Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias Departamento: Ingeniería Área: Automatización |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Los Proyectos Integradores permiten, mediante la dinámica de sus interrelaciones con el resto de los ejes y de los procesos de aprendizaje, la obtención de resultados tangibles e intangibles, soluciones efectivas o propuestas, siempre en vínculo con la vida y con la profesión.
Los proyectos integradores permiten: • Integrar la teoría con la práctica • Orientar efectivamente todo el proceso enseñanza aprendizaje hacia los objetivos del perfil profesional. • Comunicación permanente entre los estudiantes mediante el uso de los diferentes medios tecnológicos. • Que el estudiante desarrolle competencias de crítica, reflexión, sustentación, investigación, ect. • Favorece la formación de un pensamiento crítico y creativo, al tratar de hallar la solución desde lo diferente: al encontrar y establecer relaciones, consolidaciones y respuestas lógicas. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
El estudiante, al trabajar en la solución de los problemas, debe desarrollar el hábito de resolver problemas con el máximo rigor, siguiendo un orden lógico que puede resumirse de la siguiente forma metodológica:
a) Identificar los problemas y sus causas, llegando a su detección y diagnóstico. b) Integrar los conocimientos técnicos de su perfil profesional, adquirido en los ejes anteriores. c) Determinar los métodos, vías y alternativas de solución, y la mejor alternativa. d) Planificar, organizar y ejecutar con destreza y racionalidad las tareas prácticas que conducen a la solución del problema. Ejecución del plan de solución. e) Controlar y evaluar los resultados y las vías empleadas en el proceso de ejecución. f) Aprender comunicar y realizar un informe de su trabajo integrador. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad Temática Nº 1
Introducción a la Tecnología. Naturaleza del conocimiento Tecnológico. Tecnología y Ciencia. Ciencias y políticas científicas y tecnológicas en Argentina. Antecedentes de la conformación del Complejo Científico y Tecnológico en Argentina. Proteccionismo y Liberalismo. Argentina y la globalización económica mundial. Evolución Industrial en la Argentina Unidad Temática Nº 2 El proceso de diseño en tecnología. Definición del problema. Criterios y restricciones. Búsqueda de la información. Generación de posibles soluciones. Descarte de las soluciones no viables. Selección de la mejor solución. Especificaciones de la solución. Documentación y comunicación. Ejemplos. Unidad Temática Nº 3 Proyecto. Planteo del problema. Objetivos. Limites y alcance. Metodologías. Recursos. Cronogramas. Unidad Temática N° 4 Desarrollo de proyectos y/o diseño con: Softwares de aplicación. Controladores y equipos industriales para sistemas de movimiento. Microcontroladores. Desarrollo proyectos con PLC. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Realizar una monografía de los temas relacionados. TRABAJO PRÁCTICO N° 2 Aplicar los pasos del proceso de diseño a uno de los ejercicios propuestos por el docente. TRABAJO PRÁCTICO N° 3 Realizar un proyecto que integre los conocimientos tecnológicos con una dificultad de acuerdo a la formación adquirida, aplicando los pasos propuestos en la unidad temática N° 3. TRABAJO PRÁCTICO COMPLEMENTARIO Redacción del informe, presentación y comunicación oral del proyecto integrador. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
PROMOCION
El estudiante debe completar el plan de trabajo dentro del calendario académico actual. Cada trabajo parcial será evaluado de acuerdo a la rúbrica o matriz de evaluación propuesta por la catedra para tal fin. Nota de aprobación 7(siete). Deberá defender el trabajo con una exposición adecuada. Deberá presentar el informe en formato texto de acuerdo a las indicaciones o modelo sugerido. (condición: aprobado o desaprobado) |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] José A. Yuni, Claudio A. Urbano (2003). Técnicas para investigar y formular proyectos. Editorial brujas. Cba-Argentina.
[2] Pablo Grech (2001). Introducción a la Ingeniería. Editada por Prentice Hall. Bogota Colombia [3] Enrique Mandado, Jorge Marcos e Ignacio Armesto (2006). Métodos, conceptos tecnologicos y ejemplos practicos. Editorial Parafino. Madrid España. [4] A.Duran F. Rocha, A. Zapatero (2001). Tecnología e innovación para un nuevo siglo- Un analisis del caso vasco. Plaza. Madrid |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] N. Bissinger., H. Meixner (2005). Simple circuitos de memoria lógicos. Editado por Festo Didactic. Alemania.
[2] Ruel Malmaison (1991). Programación en lenguajes en contactos. Editado por Editons CITEF. Francia |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
El estudiante, al trabajar en la solución de los problemas, debe desarrollar el hábito de resolver problemas con el máximo rigor, siguiendo un orden lógico que puede resumirse de la siguiente forma metodológica:
a) Identificar los problemas y sus causas, llegando a su detección y diagnóstico. b) Integrar los conocimientos técnicos de su perfil profesional, adquirido en los ejes anteriores. c) Determinar los métodos, vías y alternativas de solución, y la mejor alternativa. d) Planificar, organizar y ejecutar con destreza y racionalidad las tareas prácticas que conducen a la solución del problema. Ejecución del plan de solución. e) Controlar y evaluar los resultados y las vías empleadas en el proceso de ejecución. f) Aprender comunicar y realizar un informe de su trabajo integrador. |
XII - Resumen del Programa |
---|
x
|
XIII - Imprevistos |
---|
En caso de suspensión de las clases debido a imprevistos, se pretende realizar la continuidad de la tareas a través de una plataforma de aula virtual, para lograr la regularidad de los alumnos
|
XIV - Otros |
---|
|