica de la asignatura.
Esta dinámica de trabajo se fundamenta en entender a la formación como un proceso dinámico y complejo. En palabras de Acevedo (2007) diríamos que “la formación es mucho más que una construcción conjunta restringida a la esfera intelectual. Es el tiempo y el espacio en el que dos sujetos entran en sintonía a través de una producción en común que adquiere sentido al interior de sus respectivas historias subjetivas y sociales, contribuyendo al mismo tiempo a otorgar sentido a esas trayectorias” (p. 4). Precisamente nos proponemos como equipo docente dotar de sentido las trayectorias formativas de los futuros profesionales del campo de la educación especial, brindando protagonismo al estudiante y guiando sus procesos formativos hacia caminos que colaboran al enriquecimiento de sus miradas profesionales.
La asignatura adopta una metodología de trabajo que se relaciona con el abordaje de clases teórico-prácticas, realizando explicaciones de cada uno de los contenidos que forman parte de la propuesta, desarrollando actividades que inviten al análisis de situaciones institucionales que describan el tema abordado, compartiendo vivencias de los propios estudiantes en virtud de los contenidos abordados, entre otros.
Se abordarán tres trabajos prácticos en relación con los temas que forman parte de cada uno de los diálogos entre saberes, siendo el último trabajo práctico planteado como trabajo de integración.
La evaluación de la asignatura se plantea desde una perspectiva formativa realizando seguimientos de los avances de los estudiantes, desarrollando devoluciones de cada una de sus producciones e invitándolos al despliegue de acciones metacognitivas tendientes al enriquecimiento de sus propias trayectorias formativas. A partir de dichas devoluciones y seguimiento de los estudiantes se justificarán las calificaciones finales en base a la evaluación sumativa que refleje el proceso individual de cada estudiante.

Nota: Debido a la situación epidemiológica que atraviesa el territorio nacional por el COVID 19 y de acuerdo con lo establecido en los Acuerdos y modalidades de trabajo para el segundo cuatrimestre de la FCH, la materia se dictará de manera no presencial, utilizando herramientas tecnológicas para dar lugar a actividades sincrónicas y asincrónicas, garantizando las clases, disponibilidad de contenidos, bibliografía, guías de trabajo, consultas a los estudiantes y todo otro material o recurso necesario en formato electrónico disponible para los/as estudiantes. Se utilizará la plataforma Moodle de la universidad, a través de la cual se desarrollarán videoconferencias, entrega de material didáctico, trabajos prácticos, evaluaciones, etc.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Comprender la dimensión institucional de la educación a partir de la aproximación al concepto de institución y sus dimensiones, desde los aportes de los enfoques institucionales.

- Profundizar los saberes sobre las instituciones educativas, analizando las vinculaciones entre los primeros mandatos que la configuraron como organización y los nuevos desafíos que la interpelan, en especial los vinculados a los procesos de inclusión educativa.

- Identificar los principales elementos del ámbito institucional: lo administrativo, lo organizativo, lo pedagógico y lo comunitario, en sus aspectos instituidos e instituyentes. Así como las implicancias de cada una en las prácticas inclusivas escolares.

- Conocer y comprender la dinámica institucional de la escuela, a la luz de las principales categorías teóricas, articulaciones, movimientos, y tensiones, en la conformación de la cultura institucional, en su capacidad de dar respuesta tanto a las crisis y conflictos internos como a las demandas de inclusión e integración de los niños con necesidades educativas especiales.

- Desarrollar posicionamientos que colaboren al despliegue de complejas intervenciones en las instituciones escolares tendientes a la construcción de propuestas inclusivas.

VI - Contenidos
Unidad 1
PRIMER DIÁLOGO. La escuela como institución socio histórica y los desafíos del presente.

Las instituciones en el escenario social. Instituciones y organizaciones sociales. Instituciones educativas. Educación y escuela. Características y componentes. Contrato fundacional de la escuela, imbricaciones con la educación especial Procesos de institucionalización. Análisis de los componentes instituidos de la escuela. Las fuerzas instituyentes y la inclusión educativa.
La complejidad de la escuela hoy: nuevos desafíos, tensiones y resignificación de mandatos fundacionales.
Palabras clave: Institución, Institución educativa, Educación, Escuela, Contrato fundacional, Nuevos desafíos, Inclusión educativa.

