![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Área: Formación Básica en Psicomotricidad |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Hablar de evaluar, valorar y /o diagnosticar, supone revisar las bases profundas de todo un campo de saber específico. Reflexión que toca lo técnicamente aprendido sobre la disciplina, formas globales y profundas de concebir, el sujeto, el desarrollo, la expresividad psicomotriz, y la propia capacidad de integrar esta red intersubjetiva en algo que elegimos llamar mirada.
La evaluación psicomotriz es un proceso complejo, dinámico y dialéctico que pretende ser una síntesis de tres dimensiones, la teoría, la práctica y la competencia personal. Desde esta perspectiva nos interrogamos sobre el lugar de la observación, sobre las condiciones más favorables para su puesta en marcha, particularmente sobre el rol del observador y sobre la función de los referentes teóricos que permiten definir y comprender los indicadores esenciales de los trastornos de la maduración del niño sin descuidar y poner el acento, en el análisis de la imagen que evocamos de un niño. Destacamos la importancia del proceso de evaluación, como un camino de comprensión profunda de las posibilidades y limitaciones singulares, a partir de las cuales, podemos pensar un proyecto terapéutico que posibilite la dinamización de la vida afectivo motriz y de los recursos del sujeto, la familia y el entorno- La asignatura alcanza aspectos históricos y contextuales en relación al proceso de evaluación psicomotriz, focalizando sus características en infancia, adolescencia y adultez, por lo tanto, se abordarán autores clásicos y fundantes de nuestra disciplina como Ajuriaguerra, Bucher, Bergés y también los contemporáneos como Calmels D, Levin E, González L, Mila J, junto a otros aportes de las ciencias sociales, como, E.Morin, U.Bronfenbrenner, Palacios. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
• Profundizar el conocimiento de instrumentos y condiciones del proceso de evaluación y del posible abordaje psicomotriz-
• -Valorar la importancia de la observación como instancia fundamental en el proceso de valoración psicomotriz y abordaje psicomotriz- • -Reflexionar sobre los principios éticos que supone la práctica evaluativa y de intervención-. • -Valorar el conocimiento de la asignatura para la formación y constitución del rol psicomotricista Objetivos específicos: • -Comprender los marcos referenciales teóricos que subyacen en el ejercicio de la mirada y en las prácticas de intervención- • -Integrar conceptualizaciones de distintos autores en relación al proceso de evaluación psicomotriz y abordaje psicomotor- • -Comprender cómo se estructura la organización psicomotriz. • -Conocer los aspectos relevantes en la valoración integral del desarrollo psicomotor. • -Identificar signos de alarma e indicadores tempranos de alteración del desarrollo. • -Integrar teoría y práctica en análisis de casos clínicos. • -Reconocer indicadores que pudieran expresar malestar, angustia, padecimiento y/o alteración en el desarrollo. • -Disponer de distintas herramientas evaluativas para valorar el desarrollo psicomotor en distintas etapas evolutivas- |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1.
