Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Música
(Programa del año 2021)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LENGUAJES MUSICALES II: MÚSICA POPULAR LATINOAMERICANA TECN.UNIV.EN PROD. MUSICAL ORD.14/18CD 2021 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MILONE, DANIEL ALBERTO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
LAINA, EZEQUIEL RICARDO Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 09/03/2021 26/11/2021 30 120
IV - Fundamentación
La presencia de la música popular y folklórica latinoamericana ha ido en aumento a lo largo del siglo XX. Es prácticamente imposible pensar los distintos países de Latinoamérica sin hacer alguna asociación con sus músicas tradicionales, sus instrumentos, sus texturas, sus sonoridades. Éstas han despertado asociaciones identitarias muy fuertes, frecuentemente construidas, inclusive desde los medios y desde el poder político hegemónico. Asimismo, muchas de estas músicas han desbordado sus fronteras regionales, dialogando con otros géneros, y representando en cierta forma a las culturas que les dieron origen. Por ejemplo, en los últimos cincuenta años, por diversos motivos, los instrumentos de percusión, sus técnicas de ejecución, sus ritmos individuales, sus ricos tejidos rítmicos, han trascendido las fronteras de América Latina, nutriendo y renovando otros estilos y géneros. En la actualidad es normal escuchar agrupaciones de rock y de jazz que han incluido en su formación a percusionistas especializados en ritmos latinoamericanos o africanos. En la música para orquesta sinfónica se han utilizado repetidas veces, ritmos e instrumentos de percusión de la tradición afrocubana, sólo por citar un ejemplo. Afirmaciones similares podríamos hacer para las técnicas de piano montuno o de bajo tumbao, que se utilizan en la actualidad en otras músicas. Un género que ha promovido en todo el mundo la circulación de músicas latinoamericanas es la Salsa, mixtura de diversos ritmos caribeños y sudamericanos, con una fuerte marca del son cubano, donde la instrumentación incluye de tres a seis percusionistas. La influencia de esta música ha sido tal, que ha impulsado la enseñanza de los ritmos e instrumentos latinos en todo EE.UU. y Europa. Exactamente lo mismo podríamos decir del Bossa brasileño, el Candombe Uruguayo o géneros afroperuanos como el Festejo, el Vals o el Landó, por ejemplo. En tal sentido, los criterios de selección para las músicas que estudiaremos son tres: músicas populares vigentes, pero entroncadas en géneros tradicionales y que hayan desbordado sus límites culturales, internacionalizándose e insertándose en la industria cultural global.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Comprender las particularidades de la música popular latinoamericana en su contexto histórico, social y político.
- Emplear una metodología clara y eficaz, que le permita analizar una obra de música popular o folklórica.
- Conocer los elementos característicos de estas músicas con fines de análisis.
- Incorporar los códigos expresivos de estos géneros con fines de interpretación y producción.
- Crear elementales composiciones musicales teniendo presente las características distintivas de los géneros estudiados.
- Incorporar el ejercicio de la composición e interpretación colectiva.
VI - Contenidos
CONTENIDOS CONCEPTUALES
UNIDAD 1:
Música folklórica y Música popular. Definiciones. Clasificaciones según distintos autores. Construcciones desde el poder hegemónico. Relación entre «culto» y «popular». Distintos significados de estos conceptos. Claves rítmicas binarias de 5 golpes: Claves de Son y Rumba (3-2 y 2-3). Música Afro-Caribeña: Algunas particularidades desde los géneros: Son, Son Montuno, Mambo, Guajira, Cha-cha y Rumba. Elementos confluyentes en la llamada “música salsa”. Patrones rítmicos recurrentes. Texturas de percusión a 4 vías. Piano montuno y Bajo tumbao. Variaciones. Elementos armónicos, melódicos y morfológicos. Operatorias particulares. Instrumentación. Proyecciones. Diálogos con el jazz y el rock.

UNIDAD 2:
Claves rítmicas binarias de 5 golpes: Clave Brasilera 3-2. Música Brasilera: Algunas particularidades desde los géneros: Samba, Bossa Nova, Choro y Baiao. Patrones rítmicos recurrentes. Texturas de percusión a 3 vías. Operatorias particulares del Piano, Guitarra y Bajo. Elementos armónicos, melódicos y morfológicos. Instrumentación. Proyecciones. Diálogos con el jazz y el rock.