Unidad 2
SEGUNDO DIÁLOGO. La institución educativa y sus configuraciones. Dimensiones, gramática, cultura y dinámicas institucionales. Articulaciones y tensiones

La gramática de las instituciones educativas. La cultura institucional y la identidad de las instituciones. Vinculación entre los cambios y la permanencia. La cultura y el clima institucional. Dinámica institucional. Tipos de dinámicas: progresivas y regresivas. El análisis de la dinámica institucional: articulaciones, movimientos, tensiones. Culturas y dinámicas inclusivas.
Las dimensiones institucionales de la escuela Administrativa, Organizativa, pedagógica-didáctica, comunitaria. Formas de analizarlas.
Palabras clave: Gramática escolar, Cultura institucional, Climas institucionales, Dinámica institucional. Inclusión educativa.

Unidad 3
TERCER DIÁLOGO. Los actores y los vínculos en las instituciones educativas: liderazgos que tienden a construir inclusión educativa

Los actores y los vínculos en las instituciones educativas. Poder y autoridad. Conceptualización. Tipos de poder en el ámbito escolar. La autoridad como condición de lo institucional. Liderazgo. Concepto y estilos de liderazgo: su relación con el tipo de clima de la escuela. El acompañamiento de las trayectorias educativas en las instituciones educativas. La gestión institucional y el rol del profesor de educación especial ante los nuevos desafíos de la inclusión educativa.
Palabras clave: Vínculos. Poder. Autoridad. Gestión. Trayectorias educativas. Inclusión Educativa.

VII - Plan de Trabajos Prácticos

La asignatura plantea tres trabajos prácticos en relación con la propuesta de los tres diálogos que la organizan. Cada uno de los trabajos prácticos habilitará a profundizar nuevas vinculaciones con los saberes que los estudiantes desarrollen.
Cada trabajo práctico se irá vinculando con el siguiente en un intento de construcción espiralada de los saberes. Es decir, se pretende que los/as estudiantes vayan enriqueciendo sus marcos teóricos en base a la apropiación de los significados que encierran determinadas categorías del campo institucional.

TRABAJO PRÁCTICO N° 1
En el primer trabajo práctico trabajaremos a partir de algunos conceptos en torno a la escuela como una institución social. Nos detendremos a analizar características que la identifican y procesos históricos a partir de los cuales se ha configurado en nuestro país, así como las configuraciones que ha ido asumiendo en relación con los procesos de exclusión/inclusión educativa. También nos interesa situar la complejidad que involucran las prácticas institucionales actuales desde el paradigma de la inclusión educativa situando la posibilidad de la emergencia de fuerzas instituyentes que habiliten nuevas formas de lo institucional. Lo haremos a partir de una propuesta que articula el diálogo entre los autores abordados, historias particulares de los sujetos que transitaron y transitan la escuela y las voces de los/as estudiantes.

TRABAJO PRÁCTICO N° 2
En el segundo trabajo práctico analizaremos los rasgos que caracterizan las instituciones educativas actuales en función de los nuevos mandatos sobre la inclusión educativa. Analizaremos el lugar que asumen los actores institucionales y las producciones colectivas o individuales que desarrollan los mismos. Profundizaremos en las dificultades que se presentan en las instituciones para la gestión de proyectos colectivos tendientes a la construcción de una “escuela inclusiva”. Se pondrá en tensión los instituidos institucionales que obstaculizan la emergencia de propuestas inclusivas. La propuesta involucra el diálogo entre autores leídos, las voces de actores de instituciones educativas y las propias experiencias transitadas en la escolaridad.

TRABAJO PRÁCTICO N° 3
El tercer trabajo práctico tiene como finalidad analizar en profundidad el protagonismo que asumen los actores institucionales en el entramado de poder de las instituciones educativas. Nos interesa que los estudiantes visualicen, a partir de estudios de casos, las dinámicas institucionales y las posibilidades de intervención en las instituciones a partir del protagonismo de los liderazgos que conducen a prácticas de integración de las culturas institucionales.

