![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias Departamento: Ciencias Agropecuarias Área: Desarrollo Rural |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El programa de la Asignatura ha sido elaborado entendiendo que el carácter general y vertebral de la misma debe direccionarse a rescatar los aspectos principales de la evolución de la sociedad argentina a partir del estudio de las diversas fuerzas sociales impulsoras de políticas públicas. En tal sentido, nos proponemos dotar al futuro profesional de conocimientos indispensables que lo ayuden a comprender las nuevas relaciones entre Estado, sociedad y política agropecuaria. En consecuencia, buscamos aportar los conocimientos ineludibles de las políticas públicas y la política agropecuaria en especial, sumándole conocimientos desde el ámbito jurídico, vinculados tanto con la práctica agropecuaria como así también con su inserción en el ámbito del ejercicio profesional.
En definitiva, es nuestro propósito contribuir a la adquisición, por parte del estudiantado, de un bagaje cultural sustentado, y a la constitución del ciudadano comprometido, que harán del mejor profesional una persona involucrada con la sociedad y su país, esto es, la educación integral y plena del futuro graduado. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Involucrar al alumno en el conocimiento del marco teórico de procesos políticos que marcaron la historia de nuestro país
- Conocer los objetivos y herramientas económicas utilizadas por el Estado para contribuir en los distintos campos del quehacer productivo (con especial referencia al campo agropecuario) -Introducir al alumno en el conocimiento de las distintas corrientes del pensamiento económico que han tenido como característica el haber sido, o seguir siendo, proyectos económicos asumidos por Estados importantes, durante un período de tiempo considerable. - Conocer distintas políticas específicas de desarrollo agropecuario y su proceso de formulación - Introducir al alumno en los principios del Derecho Agrario y Ambiental - Examinar las principales instituciones jurídicas de aplicación en el ejercicio profesional |
VI - Contenidos |
---|
PROGRAMA ANALÍTICO Módulo teórico-económico
Unidad I. La economía política en el sistema capitalista Economía Política y Política Económica. Acumulación y Crisis, la dinámica económica en el sistema capitalista. La economía clásica. División del trabajo y teoría del valor. La crítica de la economía clásica: Carlos Marx. Trabajo, valor y mercancía. Plusvalía. La economía neoclásica. Utilidad y precios. Productividad marginal y factores de la producción. Equilibrio y mercados. La economía Keynesiana. La demanda efectiva. La economía estructuralista. Teoría Centro-Periferia. Unidad II. El proceso de política económica El proceso legislativo y la política económica. La política económica, sus objetivos, metas e instrumentos. El proceso de política económica, sus actores e instituciones. Políticas de coyuntura y estructurales. Módulo teórico-político Unidad III. Modelos de Acumulación en Argentina I La categoría económica Modelos de Acumulación. Organización nacional y formación del capitalismo (1852-1880). Principales ejes de desarrollo de la ganadería y la agricultura. Aparición del frigorífico. El modelo agro-exportador (1880-1930). Unidad IV. Modelos de Acumulación en Argentina II Crisis del esquema agro-exportador (1930-1943). Intervención estatal de la economía. Aparición del modelo: Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI). La industrialización como programa de gobierno. El peronismo (1943-1955). Unidad V. Modelos de Acumulación en Argentina III Segunda etapa del ISI (industria pesada). Desarrollismo. Profundización y limitaciones de la industrialización (1955-1976). Dictadura militar, desindustrialización y valoración financiera (1976-1983). Etapa de transición 1983-1989. Etapa de profundización 1989-2001. Modelo Neodesarrollista. Primera etapa (2002-2007). Segunda etapa (2008-2015). Modelo de valorización financiera II (2015-2019) Módulo legislativo Unidad VI. Derecho agrario La pirámide jurídica y algunas normas básicas. Nociones de Derecho Agrario y Ambiente. Los recursos naturales en el Derecho Agrario. Aguas. Suelo. Bosques. Áreas naturales protegidas. Análisis de legislación nacional y provincial respecto a las actividades agropecuarias. Ética y bioética. Unidad VII. Ejercicio profesional Ejercicio profesional. Actividades Profesionales reservadas al título de Ingeniero Agrónomo. Matrícula profesional. Rol de los Consejos o Colegios profesionales. Entidades nacionales e internacionales de profesionales: Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica, Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos, Asociación Mundial de Ingenieros Agrónomos. Leyes relacionadas al ejercicio y la ética profesional Módulo integrador Unidad VIII. La política agropecuaria La Política Agropecuaria: concepto, tipos. Análisis de los objetivos, metas, instrumentos e instituciones de la política agropecuaria. Organizaciones del sector agroalimentario. Procesos de regulación y desregulación económica. El sector agropecuario y su relación con la economía nacional y mundial. Unidad IX. La política agropecuaria y el desarrollo territorial. Los Programas de Desarrollo Rural. Sus alcances, beneficios y dificultades. El enfoque del Desarrollo Territorial Rural (DTR). La Agricultura Familiar. Las categorías: Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria. Crecimiento y desarrollo económico. Discusiones actuales sobre los alcances y límites de la política agropecuaria en el marco del capitalismo global. PROGRAMA DE EXAMEN Idem al programa analítico. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Análisis de casos. Estos tendrán como finalidad contribuir al cumplimiento de los objetivos expuestos. La propuesta busca vincular los aspectos más destacados de la política económica y aquellas instituciones y legislación vinculadas a la actividad agropecuaria con la problemática productiva-social que constituye el objeto de intervención del Ingeniero Agrónomo. En particular se hará hincapié en que el alumno comprenda los aspectos conceptuales de la economía pública, identificar adecuadamente algunos instrumentos de intervención y el marco jurídico básico. La actividad se realizará en el aula.
