Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Literatura
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 08/03/2021 15:47:55)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LITERATURA HISPANOAMERICANA I PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2020 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
VASSALLO, CELESTE Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
FERRARO, PAULA DANIELA Auxiliar de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 50 Hs. 40 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 10/08/2020 20/11/2020 15 95
IV - Fundamentación
Teniendo en cuenta los contenidos mínimos propuestos en el Plan Educativo expresado en la ordenanza N° 002 correspondiente al Profesorado Universitario en Letras, se organiza el desarrollo de esta materia alrededor de la problemática de la construcción de identidades/subjetividades que atraviesa la mayoría de las producciones culturales y literarias latinoamericanas, tanto anteriores como posteriores al contacto hispano-indígena. Partimos de un marco teórico según el cual las identidades y subjetividades se construyen dentro de la trama de relaciones que existe entre el agente productor de discursos y el lugar que este ocupa en el marco social-global total en el que está inserto, determinado por los complejos y contradictorios procesos socio-históricos propios de una cultura plural, considerando que “tanto el dinamismo de las sociedades indígenas como el carácter generalizado y plurifacético del mestizaje pusieron y siguen poniendo en jaque toda veleidad de dominación y de control por parte de los agentes de la Corona y de los estados-naciones” (Boccara, G. p. 7). Desde este punto de vista, las obras incluidas en el programa pueden ser leídas como modos de construir identidades diferenciadas a partir de las tensiones entre centro y margen, tradición americana y asimilación de lo metropolitano, vencedores y vencidos, entre lo nacional y lo continental, entre el pasado y el presente.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Problematizar la noción de Literatura Hispanoamericana según criterios lingüísticos, étnicos, geográficos y culturales.
- Conocer el panorama de la expresión americana desde el periodo prehispánico de la literatura hispanoamericana hasta finales del siglo XIX.
- Complejizar la noción de canon literario a partir de la oposición literatura culta/literatura popular.
- Identificar los diferentes modos de construir las identidades/subjetividades latinoamericanas a partir de los discursos literarios.
- Reconocer ejes de relación entre los diferentes textos y procesos que se desarrollan en la cultura hispanoamericana previa al siglo XX, pero a su vez, indagar en sus continuidades.
- Desarrollar habilidades de lectura adecuadas para abordar los textos críticos y el corpus propuesto.
VI - Contenidos
Unidad I: Los problemas en la construcción del objeto de estudio: complejidad y problematización de las nociones de Latinoamérica, Literatura Latinoamericana y Literatura Hispanoamericana. Problematización en torno a los estudios coloniales/poscoloniales. Conceptos para trabajar con una cultura híbrida: heterogeneidad, mestizaje, hibridismo, transculturación, procesos lingüísticos. Problemática de la identidad/subjetividad en la cultura y la literatura latinoamericanas: literatura mapuche y chicana.


Lecturas obligatorias:
- Aniñir Guilitraro, David- Mapurbe. Venganza a raíz.
- Cisneros, Sandra- “Milagritos. Promesas cumplidas” en El arroyo de la llorona y otros cuentos.

Unidad II: La literatura prehispánica. Literatura Náhuatl y del Incario. Literatura Maya-quiché. El Pop Wuj: mito y relato de los orígenes. Problemas vinculados a la “colonización” y “descolonización” del texto: principales diferencias entre la traducción de Adrián Recinos y Adrián Chávez.


Lecturas obligatorias:
- Selección de textos náhuatl de Literaturas de Anáhuac y del Incario de Miguel León Portilla
- Chávez, Adrián Inés. Pop Wuj. Libro del tiempo. Buenos Aires. Ediciones del Sol. 2007.
- Novelas de la selección: Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias o Huasipungo de Jorge Icaza

Unidad III: Cristóbal Colón: lectura e interpretación del nuevo mundo según el imaginario de la época. Visión teocéntrica de la conquista. Percepción y construcción del hombre americano como un otro. Las crónicas de la Conquista. Visión de los vencidos: la llamada crónica indígena. Visión de los venidos: Cartas de relación de Hernán Cortés.