UNIDAD 3:
Claves rítmicas binarias de 5 golpes: Clave o Madera 3-2 en la música Uruguaya. Algunas particularidades desde los géneros: Candombe, Murga y Milonga Rioplatense. Patrones rítmicos recurrentes. Texturas de percusión a 3 vías. Operatorias particulares del Piano, Guitarra y Bajo. Elementos armónicos, melódicos y morfológicos. Instrumentación. Proyecciones. Diálogos con el jazz y el rock.

UNIDAD 4:
Claves rítmicas afro-ternarias de 5, 6 y 7 golpes presentes en la música Afroperuana. Superposición y alternancia 6/8 y 3/4. Algunas particularidades desde los géneros: Vals, Festejo y Landó peruano. Patrones rítmicos recurrentes. Tejidos de percusión a 1, 2 y 3 vías. Operatorias particulares del Piano, Guitarra y Bajo. Elementos armónicos, melódicos y morfológicos. Instrumentación. Proyecciones. Algunas particularidades desde los géneros: Vals, Festejo y Landó peruano y sus relaciones con el Complejo de la Chacarera (chacarera, gato, escondido, malambo, triunfo), Zamacueca peruana y sus relaciones con el Complejo de la Cueca (cueca, cueca chilena, zamba, chaya, tonada cuyana).

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Audición de composiciones de procedencia folklórica y popular de América Latina. Análisis de composiciones, a partir de la experiencia auditiva, en cuanto a forma, instrumentación, módulos armónicos, rítmicos, giros melódicos. Ejecución de reducciones en el piano. Ejecución de sencillos ritmos en instrumentos de percusión. Elaboración de versiones y composiciones basadas en algunos de los lenguajes estudiados y su ejecución colectiva.

CONTENIDOS DE ARTICULACIÓN
Con fines de abordar un mismo criterio de interpretación y/o composición en relación a las músicas populares latinoamericana trabajadas en el segundo y tercer año del Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana, las 4 unidades articulan contenidos de forma directa con las asignaturas Piano 3, Guitarra 2, Ensamble de Instrumentos de Percusión y Armonía Aplicada de dicha carrera.
• Contenidos articulados de PIANO 3: Piano Montuno, Piano Cha-cha-cha, Bossa-Nova, Candombe.
• Contenidos articulados de GUITARRA 3: Samba, Bossa-Nova, Choro.
• Contenidos articulados de ENSAMBLE DE INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN: Son, Samba, Bossanova, Candombe, Festejo.
• Contenidos articulados de ARMONÍA APLICADA: Funciones armónicas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se realizarán 8 trabajos prácticos colectivos (2 por cada unidad).
Los trabajos prácticos tienen las siguientes características:
- Los alumnos se dividen en grupos para formar ensambles instrumentales/vocales. Luego interpretan, componen, arreglan e instrumentan 2 canciones vinculadas a los géneros abordados en cada unidad del programa, a partir de los insumos dados en clase.
- Esos 2 temas son evaluados en una performer (presentación) en vivo frente a los profesores de la cátedra en fechas previstas (4 performers por cuatrimestre) (* ver imprevistos). Al finalizar el año se realiza un concierto, con público general, en el auditorio de la Universidad Nacional de San Luis, donde se muestran las 4 mejores versiones de cada grupo. (** ver imprevistos)
VIII - Regimen de Aprobación
Promocional, Regular con examen final, Libre con examen final.
- Condiciones para promocionar: Asistencia mínima a clases de 70%, aprobación de 2 exámenes parciales (uno por cuatrimestre) con calificación igual o superior al 70% y la aprobación de todos los trabajos prácticos en un 100% en fechas establecidas. La promoción contempla 1 recuperatorio por cada examen parcial y sólo 4 recuperatorios por el total de los 8 prácticos.
- Condiciones de regularidad: Asistencia mínima a clases de 70%, aprobación de 2 exámenes parciales (uno por cuatrimestre) con calificación igual o superior al 70% y la aprobación de todos los trabajos prácticos en un 100% en fechas establecidas. La regularidad contempla 2 recuperatorios por cada examen parcial y sólo 1 recuperatorio por cada trabajo práctico.
- La condición de libre es para los estudiantes que estén por fuera de las condiciones de promoción y regularidad, o bien por vencimiento de regularidad. Para la aprobación en esta condición, deberán presentar los 8 trabajos prácticos 15 días antes del turno de examen final para su visualización y corrección.