VIII - Regimen de Aprobación
Los/as alumnos/as podrán revistar en condición de regular o promocional. Los/as estudiantes promocionales deberán registrar un 80% de asistencia a los encuentros sincrónicos previstos en la asignatura, aprobar cada trabajo práctico con una calificación igual o superior a 7. Además, deberán aprobar un coloquio de integración final. Los/as estudiantes regulares deberán registrar un 60% de asistencia a los encuentros sincrónicos previstos en la asignatura y aprobar cada uno de los trabajos prácticos con nota no inferior a 4. Se considerará la participación en los foros propuestos en la plataforma virtual de la materia. Los alumnos que no reúnan las condiciones anteriores quedarán en la condición de libres. La cátedra no aceptará alumnos libres dada las actuales condiciones metodología de cursada.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] Fernández, L. (1994). Componentes constitutivos de las instituciones educativas. En Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós. pp 35-50
[3] Garay, L. (2000): Los conceptos. En: Algunos Conceptos para analizar instituciones Educativas. pp. 1-6. Córdoba, Programa de Análisis institucional de la Educación.
[4] Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas y el contrato histórico. En, Las instituciones educativas, Cara y Ceca Elementos para su comprensión. Capítulo 1: TROQVEL Educación Serie FLACSO-Acdón, pp. 13-29
[5] Aizencang N y Bendersky, B (2013) La inclusión ¿Una problemática actual?. En: Escuela y prácticas inclusivas. Buenos Aires, Manantial.
[6] Unidad 2
[7] Blejmar Bernardo: Climas, estado de ánimo y emociones en la escena organizacional. En: Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires, Noveduc. Cáp. 5 pp.63-71
[8] Fernández, Lidia M. (2001). La Dinámica Institucional. En: El análisis de lo institucional en la escuela. Buenos Aires. Editorial Paidós. Cáp 8, pp. 61-70
[9] Frigerio, G. Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Capítulo 2: La cultura institucional escolar. En Las instituciones educativas Cara y Ceca. Elementos para su comprensión. TROQUEL Educación Serie FLACSO-Acción., Cáp. 2, pp. 35-53.
[10] Terigi, F: Ante la propuesta de “nuevos formatos”: Elucidación conceptual. En: Revista Quehacer educativo. Disponible en: https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2015/10/TERIGI-Ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizado.pdf
[11] Piotti, Leticia y Lupiañez, Susana (2002). La cultura institucional como matriz de aprendizaje. En Análisis Institucional y Vínculos de convivencia escolar. Córdoba: Editorial Comunicarte. Cáp. 2 pp. 36-51
[12] Valdés-Morales, R., López,V.Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Revista Educación y Educadores. Vol. 22. N° 2, pp. 187-21
[13] Unidad 3
[14] Greco, M. B. (2011a). Ficciones y Versiones sobre la Autoridad. Pensar la Educación en Tiempos de Transformación. En D. Doval, y C. Rattero: Autoridad y Transmisión: Niños y Jóvenes en la Mira (págs. 39-64). Buenos Aires: NOVEDUC.
[15] Piotti y Lupiañez: Los vínculos en la institución. El grupo como sostén. En Análisis Institucional y Vínculos de convivencia escolar. Córdoba: Editorial Comunicarte. Cáp. 2 pp. 36-51
[16] Piotti, Leticia y Lupiañez, Susana (2002).Autoridad y Poder. En Análisis Institucional y Vínculos de convivencia escolar. Córdoba: Editorial Comunicarte. Cáp. 2 pp. 36-51
[17] Abrate, L. y Van Cauteren, A. (2014): Proyectando y gestionando escuelas. Reflexiones para la mejora escolar. En: Gutiérrez, G (comp.) (2014): Gestión Escolar e Inclusión educativa. Desafíos y Alternativas. Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, pp.145-166.
[18] Disponible en: https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/860/Libro%20Gesti%c3%b3n%20Escolar_FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
X - Bibliografia Complementaria
[1] Unidad 1
[2] Azzerboni, D. y Harf, R. (2003). Institución vs organización. Cáp. 1. En: Azzerboni, D. y Harf, R.: Conduciendo la Escuela: manual de gestión directiva. Bs As, Novedades Educativas, pp. 11-32
[3] Blanco, Rosa. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE, 4 (3).
[4] Carletti, G., Arco, L. (2015). La inclusión educativa: un análisis comparativo de diferentes estrategias de integración en escuelas comunes y especiales de la ciudad de San Luis. V Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación. Buenos Aires, Facultad de Medicina, pp. 1-21
[5] CORTI; Ana M (2010) Análisis Institucional ( dossier) UNSL
[6] Godino, C.M. B., Montiveros, M. L (2019). Los sentidos que cobra la inclusión educativa. Retratos institucionales “hechos a mano” por docentes de educación especial. Revista Novedades Educativas. Año 31, Número 342, pp.8-13
[7] Piotti, L. y Lupiañez, S (2002): Lo social y lo institucional. En Análisis Institucional y Vínculos de convivencia escolar. Córdoba: Editorial Comunicarte. Cáp. 1 pp. 36-51.Corti
[8] PINEAU, Pablo (1996)¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “Yo me ocupo” en publicado en Héctor Rubén Cucuzza (comp.): Historia de la educación en debate, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1996