Lecturas obligatorias:
- Colón, Cristóbal. Los cuatro viajes del almirante y su testamento. Buenos Aires. Espasa –Calpe Argentina. 1947. (Selección)
- León-Portilla, Miguel. Crónicas indígenas. Visión de los vencidos (selección de capítulos) y Cartas de relación de Hernán Cortés (selección)
- Novela de la selección: El entenado de Juan José Saer o Zama de Antonio Di Benedetto

Unidad IV: El Tahuantinsuyo. Estrategias de legitimación de la colonia. Construcción de identidades diferenciadas: Felipe Guamán Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega. La representación del Imperio incaico.


Lecturas obligatorias:

- Garcilaso de la Vega Inca. Comentarios Reales. Plus Ultra. Bs. As. S/F. (Selección)
- Guamán Poma de Ayala, Felipe. Nueva Crónica y buen gobierno. (Selección de capítulos)
- Novela de la selección: El último día de Francisco Pizarro de Alberto Massa

Unidad V: El barroco hispanoamericano. Los sujetos criollos y sus intereses en relación con la cultura metropolitana. Problema de género: la mujer como otro y el conocimiento como transgresión en Sor Juana. La presencia de la voz del indio, del negro y del mestizo en los villancicos de Sor Juana.


Lecturas obligatorias:
- Carta de Sor Filotea y Carta Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Selección de sonetos y villancicos de Juana Inés de la Cruz.
- Novela de la selección: Río de las congojas de Libertad Demitrópulos o El arpa y la sombra de Alejo Carpentier

Unidad VI: El romanticismo en América. Modos de representación de la naturaleza y del hombre americanos. Concepciones de la lengua: las posturas de Andrés Bello y Sarmiento. Formación de las naciones: Las tradiciones peruanas de Ricardo Palma.


Lecturas obligatorias:
- Bello, Andrés. “Introducción” a la Gramática. Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas. 1951. Agricultura en la zona tórrida
- Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas (selección). Espasa-Calpe. Bs. As. S/F.
- Novelas de la selección: Iracema de José de Alencar o Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El método de trabajo y de desarrollo de la materia está centrado en la lectura, análisis y comentario de los textos desde una perspectiva integral, que incluye el contexto histórico, estético y crítico en que surge la obra con el fin de que los estudiantes logren perfeccionar la habilidad para captar los principios estéticos y las categorías propias de la obra literaria mediante su lectura y análisis.
Dada la situación actual de pandemia global y atendiendo a las modificaciones necesarias en torno a la educación virtual, se trabajará en Google Drive y grupo de WhatsApp. Los temas generales se desarrollarán en clases escritas que serán subidas a Drive, allí se analizarán algunos aspectos de los textos, sin embargo se pretende que los alumnos trabajen sobre otros aspectos, guiados por el docente a partir de clases de carácter práctico. Se tomará un trabajo práctico evaluativo que servirá para proyectar el trabajo final integrador.
VIII - Regimen de Aprobación
Para la promoción directa, los estudiantes, al final del cuatrimestre, deberán tener aprobado el trabajo práctico integrador y la monografía integradora final con nota 7 o más.