El exámen final para estudiantes regulares o libres, será oral y escrito. (*** ver imprevistos)
IX - Bibliografía Básica
[1] - Antonio Adolfo (1993), Brazilian music workshop, Advance Music, Río de janeiro, 1993
[2] - Baker, David (1985) Arranging & composing. Alfred Co., Indiana, U.S.A.
[3] - Gómez García, Zoila y Eli Rodríguez, Victoria (1995). Música latinoamericana y caribeña. La Habana, Pueblo y Educación.
[4] - León, Argeliers (1986). “Continuidad cultural africana en América”, en Anales del Caribe, Nº6, 115-130, Centro de Estudios del Caribe, Casa de las Américas, La Habana.
[5] - Mauleón, Rebeca (1993). Salsa Guidebook, Petaluma, Sher Music.
[6] - Mayer-Serra, Otto (1947). Música y Músicos de Latinoamérica. México, Atlante.
[7] - Nachmanovitch, Stephen, (1990) Free Play, St. Martin P., New York.
[8] - Nketia, Kwabena (1979). “African Roots of Music in the Americas. An African View”, en Jamaica Journal. Nº43, Mar 1979. pp.12-17.
[9] - Orovio, Helio (1994). Música por el Caribe. Santiago de Cuba, Oriente.
[10] - Ortiz, Fernando (1993). La africanía de la música folklórica de Cuba. La Habana, Letras Cubanas.
[11] - Ortiz, Fernando (1985). Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana, Letras Cubanas.
[12] - Pérez Fernández, Rolando Antonio (1986). La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina. La Habana, Casa de las Américas.
[13] - Sulsbrück, Birger (1986). Latin-American Percussion. Rhythms and rhytm instruments from Cuba and Brazil. Copenhagen, Wilhelm Hansen.
[14] - Tallo, Miguel (1997). Introducción a la percusión afrocubana. Buenos Aires, Ellisound.
[15] - Uribe, Ed (1993). The essence of Brazilian Percussion and Drum Set. Miami, CPP/Belwin inc, Warner Bros. Publications inc.
[16] - Vázquez Rodríguez, Rosa Elena (1982). La práctica musical de la población negra en Perú, Casa de la Américas, La Habana.
[17] - Vega, Carlos (1944). Panorama de la Música Popular Argentina. Buenos Aires, Losada.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Arom, Simha (1991). African Polyphony and Polyrhythm. Musical structure and methodology. Cambridge, Cambridge University Press.
[2] - Costa Pinto, L. A (1963). “Negros y blancos en América Latina”, en Revista de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, UBA, Quinta época, año VIII, núms. 3-4, julio-diciembre 1963.
[3] - Draghi Lucero, Juan (1993). Cartas y documentos coloniales de Mendoza. Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza.
[4] - Mellafe, Rolando (1964). La esclavitud en Hispanoamérica. Buenos Aires, EUDEBA.
[5] - Nketia, Kwabena (1963). African Music in Ghana. Northwestern University Press.
[6] - Nketia, Kwabena (1975). The music of Africa. London, Gollancz.
[7] - Ramón y Rivera, Luis Felipe (1980). Fenomenología de la Etnomúsica del área Latinoamericana. Caracas, Biblioteca INIDEF.
[8] - Roldán, Waldemar Axel (1996). Diccionario de Música y Músicos, Buenos Aires, Ateneo.
[9] - Sánchez, Octavio (2001). “Prácticas de producción en la Música Popular: una visión desde la perspectiva de la Semiótica de la Cultura”, en Actas del IIIº Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. Bogotá, IASPM Rama Latinoamericana.
[10] - Vinueza, María Elena (1999). “Cultura musical cubana: las huellas de África”, en Clave, Año 1. Nº1 (segunda época) / [26] julio-setiembre 1999: 46-49.
XI - Resumen de Objetivos
- Comprender las particularidades sonoras de la música popular latinoamericana en su contexto histórico, social y político a través de análisis auditivos, textuales y gráficos de obras populares o folklóricas.
- Incorporar los códigos expresivos de estos géneros con fines de producción e interpretación colectiva.
XII - Resumen del Programa
- Música folklórica y Música popular. Definiciones. Clasificaciones según distintos autores. Construcciones desde el poder hegemónico. Relación con la antropología. Relación entre «culto» y «popular». Distintos significados de estos conceptos. Claves rítmicas binarias de 5 golpes: Claves de Son y Rumba (3-2 y 2-3). Música Afro-Caribeña: Algunas particularidades desde los géneros: Son, Son Montuno, Mambo, Guajira, Cha-cha y Rumba. Elementos confluyentes en la llamada “música salsa”.
- Clave Brasilera 3-2. Música Brasilera: Algunas particularidades desde los géneros: Samba, Bossa Nova, Choro y Baiao.
- Clave o Madera 3-2. Música Uruguaya. Algunas particularidades desde los géneros: Candombe, Murga y Milonga Rioplatense.
- Claves rítmicas Afro-ternarias de 5, 6 y 7 golpes. Superposición y alternancia 6/8 y 3/4. Patrones rítmicos recurrentes.
- Texturas de percusión a 1, 2 y3 vías. Variaciones. Elementos armónicos, melódicos y morfológicos. Operatorias particulares.
- Instrumentación.
- Proyecciones.
- Diálogos con el jazz y el rock.
XIII - Imprevistos
Debido a la situación sanitaria que es de público conocimiento, causada por la pandemia Covid-19, y hasta tanto no cambie esta condición, la asignatura se ve obligada a reconfigurar algunos aspectos en el programa 2021.