|
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
1. Régimen de aprobación con examen final
1.1.- Para alumnos regulares Requisitos necesarios para regularizar la asignatura: A. Modalidad de dictado: Virtual. Presencialidad Adaptada: Exámenes Parciales. B. Se utilizaran plataformas Moodle y Classroom para el dictado de la Asignatura. C. Deberán aprobar 2 (dos) evaluaciones parciales con un puntaje mínimo de 6 (seis) puntos sobre 10 (diez) con la posibilidad de dos recuperaciones por parcial (con el mismo puntaje de aprobación). Requisitos necesarios para la aprobación de la asignatura: Aprobar un examen oral: que consistirá en la presentación de tema a elección del alumno (dentro de los contenidos del programa analítico) y posterior evaluación del tribunal a programa abierto. 1.2.- Para alumnos libres (examen final) Examen final, escrito y oral, sobre temas de carácter teórico-prácticos, según los requerimientos establecidos en el Art. 33 del Anexo de la Ord. CS Nº 013/03. El examen escrito debe ser aprobado con un puntaje mínimo de 6 (seis) puntos sobre 10 (diez) para poder acceder al examen oral. Éste será tal cual lo establecido para alumnos regulares. 2. Régimen de aprobación sin examen final Esta Asignatura no prevé el sistema de promoción (aprobación sin examen final). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Módulo teórico-económico
[2] • Barber W. (2005). Historia del pensamiento económico. Editorial Alianza [3] • Burkún A y Spagnolo A. (2000). Nociones de economía política. Editorial Zavalía, Argentina, cap. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 20 y [4] 22. [5] • CEPAL (1998). Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados. Fondo de Cultura Económica Chile [6] S.A. Santiago, Chile. [7] • Gambina J. C. (2010). La crisis capitalista y sus alternativas. Ed. Clacso, Argentina, Pág. 77 a 79 [8] • Herschel, F. J. Política económica. Ed. Siglo XXI. México 1973, Introducción, cap. 1. [9] • Lange. O. (1974) Economía Política, Fondo de Cultura Económica, México Capítulos 1, 2 y cap. 4 (págs. 94 a 104). [10] • Pesenti, A. (1973). Lecciones de Economía Política. Editorial: Ediciones de Cultura Popular. Buenos Aires, Argentina. [11] • Sierra Castro, E. (1978). Introducción al análisis de la Política Económica: un planteamiento genérico e intuitivo. CEPAL, Santiago de Chile. [12] Módulo teórico-político [13] • Basualdo E. (2006). La restructuración de la economía argentina durante las últimas décadas. De la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En: Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. CLACSO, Buenos Aires, Argentina. [14] • Basualdo E. (2006). Estudios de Historia Económica Argentina: desde mediados del siglo XX a la actualidad. Editorial: Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina. [15] • Ferrer A. (2005). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Editorial Fondo de la cultura económica. Buenos Aires. ISBN10: 9505576196 [16] • Giberti H. (1974). Historia económica de la ganadería argentina. Editorial Solar/Hachette. Buenos Aires, Argentina. [17] ISBN 950-9086-22-3. [18] • Pérez, A. (2011): Síntesis de la historia política y económica de la Argentina I, II Y III (recopilación). Mimeo. [19] • Pérez, A. (2012): Modelos de Acumulación (recopilación). Mimeo. [20] • Ortiz R. (1987). Historia económica de la Argentina. Plus Ultra Buenos Aires. [21] • Rapoport M. (2005). Historia económica y social de la Argentina (1880-2003). Ariel Buenos Aires. [22] • Varesi, G. (2011). Argentina 2002-2011: neodesarrollismo y radicalización progresista. En: Realidad económica 264. [23] Módulo legislativo [24] • Brebbia, F. (1992). Manual de Derecho Agrario. Editorial: Astrea, Buenos Aires, Argentina [25] • Catalano, E.; Brunella, M.; García Díaz (h), C.; Lucero, L. (1998). Lecciones de Derecho Agrario y de los Recursos [26] Naturales, Zavalía Editor, Buenos Aires. [27] • Código de Ética y Disciplina Profesional del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesiones Afines de la Provincia de [28] San Luis. [29] • Estatuto de la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica (FADIA). [30] • Juliá, M., Del Campo, M., Foa Torres, J. (2009). La Institucionalización Ambiental en Argentina. Lerner Editora SRL, Córdoba, Argentina. [31] • Legislación vigente en la Provincia de San Luis. Digesto de la Provincia de San Luis. 2004. http://www.diputadossanluis.gov.ar/diputadosasp/paginas/normas.asp [32] • Ley Nº XIV-0474-2005. Ley de Creación del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesiones Afines de la Provincia de San Luis. [33] • Pastorino L. F. (2009). Derecho Agrario Argentino. 