La regularización de la materia implica que ninguna de las condiciones de promoción antes mencionada se cumplan: es decir que las notas del TP y de la monografía final sean menores a 7 (siete) o que alguna de las dos instancias no se cumplimente. Aquellos que regularicen, deberán rendir un examen final oral a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I:
[2] - Cornejo Polar, Antonio. “La literatura latinoamericana y sus literaturas regionales y nacionales como totalidades contradictorias”, en Pizarro, Ana (Coord.), Hacia una historia de la literatura latinoamericana. México, Grupo Edición, 1987.
[3] - García Canclini, Néstor. “Culturas Híbridas. Poderes oblicuos” en Culturas híbridas para entrar y salir de la Modernidad. Grijalbo, 1989.
[4] - Gramaglia, Paola. Conversaciones entre la poscolonialidad y el latinoamericanismo en Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana : despliegues, matices, definiciones / Laura Catelli y María Elena Lucero. - 1a ed. - Rosario : UNR Editora, 2012.
[5] - Guilitraro Aniñir, David. Mapurbe: “los hijos de los hijos de los hijos de los hijos” (...esos cuerpos) en Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH.
[6] - Pizarro, Ana. “Introducción”, en Pizarro, Ana (Coord.), La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires, CEAL, 1985.
[7] - Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina, 1982 (1era parte).
[8] - Soria, Sofía. Diferencia cultural, tiempo y espacio: notas de y para una investigación en torno a la alteridad indígena en en Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana : despliegues, matices, definiciones / Laura Catelli y María Elena Lucero. - 1a ed. - Rosario: UNR Editora, 2012.
[9] Unidad II:
[10] - León Portilla, Miguel. “Introducción a cantos y crónicas del México Antiguo” en Lectura crítica de la literatura americana. Inventarios, invenciones y revisiones. Biblioteca Ayacucho.
[11] - León Portilla, Miguel. “Prólogo” y selección de capítulos de Literaturas de Anáhuac y del Incario. La expresión de los pueblos del sol. México: Siglo XXI, 2006.
[12] - Valencia Solanilla, César. “El Pop Wuj de Adrián Inés Chávez: autenticidad, poesía simbolismo de la cosmogonía maya-quiché” s/f.
[13] Unidad III:
[14] - Calderón De Cuervo, Elena (1989) “La crónica de Indias y el problema de los orígenes de las literaturas hispanoamericanas”. En: Actas del IV Congreso Nacional de Literatura Argentina. T. II. Mendoza. UNC
[15] - Jitrik, Noé. Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón. México: Ediciones Equilibrista, 1992.
[16] - Pastor, Beatriz. Discurso narrativo de la conquista de América: mitificación y emergencia. La Habana, Casa de las Américas, 1983.
[17] Unidad IV:
[18] - Cornejo Polar, Antonio. “El discurso de la armonía imposible en Comentarios Reales”.
[19] - Mazzotti, José Antonio. “En virtud de la materia: nuevas consideraciones en torno al subtexto andino de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso”.
[20] - Pease, Franklin “Prólogo a los Comentarios Reales”.
[21] - Pupo Walker, Enrique. “Los Comentarios Reales y la Historicidad de lo Imaginario”
[22] Unidad V:
[23] - Colombi, Beatriz. “La respuesta y sus vestidos: tipos discursivos y redes de poder en la Respuesta a Sor Filotea” en Mora, Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, FFyL, UBA, N 2
[24] - Ludmer Josefina. Las tretas del débil. (Ensayo publicado en La sartén por el mango, Ediciones El Huracán, Puerto Rico, 1985).
[25] Unidad VI:
[26] - Montaldo, Graciela. “El cuerpo de la patria. Espacio, naturaleza y cultura en Bello y Sarmiento”.
[27] - Unzueta, Fernando. “Las tradiciones peruanas y la cuestión nacional”
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Barros Cruz, María José. La(s) identidad(es) mapuche(es) desde la ciudad global en Mapurbe. Venganza a Raíz de David Aniñir en Revista Chilena de Literatura. Noviembre 2009, Número 75, 29 - 46