APROXIMACIONES GENERALES AL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ- ● Paradigma actual, la complejidad como punto de partida para valorar el desarrollo. ● La teoría ecológica de desarrollo humano. ● Principios: antropocéntrico, biocéntrico y ecocéntrico. ● Modelo Social de la Discapacidad. ● Importancia e impacto del diagnóstico. Conceptualizaciones de distintos autores. ● Clasificaciones diagnósticas en salud. ● La entrevista en el proceso de evaluación psicomotriz. ● El Juego como intervención psicomotriz- ● La Psicomotricidad en Interdisciplina. La observación como vía de acceso al conocimiento del sujeto clínico. UNIDAD 2. EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ Y ABORDAJE PSICOMOTOR EN LA INFANCIA ● Criterios diagnósticos en Atención Temprana- ● Clínica psicomotriz del bebé. ● Observación de los parámetros psicomotores del bebé y de la interacción mamá-bebé. ● Indicadores tempranos de los trastornos del desarrollo en la primera infancia. Trastorno y síntoma psicomotor. ● Herramientas diagnósticas lúdicas, psicométricas y proyectivas. UNIDAD 3. EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ Y ABORDAJE PSICOMOTOR EN ADOLESCENTES Y ADULTOS. ● Observación de indicadores de la expresividad psicomotriz en adolescentes y adultos. ● Metodología para la valoración en la adolescencia y la adultez. ● Técnicas y recursos de la terapia psicomotriz en la intervención con adolescentes y adultos ● Final de tratamiento e informe psicomotriz. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La realización de trabajos prácticos favorece que los alumnos logren:
● Transferir lineamientos teóricos a la práctica- ● Elaboración propia de estrategias de intervención en las distintas etapas evolutivas- ● Socializar formas de concebir y abordar distintas problemáticas, en reuniones grupales- -TRABAJO PRÁCTICO Nº 1. Objetivo: Elaborar y representar una situación de entrevista. Metodología de Trabajo: Dinámica grupal de elaboración con Rol playing (Entrevistador, observador y entrevistado/s), en grupos de 3 integrantes. Aprobación y recuperación: El trabajo práctico se aprueba con una nota de 7 para la condición promoción, o 6 para la condición regular. -TRABAJO PRÁCTICO Nº 2. Objetivo: Realizar el análisis de material audiovisual, integrando contenidos abordados. Metodología de Trabajo: Observar, describir y analizar material audiovisual identificando los indicadores que dan cuenta de la expresividad y el desarrollo psicomotor de un sujeto. Aprobación y recuperación: El trabajo práctico se aprueba con una nota mínima de 7 para la condición promoción, o 6 para la condición regular. En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con los docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La asignatura admite la aprobación en forma de alumnos/as regular y por promoción. No se admite la condición de alumno/a libre.
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en dos módulos semanales de clases teóricas y clases de trabajos prácticos- Se prevé evaluar a los/as alumnos/as a través de diferentes modalidades: -Evaluación cualitativa del proceso a través de la participación en las clases. -Con la realización de trabajos prácticos. (descripto en Plan de Trabajos Prácticos). -Con la realización de dos parciales, un parcial teórico-práctico, donde realizarán un plan de evaluación psicomotriz- Dichas evaluaciones deberán estar aprobadas el 100 % tanto por alumnos/as regulares como promocionales. Los/as alumnos/as promocionales deberán aprobar con una calificación de 7 puntos en una escala del 0-10 puntos, y los/as alumnos/as regulares 6 puntos en la misma escala (con sus respectivos 2 recuperatorios). Por último, los/as alumnos/as promocionales rendirán un examen integrador que podrá tener modalidad oral o escrita en el que se integraran los conocimientos teórico-prácticos. En el caso de no aprobación el alumno/a quedará regular. Régimen alumnos/as por promoción: - Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos. - Aprobación del parcial con una calificación mínima de 7 puntos en una escala del 0-10. Los/as alumnos/as que no aprueben el parcial, tendrán la instancia de recuperación (dos exámenes recuperatorios), siendo la última nota la valedera como nota final. - Aprobación del examen integrador final con una calificación mínima de 7 puntos en una escala del 0-10 puntos. Régimen alumnos/as por regularidad: - Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos - Aprobación del parcial con una calificación mínima de 6 puntos en una escala del 0-10. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD 1
