Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica II
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 18/10/2023 13:07:00)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA SOCIAL LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2020 2° cuatrimestre
PSICOLOGIA SOCIAL PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2020 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FLORES, JUAN MIGUEL Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 22/09/2020 18/12/2020 15 60
IV - Fundamentación
Psicología Social es una materia ubicada a nivel de segundo año, segundo cuatrimestre, de las carreras Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación. Para cursar las y los estudiantes de las carreras mencionada deben haber aprobado Teoría sociológica y regularizado Psicología del desarrollo, donde reciben conocimientos sociológicos y psicológicos que podrán articular en el estudio de los fenómenos psicosociales que puedan tener lugar en los diversos ámbitos de educación. La comprensión de dichos fenómenos como emergentes de la construcción social de los grupos humanos y de sus relaciones, así como de los procesos de conocimiento que intervienen en la interpretación y significación de la realidad psico- social, promueven en las y los estudiantes el desarrollo de un pensamiento reflexivo frente a las diversas formulaciones teóricas y prácticas de la Educación.
El vínculo entre la Psicología Social y la Educación reside en que el hecho educativo es en esencia un hecho social considerando que nace de la interacción entre dos o más personas (Ovejero,1996). En ese sentido, una y otra disciplina está fuertemente vinculadas. A su vez, la conducta de las personas genera influencia sobre el campo educativo, de igual forma que este campo impacta sobre la calidad de vida de los seres humanos y las comunidades. En particular, la mirada de la Psicología Social Crítica brindará aportes para la comprensión de la dimensión grupal e institucional como un modo de producción social de la subjetividad de los grupos sociales, inscripta en un marco socio-histórico determinado.
En este sentido, enseñar Psicología Social a estudiantes de Ciencias de la Educación supone el desafío de abordar un campo teórico que les permita construir herramientas conceptuales y prácticas. Con ello buscamos que desde su especificidad profesional puedan abordar diversas problemáticas surgidas del encuentro entre personas, y de estas con sus circunstancias, desde un enfoque integrador.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Conocer las principales orientaciones teóricas en Psicología Social y su vínculo con la Educación.
- Que las y los estudiantes comprendan el rol jugado por los aspectos psicosociales de los grupos humanos en la construcción de los fenómenos educativos.
- Que las y los estudiantes logren una lectura complejizadora y situada de la interacción entre las personas y su contexto social en diversos espacios educativos con el fin de comprender y analizar causas y efectos de problemáticas psicosociales presentes en tales contextos.
- Promover en las y los estudiantes la autoreflexión sobre la propia visión del mundo social y las personas como una construcción social de significados que afecta la práctica profesional.
VI - Contenidos
Unidad I: Introducción a la Psicología Social
Antecedentes del surgimiento de la Psicología Social como disciplina científica.
Discusiones epistemológicas de la Psicología Social: la tensión individuo-sociedad. Miradas binarias: psicologismo o sociologismo. La visión psicosocial.
Consideraciones acerca del campo disciplinar y el objeto de estudio.
Relaciones entre la Psicología Social y la Educación.

Unidad 2 Identidad psicosocial
Mecanismos de identidad social: la identificación, la influencia de los referentes sociales; los procesos de evaluación personal, de improvisación y de negociación.
Procesos de socialización e identidad. Desarrollo histórico, personal y social de la identidad. Socialización primaria y secundaria.
El impacto de las condiciones socioestructurales y la distribución del poder en la conformación de la identidad social: el fatalismo latinoamericano.

Unidad 3. La interacción personal
Modalidades de la percepción social: prejuicio y estereotipos. Procesos de formación y elaboración de los estereotipos. Génesis de los prejuicios: socialización y escolarización. Funciones. Importancia y valor para los grupos sociales.
El estigma social. Tipos y justificaciones sociales. El proceso de estigmatización. Los efectos en el plano individual, grupal y social.
El efecto pygmalion La percepción del/la estudiante por el profesor. Las expectativas en el aula. La profecía autocumplida. Propuestas y estrategias para la reducción del prejuicio.

Unidad 4 Grupos humanos
Orientaciones en el estudio de los grupos. Perspectiva individualista y perspectiva grupal.
Criterios de definición. La visión psicosocial: identidad, poder y actividad.
Tipos de grupos. La tipología propuesta por Martín-Baró.
La estructura grupal. Los roles sociales. El estatus. La cohesión. Las normas del grupo.
El liderazgo.
La gestión de conflictos.