[2] - Coutinho, Eduardo F. “La reconfiguración de identidades en la producción literaria de América Latina”. En Elgue de Martini, Cristina et al., eds. Espacio, Memoria e Identidad. Configuraciones en la Literatura Comparada. Tomo I. Córdoba: Comunicarte, Asociación Argentina de Literatura Comparada y Universidad Nacional de Córdoba, 2005, pp.117-126. https://books.google.com.ar/books?id=VJYcm5gXQEMC&pg=PA59&lpg=PA59&dq=La+reconfiguraci%C3%B3n+de+identidades+en+la+producci%C3%B3n+literaria+de+Am%C3%A9rica+Latina&source=bl&ots=gYqCWzEX5B&sig=a3Zj0RtLvuFzJnDWnGk73KJIzIk&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiAlNOojYvPAhWEGpAKHTWfA8AQ6AEIHDAA#v=onepage&q=La%20reconfiguraci%C3%B3n%20de%20identidades%20en%20la%20producci%C3%B3n%20literaria%20de%20Am%C3%A9rica%20Latina&f=false
[3] - García Canclini, Néstor. 2003. “Notas recientes sobre la hibridación” Transcultural Music Review 7. http://www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htm#_ftn1
[4] - Kusch, Rodolfo. América profunda. (Introducción)
[5] - Lienhard, Martín. La voz y la huella (capítulo IV)
[6] - Mignolo, Walter. Posoccidentalismo: el argumento desde América Latina.
[7] - Pizarro, Ana. El sur y los trópicos (selección de capítulos). Volumen 2, N° 4. Córdoba, diciembre de 2019 - ISSN: 2618-2726.
[8] - De la Garza, Mercedes. “Prólogo” en Literatura maya, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980, p. 1-73.
[9] - Lienhard, Martín. La voz y la huella (capítulos I y V)
[10] López Nájera, Cinthia. “Construcción de la identidad y la otredad en el bilingüismo Náhuatl-Español”. Universidad de Puebla, México.
[11] - León-Portilla, Miguel. Crónicas indígenas. Visión de los vencidos (Prólogo)
[12] - Duque, Félix. “La conciencia del mestizaje: el Inca Garcilaso y Sor Juana Inés de la Cruz” en Rev. Cuadernos Hispanoamericanos.
[13] - Rodríguez Garrido, José. “La identidad del enunciador en los Comentarios Reales”.
[14] - Moraña, Mabel. Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco. México, UNAM, 1998.
[15] - Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe. Barcelona, Seix Barral, 1982
[16] - Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas, México, 1993.
[17] - Núñez Sánchez, Jorge. “Andrés Bello y la defensa del castellano”.
XI - Resumen de Objetivos
- Problematizar la noción de Literatura Hispanoamericana según criterios lingüísticos, étnicos, geográficos y culturales.
- Conocer el panorama de la expresión americana desde el periodo prehispánico de la literatura hispanoamericana hasta finales del siglo XIX.
XII - Resumen del Programa
Teniendo en cuenta los contenidos mínimos propuestos en el Plan Educativo expresado en la ordenanza N° 002 correspondiente al Profesorado Universitario en Letras, se organiza el desarrollo de esta materia alrededor de la problemática de la construcción de identidades/subjetividades que atraviesa la mayoría de las producciones culturales y literarias latinoamericanas, tanto anteriores como posteriores al contacto hispano-indígena. Partimos de un marco teórico según el cual las identidades y subjetividades se construyen dentro de la trama de relaciones que existe entre el agente productor de discursos y el lugar que este ocupa en el marco social-global total en el que está inserto, determinado por los complejos y contradictorios procesos socio-históricos propios de una cultura plural, considerando que “tanto el dinamismo de las sociedades indígenas como el carácter generalizado y plurifacético del mestizaje pusieron y siguen poniendo en jaque toda veleidad de dominación y de control por parte de los agentes de la Corona y de los estados-naciones” (Boccara, G. p. 7).
XIII - Imprevistos
Dada la situación actual de pandemia global y atendiendo a las modificaciones necesarias en torno a la educación virtual, se trabajará en Google Drive y grupo de WhatsApp. Los temas generales se desarrollarán en clases escritas que serán subidas a la siguiente dirección:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1QXcpcAKyTxJtiwtF70L_QTO3GZWOAPDh
XIV - Otros