[2] Ablin, M. (1997). Reuniones clínicas en Psicomotricidad. Bs As: Universidad Nacional de Quilmes. [3] Aucouturier, B. (1985). La práctica psicomotriz- Barcelona: Edit. Científico-Médica. [4] Albajari, V. (2004). La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca. [5] Bernaldo de Quirós Aragón, M. (2012): Guía de evaluación e intervención. Madrid: Ediciones Pirámide. [6] Bronfenbrenner,U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. [7] Calmels, D. (2018). El juego corporal. Buenos Aires: Paidós. [8] De León, C. (2007). Psicomotricidad en Interdisciplina-La observación psicomotriz como vía de acceso al conocimiento del sujeto clínico- Revista de APPIA- [9] García, A. (2017). Acerca del Jugar. Una perspectiva sobre el impacto del jugar en el desarrollo de los niños/as. Buenos Aires: Villa Giardino. [10] Levin, E. (2010). Diagnosticar y dominar para etiquetar a un niño. Artículo publicado en lainfancia.net . Recuperado en : http://www.lainfancia.net/BIBLIOTECA/articulos_PDF/Diagnosticar%20y%20dominar%20para%20etiquetar%20a%20un%20nino.pdf [11] Morin, E .(2011). Introducción al pensamiento complejo. Madrid, España: Editorial Gedisa. [12] Núria, F. (2000). En torno al juego y la intervención psicomotriz.Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y técnicas corporales. España: Red de fortaleza en Psicomotricidad. (pág 33-46) [13] Palacios, A (2008). El modelo social de la discapacidad. Madrid: Edic. Cinca- [14] Sabó, A. (2011). El impacto del diagnóstico. Un antes y un después en el vínculo primordial artículo publicado en la infancia.net. Recuperado en : http://www.lainfancia.net/BIBLIOTECA/articulos_PDF/El%20impacto%20del%20diagnostico.%20Un%20antes%20y%20un%20despues%20en%20el%20vinculo%20primordial%20arregladof.pdf [15] Untoiglich, G. (2013). En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. La patologización de las diferencias en la clínica y en la educación, Cap III y IV. Argentina, Bs As: Noveduc [16] UNIDAD 2 [17] Bender, L. (2003). Test Guestáltico Visomotor. Buenos Aires: Edit. Guadalupe. [18] Bergés y Lezine,L. (2013). Test de imitación de gestos. Barcelona: Toray Masson. [19] Bergés, J. (1998). Diagnóstico y terapia en Psicomotricidad. Revista Cuerpo y comunicación- [20] Chockler, M. (1999). Acerca de la Práctica Psicomotriz. Buenos Aires: Ediciones Fundari. [21] Cal,C. (2008).Psicomotricidad clínica en la infancia. Aportes para un diálogo interdisciplinario. Montevideo, Edit Psicolibros- [22] Falk, J. (1997). Mirar al niño. La escala de desarrollo del Instituto Pickler. Buenos Aires: Ediciones Ariana. [23] García A, González L. (2015). Desarrollo infantil, Primer año de vida. Ministerio de salud, Presidencia de la Nación. [24] González, L. (2009). Pensar lo Psicomotor. La constructividad corporal y otros textos. Bs As: Eduntref. Cap 7 y 11. [25] González, L. (1992 ). Clínica de la perturbación psicomotriz. Trabajo presentado en las jornadas de la niñez- Buenos Aires- [26] Harriague, C. (2015). Una mirada psicomotriz en la observación de lactantes en libro “Encuentros en psicomotricidad”. Afep A.C. Córdoba: Ediciones del Boulevard. [27] Harriague, C. (2010) .“Cuerpo lugar “de”, en continua adaptación para”. En Revista Cuerpo, Abril 2010. [28] Koppitz, E. (2004). El test de la figura humana. Buenos Aires: Ed. Guadalupe. [29] Levin, E. (2006). La clínica Psicomotriz. El cuerpo en el lenguaje, Cap VI y VII. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. [30] Levin, E. Diagnosticar y dominar para etiquetar a un niño, artículo publicado en lainfancia.net [31] Oiberman, A. (2008). Observando a los bebés. Técnicas vinculares. Buenos Aires: Lugar Edit [32] Ravera Verdesio, C. (2012). Clínica Psicomotriz del bebé. Favoreciendo desde el abordaje psicomotor la construcción subjetiva del bebé con compromiso en su desarrollo. Montevideo: Imprenta Paulo de Santos. Cap 8. [33] Untoiglich, G. (2009). Versiones actuales del sufrimiento infantil. Una investigación psicoanalítica acerca de la desatención y la hiperactividad. Primera parte cap, 6. Buenos Aires: Ed Noveduc. [34] UNIDAD 3. [35] Bernaldo de Quirós Aragón, M. (2012). Guía de evaluación e intervención. Madrid: Ediciones Pirámide. [36] Jerusalinsky y col. (2005). Terapia psicomotriz en niños con problemas del desarrollo. Buenos Aires: Nueva Visión. [37] Levin, E. (1991). La clínica psicomotriz. Buenos Aires: Nueva Visión- [38] Mila, J. (2020). El cuerpo del Adolescente en la clínica psicomotriz- Asociacao Brasileira de Psicomotricidade. Recuperado en https://psicomotricidade.com.br/el-cuerpo-del-adolescente-en-la-clinica-psicomotriz/ [39] Mila, J. (2018). Intervenciones en el campo adulto. Prevención, educación y terapia psicomotriz. Uruguay: Ediciones corpora. [40] Papandrea, A.(2019). El abordaje psicomotor de Adultos- Buenos Aires: Edit. Imago Mundi. [41] Peña Pilar. (1994). Caminando por la vida. Un adolescente en Terapia Psicomotriz. Revista científica Athenea. Buenos Aires. Argentina. (pág. 30 a 35). [42] Sykuler, C. (1996). Acerca del final de un tratamiento psicomotor. Crónicas en relajación terapéutica y psicomotricidad. Buenos Aires- [43] Taño, F. Fernandez, P. (2006). Imagen del cuerpo y producción de sentidos. Estudio con adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y técnicas corporales. Recuperado en: https://psicomotricidade.com.br/el-cuerpo-del-adolscente-en-la-clinica-psicomotriz/ [44] Zarebsky, G. (1999). Hacia un buen envejecer. Buenos Aires: Ed. Universidad Maimonides. [45] Nota: La bibliografía aquí presentada estará sujeta a ampliación conforme al dictado y necesidad del espacio curricular. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Alende, A. (2000). Sobre el síntoma. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes
[2] Calmels, D. (1997). Del examen motor al psicomotor- Hacia una semiología del gesto.Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. [3] Hoffmann, M. (2013). La construcción psicosocial De un Ser Humano. Tomo 1. Buenos Aires: Ciad. [4] Rodríguez, M. (1997). Sobre el diagnóstico psicomotor, algunas reflexiones. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. [5] Sabó, A. El impacto del diagnóstico. Un antes y un después en el vínculo primordial. Artículo publicado en lainfancia.net [6] Vasen, J (2011). La ética y los nuevos paradigmas. Una nueva epidemia de nombres impropios. Buenos Aires: Noveduc. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Introducir a los estudiantes en la comprensión y elaboración de un proceso de valoración de las condiciones psicomotoras de la persona en los procesos de salud y /o enfermedad.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
XII - Resumen del Programa. Unidad I: Aproximaciones generales al proceso de valoración psicomotriz. Unidad II: Evaluación psicomotriz y terapia en la infancia- Unidad III: Evaluación psicomotriz y terapia en la adolescencia y adultez- |
XIII - Imprevistos |
---|
“Por el DECNU-520/2020 de distanciamiento social, obligatorio y preventivo, establecido por el Gobierno Nacional, surgió la necesidad de reajustar el Calendario Académico de la Universidad Nacional de San Luis, lo cual llevó a la reorganización y readecuación de la modalidad de la cursada de la asignatura, brindándose las actividades (teóricas y trabajos prácticos) en modalidad no presencial, a través de diversas herramientas virtuales. En este caso se utilizó para las clases la plataforma google meet, drive, grupos de whatsapp con todos los estudiantes, correos electrónicos y para los trabajos prácticos las clases se estructuraron en google meet y el contacto con estudiantes se brindó a través de google meet y drive,grupos de whatsapp con la totalidad de los estudiantes, correos electrónicos"
|
XIV - Otros |
---|
|