[9] ULLOA, Fernando (1969) Psicología de las Instituciones Una aproximación Psicoanalítica", en Revista de Psicoanálisis XXVI. Buenos Aires.
[10] Unidad 2
[11] Elías María Esther (2015) La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare. Vol. 19 (2), pp. 285-301.
[12] Frigerio, G (2013): Inventarios. Argumentos para ampliar lo pensable. En: Baquero, R. Diker. G. y Frigerio, G: Las formas de lo escolar. Buenos Aires, La Hendija.
[13] Onetto, F (2008): El clima en las instituciones educativas y las condiciones que favorecen la violencia. En: Climas educativos y pronósticos de violencia. Condiciones institucionales de la convivencia escolar. Buenos Aires, Noveduc. Cáp. 2 pp 15-28.
[14] Terigi, F.(2008) Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles: En: Revista Propuesta Educativa Nº 29. FLACSO. Buenos Aire.
[15] Ulloa, Fernando(1969) Psicología de las Instituciones Una aproximación Psicoanalítica", en Revista de Psicoanálisis XXVI. Buenos Aires.
[16] Unidad 3
[17] Azzerboni, D. y Harf, R. (2003). El poder en las instituciones. Cáp. 3. En: Azzerboni, D. y Harf, R.: Conduciendo la Escuela: manual de gestión directiva. Bs As, Novedades Educativas, pp. 47-55.
[18] Frigerio G.,Poggi, M. y Giannoni, M.(1997)Políticas instituciones y actores educativos. Ed. Novedades Educativas. Bs.As.cap.III y Cap.XVI) Greco, M. B. (2017). Escritura y autoridad. Narrar escenas educativas en la construcción de una autoridad emancipatoria. Revista Saberes y Práctica Revista de Filosofía y Educación, Vol. 2, pp. 1-12
[19] Muñoz Hurtado, L. V (2013). Nuevas construcciones de autoridad: una emergencia necesaria para reinventar el vínculo educativo. Revista Temas, N° 7, pp. 125-133
[20] Santos Guerra (1992). Cultura y poder en la organización escolar. II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Cultura escolar y desarrollo organizativo p 159-189
[21] Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Actores, instituciones y conflictos. En Las instituciones educativas Cara y Ceca. Elementos para su comprensión. TROQUEL Educación Serie FLACSO-Acción., Cáp. 2, pp. 35-53
[22] Greco, M. B. (2015). Lugar de autoridad y figuras de la mediación: acerca del “vivir juntos” en la escuela secundaria. En Ministerio de Educación de la Nación Miradas en torno a la democratización de la escuela secundaria: Aportes y desafíos. - 1a ed. ilustrada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación. Libro digital, Disponible en línea.
[23] Tallone, A. E. (2011). Las transformaciones de la autoridad docente, en busca de una nueva legitimidad. Revista de Educación, número extraordinario 2011, pp. 115-135.
XI - Resumen de Objetivos
- Comprender la dimensión institucional de la educación.
- Profundizar los saberes sobre las instituciones educativas, a partir de sus mandatos originarios y los nuevos desafíos.
- Identificar los principales elementos del ámbito institucional y sus implicancias de en las prácticas inclusivas escolares.
- Conocer y comprender la dinámica institucional de la escuela y sus relaciones con los procesos de inclusión educativa.
- Desarrollar posicionamientos que colaboren al despliegue de intervenciones institucionales tendientes a la construcción de propuestas inclusivas.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1
PRIMER DIÁLOGO. La escuela como institución socio histórica y desafíos del presente.
Las instituciones en el escenario social. Instituciones y organizaciones sociales. Instituciones educativas. Educación y escuela. Características y componentes. Contrato fundacional de la escuela. Procesos de institucionalización. Componentes instituidos y fuerzas instituyentes en procesos de inclusión educativa. Nuevos desafíos.

Unidad 2
SEGUNDO DIÁLOGO. La institución educativa y sus configuraciones. Dimensiones, gramática, cultura y dinámicas institucionales. Articulaciones y tensiones
Dimensiones institucionales. Gramática de las instituciones educativas. Cultura y el clima institucional. Dinámica institucional. Tipos de dinámicas: progresivas y regresivas. El análisis de la dinámica institucional: articulaciones, movimientos, tensiones. Culturas y dinámicas inclusivas.

Unidad 3
TERCER DIÁLOGO. Los actores y los vínculos en las instituciones educativas: liderazgos que tienden a construir inclusión educativa
Actores y los vínculos en las instituciones educativas. Poder y autoridad. La autoridad como condición de lo institucional. Liderazgo. El acompañamiento de las trayectorias educativas en las instituciones educativas. La gestión institucional y el rol del profesor de educación especial y la inclusión educativa.
XIII - Imprevistos
Ante cambios o imprevistos se introducirán variaciones en los encuentros sincrónicos, así como en los horarios, y fechas de entregas de los trabajos, El equipo de cátedra juntamente con los alumnos realizará los ajustes necesarios para garantizar el normal desarrollo de las actividades previstas en el programa en los plazos acordados.

XIV - Otros