Unidad 5 La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad. El surgimiento de las normas en un determinado orden social. La génesis del orden social: los tres momentos de externalización, objetivación e internalización.
El rol del poder en la construcción social de la realidad.
Las representaciones sociales (RS). Definiciones. Factores que influyen en su constitución. Mecanismos de formación: proceso de objetivación y proceso de anclaje.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Objetivos
-Que las y los estudiantes logren, mediante las actividades prácticas, un pensamiento articulador entre los conceptos teóricos y la realidad social
-Que las y los estudiantes comprendan el rol jugado por los grupos humanos en la construcción de los fenómenos psicosociales presentes en los ámbitos educativos.
Modalidad
Los trabajos prácticos se realizarán de manera grupal colaborativa. Para ello, las y los estudiantes formarán grupos no mayor de cinco integrantes. Por cada unidad del programa habría un trabajo práctico donde les estudiantes en función de problemáticas tomadas de la vida cotidiana como de escenarios educativos, puedan aplicar para su lectura y comprensión los conceptos teóricos-prácticos correspondientes.
Cada trabajo práctico será presentado por el grupo al resto del curso de manera virtual y en el formato que considere conveniente. Se establecerán previamente en común acuerdo las fechas de presentaciones. La evaluación de cada trabajo práctico ser hará sobre la creatividad, cumplimiento de la consigna y pertinencia de los conceptos teóricos aplicados.
VIII - Regimen de Aprobación
ESTUDIANTES PROMOCIONALES: Para alcanzar la promoción les estudiantes deberán presentar y aprobar los trabajos prácticos correspondientes a cada unidad del programa, así como un coloquio integrador.

ESTUDIANTES REGULARES: Serán requisitos necesarios para mantener la condición de estudiante regular: presentar y aprobar los trabajos prácticos correspondientes a cada unidad del programa.