1º Edición. ISBN 9789502019406. Edit. Abeledo Perrot. [34] • Resolución 254/2003. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Inclúyense en la nómina del artículo 43 de la [35] Ley N° 24.521 los títulos de Farmacéutico, Bioquímico, Veterinario, Ingeniero Agrónomo, Arquitecto y Odontólogo. [36] • Resolución Ministerial Nº 1002/2003. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Modificatoria de la Res. Nº [37] 334/2003. [38] • Resolución Ministerial Nº 334/2003. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Estándares de acreditación [39] Ingeniería Agronómica. [40] Módulo integrador [41] • Bisang, R. (2007). El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer? En: Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007 p. 187-260. CEPAL [42] • Cittadini R.; Catalano J.; Gómez P.; Catullo J.; Díaz D.; Elverdín, J.; (2005). Programa nacional de investigación y desarrollo tecnológico para la pequeña agricultura familiar, documento base, INTA, Argentina. [43] • Farah, I., Vasapollo, L. (2011), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? Plural Editores. La Paz, Bolivia. [44] • FONAF (Foro Nacional de la Agricultura Familiar) (2007). Documento Base del FONAF para implementar las políticas públicas del sector de la Agricultura Familiar. [45] • Lang, M.; Mokrani, D. (compiladoras) (2011). Más allá del Desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre [46] Alternativas al Desarrollo. Fundación Rosa Luxemburg. Quito-Ecuador, 2011. [47] • Lang, M.; Lopez, C., Santillana, A. (compiladoras). (2013) Alternativas al Capitalismo/Colonialismo del Siglo XXI. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo/compilado por Miriam Lang, Claudia López y Alejandra Santillana. Fundación Rosa Luxemburg. Quito- Ecuador, 2013. [48] • Lattuada, M.; Nogueira, M.; Urcola, M. (2015). “Tres décadas de desarrollo rural en la Argentina: continuidades y rupturas de intervenciones públicas en contextos cambiantes 1984-2014”. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo; Universidad Abierta Interamericana. [49] • Manzanal, M. (2009). “El desarrollo rural en Argentina. Una perspectiva crítica”, en Jalcione Almeida e João Armando [50] Dessimon Machado (Organizadores), Desenvolvimento Rural no Cone Sul/Desarrollo rural en el Cono Sur, Associação [51] Holos Meio Ambiente e Desenvolvimento, p. 10-55 (365 p.), Porto Alegre (e-book) [52] • Manzanal, M. y Gonzáles, F. (2010). Soberanía alimentaria y agricultura familiar. Oportunidades y desafíos del caso argentino. En: Revista Realidad Económica, IADE. [53] • Pastorino L. F. (2009). Derecho Agrario Argentino. 1º Edición. ISBN 9789502019406. Edit. Abeledo Perrot. [54] • Schejtman, A.; Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Documento elaborado para la División América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Departamento de Desarrollo Sustentable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). Santiago, Chile. [55] • Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Documento de investigación. Dpto. de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] [1] No se contempla
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Lograr que el alumno comprenda el vínculo que tienen para el Ingeniero Agrónomo, los procesos de política agropecuaria y de política en general, de manera que en la práctica profesional esté consustanciado con estos procesos económicos y políticos.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Módulo teórico-económico
Unidad I. La economía política en el sistema capitalista Unidad II. El proceso de política económica Módulo teórico-político Unidad III. Modelos de Acumulación en Argentina I. Unidad IV. Modelos de Acumulación en Argentina II. Unidad V. Modelos de Acumulación en Argentina III. Módulo legislativo Unidad VI. Derecho agrario. Unidad VII. Ejercicio profesional. Módulo integrador Unidad VIII. La política agropecuaria. Unidad IX. La política agropecuaria y el desarrollo territorial |
XIII - Imprevistos |
---|
Se resolverán priorizando los temas centrales del Programa.
|
XIV - Otros |
---|
|