- Dictado de Clases: los encuentros sincrónicos con los estudiantes no serán presenciales para convertirse en clases sincrónicas virtuales a través de la conexión a internet por plataformas de videollamadas, en este caso la aplicación de streaming Zoom. Las clases sincrónicas serán grabadas y subidas a medios de almacenamientos virtuales en la red (nube) para que puedan ser vistas por los estudiantes que tengan algún tipo de dificultad de conexión en los horarios previstos para las mismas.
- Objetivos: se reconfigura los objetivos relacionados a los encuentros grupales presenciales por virtuales.
- Contenidos: Estratégicamente se reduce la cantidad y profundidad de contenidos en todas las unidades.
- Plan de trabajos prácticos: * la presentación de los trabajos prácticos se evaluará a través del intercambio de videos de forma asincrónica. Si bien los trabajos prácticos son grupales, la cátedra no propone ni incentiva que los estudiantes se agrupen presencialmente, pero sí sugiere la grupalidad virtual, es decir, el grupo deberá presentar un video de tipo ping pong (video por montaje) por trabajo práctico, donde cada participante se filmará (celulares, webcam, pc, etc.) interpretando la parte musical que le es asignada por el mismo grupo. ** Al finalizar el año se publicarán virtualmente los trabajos prácticos aprobados en espacios de visibilazación de nuestra institución.
- Régimen de Aprobación: ***el encuentro se realizará sincrónicamente de forma virtual.

Otras implementaciones:
- El equipo de cátedra ha digitalizado bibliografía y ha construido material audiovisual para compartir con los estudiantes a través de las herramientas de Google.
Se creó un grupo de whatsapp para la realización de consultas en horarios pautados semanalmente.
También se creó un medio de almacenamiento virtual para el intercambio de videos de los trabajos prácticos permitiendo realizar las visualizaciones, correcciones y devoluciones de los mismos.
- Estas implementaciones estarán vigentes desde marzo de 2021 a hasta febrero de 2022.
- Los exámenes finales tanto regulares como libre, se tomarán de forma virtual, con encuentros sincrónicos y asincrónicos intercambiando videos.
XIV - Otros