ESTUDIANTES LIBRES: Los mismos deberán comunicarse con el reponsable de la asignatura, por lo menos, treinta (30) días de anticipación a la fecha de examen para adecuar el plan de trabajos prácticos a su condición de estudiantes libres.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1:
[2] Portantiero, J.C. (1977). La sociología clásica: Durkheim y Weber. Bs. As.: Centro editor de América Latina. Fragmento pp. 9 - 14.
[3] Documento de cátedra.
[4] Crespo Suarez, E. (1995). Sobre la definición de Psicología Social. Cap. 1 en Crespo Suarez, E. Introducción a la Psicología Social. Madrid: Ed. Universitas S.A. Pp. 15-23.
[5] Ovejero, A. (1996). Psicología Social de la Educación. Cap. 12 en Alvaro, J. L.; Garrido, A. & Torregrosa, J. R. (coords.). Psicología Social Aplicada. España: McGraw-Hill Pp. 317-321.
[6] Unidad 2:
[7] Fischer, G. (1990). La identidad social. Cap. 6 en Fischer, G. Psicología Social. Concepto Fundamentales. Madrid: Narcea Ediciones. Fragmento pp. 174-180.
[8] Martín-Baró, I. (1990). Los procesos de socialización. Cap. 4 en Martín-Baró, I. ACCIÓN E IDEOLOGIA. Psicología Social desde Centroamérica. El Salvador: UCA Editores. Fragmento Pp. 113-120.
[9] Martín-Baró, I. (1998). El latino indolente. En Martín-Baró, I. Psicología de la Liberación. Madrid: Editorial Trotta Pp. 135-161.
[10] Unidad 3
[11] Molero Alonso, F. (2007). Prejuicio y estigma: efecto y posibles soluciones. Cap. 23 en Morales, J.; Moya, M.; Gaviria, E.; y Cuadrado, I. (coord..). Psicología Social. Tercera Edición. España: McGraw-Hill.
[12] Fischer, G. (1990). Modalidades de la percepción social: prejuicios y estereotipos. En Fischer, G. Psicología Social. Concepto Fundamentales. Madrid: Narcea Ediciones. Fragmento pp. 105-123.
[13] Sánchez Hernández, M. & López Hernández, M. (comp.)(2005). Pigmalión en la escuela. México: Universidad de la Ciudad de México. Colección Galatea. Fragmento pp. 9-29.
[14] Unidad 4
[15] Rojas Arredondo, J. (2009). Definición de grupos. En Vivas i Elias, P.; Rojas Arredondo, J. y Torras Virgili. Dinámica de grupo. Material docente de la Universitat Oberta de Catalunya.
[16] Rojas Arredondo, J. y Vivas i Elias, P. (2009). Procesos de grupos. En Vivas i Elias, P.; Rojas Arredondo, J. y Torras Virgili. Dinámica de grupo. Material docente de la Universitat Oberta de Catalunya.
[17] Unidad 5
[18] Martín-Baró, I. (2008). Un desorden ordenado. Cap. 1 en Martín-Baró, I. Sistema, grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica (II). El Salvador: UCA Editores. (5º Reimpresión). Fragmento Pp. 48-63.
[19] Valencia Abundiz, S. (2007). Elementos de la construcción, circulación y aplicación de las representaciones sociales. En Rodriguez Salazar, T. y García Curiel, M. (coord..). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Guadalajara: Editorial CUCSH-UDG. Pp. 51-86.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Allport, S. (1977). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba.
[2] Alvaro Estramiana, J. (1995). Psicología Social: perspectivas teóricas metodológicas. Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A.
[3] Crespo Suarez, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Ed. Universitas, S.A..
[4] Fernández, A. M. (comp) (1999). Instituciones estalladas. Buenos Aires: Eudeba,
[5] Fischer, G. (1990). La identidad social. Cap. 1 en Fischer, G. Psicología Social. Conceptos fundamentales. Madrid:
[6] Narcea S.A. de ediciones.
[7] Guinsberg, E. (1996). Los medios masivos y la construcción del modelo neoliberal de identidad. En Cordero y otros (comp.). Dominación social y subjetividad. Contribuciones de la Psicología Social. Costa Rica: Ed. de la Universidad de Costa Rica.
[8] Huici Casal, C.; Molero Alonso, F.; Gómez Jiménez, Á. y Morales Dominguez, J. (Coord.)(2012). Psicología de los grupos. Madrid: UNED.
[9] Ibañez, T. (1990). Aproximaciones a la Psicología Social. España: Senday Ediciones.
[10] Martín-Baró, I. (1990). ACCIÓN E IDEOLOGIA. Psicología Social desde Centroamérica. El Salvador: UCA Editores.
[11] Martín-Baró, I. (2008). Sistema, grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica (II). El Salvador: UCA Editores.(5º Reimpresión).
[12] Montero, M (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos aires: Paidós, Tramas sociales.
[13] Montero, M. (1994). La psicología social en la América Latina. Revista Anthropos, 156, mayo.
[14] Morales, J.; Moya, M.; Gaviria, E.; y Cuadrado, I. (coord.)(2007). Psicología Social. Tercera Edición. España: McGraw-Hill.
[15] Moscovici, S. (1985). Psicología Social. Barcelona: Paidós. Tomos I y II.
[16] Pichon Riviere, E. (1993). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.
[17] Vivas i Elias, P.; Rojas Arredondo, J. y Torras Virgili. Dinámica de grupo. Material docente de la Universitat Oberta
[18] de Catalunya.
[19] Recursos online:
[20] Grupo de Acción Comunitaria (GAC): www.psicosocial.net Centro de documentación online sobre psicología social, psicología comunitaria, trabajo psicosocial y comunitario, psiquiatría, etc.
[21] Web de La Poderosa, organización de asambleas vecinales de Argentina, Uruguay, Cuba y Brasil
[22] http://www.lapoderosa.org.ar/
XI - Resumen de Objetivos
-Conocer las principales orientaciones teóricas en Psicología Social y su vínculo con la Educación.
-Que las y los estudiantes comprendan el rol jugado por los aspectos psicosociales de los grupos humanos en la construcción de los fenómenos educativos.
-Que las y los estudiantes logren una lectura complejizadora y situada de la interacción entre las personas y su contexto social en diversos espacios educativos con el fin de comprender y analizar causas y efectos de problemáticas psicosociales presentes en tales contextos.
-Promover en las y los estudiantes la autoreflexión sobre la propia visión del mundo social y las personas como una construcción social de significados que afecta la práctica profesional.
XII - Resumen del Programa
Durante el desarrollo de la asignatura las y los estudiantes reciben las bases para introducirse en el campo transdisciplinar del conocimiento psicosocial aplicado al ámbito de la Educación.
Ello permite ampliar la mirada en relación al sujeto- objeto de estudio de la Psicología Social, situándolo en un contexto histórico donde se produce el punto de encuentro entre lo individual y lo social. La comprensión de los fenómenos psicosociales presentes en los diversos ámbitos educativos como emergentes de la construcción social de los grupos humanos y sus relaciones, así como de los procesos de conocimiento que intervienen en la interpretación y significación de la realidad, la construcción de la subjetividad y su relación con los procesos de diferenciación y discriminación, son los temas que se abordan en la asignatura.
XIII - Imprevistos
Dada la situación de pandemia en el país, se arbitrarán los medios para desarrollar los contenidos y evaluación de la asignatura de manera virtual.
XIV - Otros