Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica I
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 11/08/2021 15:59:55)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOPATOLOGIA II (PSICOANALITICA) LIC. EN PSICOLOGIA R.M. Nº 3549/17 2020 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SANCHEZ, MARIA DE LOS ANGELES Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
ALDAO ESCOBAR, CAMILO HERNAN M Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
BARIMBOIM, DANA AMALIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
DIONISI, NORA CARLA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 4 Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 22/09/2020 18/12/2020 13 80
IV - Fundamentación
Se introducirá a los estudiantes en la problemática de la psicopatología en niños, púberes y adolescentes con la finalidad de construir un cuerpo de conocimientos específicos sobre la temática.
La asignatura es de carácter teórico, preparatorio e introductorio para la psicología clínica y la tarea diagnóstica. En este sentido, se procurará la articulación entre las descripciones psiquiátricas y los conceptos psicoanalíticos para el establecimiento de diagnósticos presuntivos en niños, púberes y adolescentes, teniendo presente que la práctica clínica se realiza lejos de las generalizaciones y se sostiene en el estudio del “caso por caso”.
El marco referencial que orienta esta propuesta tiene como teoría central al Psicoanálisis cuyos desarrollos conduce a una cuidadosa consideración de los tiempos tempranos de estructuración del psiquismo y su articulación con la constitución y comprensión de la subjetividad. A partir de ubicar el desarrollo en ejes diacrónicos y sincrónicos, se presentarán distintos paradigmas teóricos a los fines de abordar la complejidad de las problemáticas estudiadas. Las teorías constituyen paradigmas que servirán de guías para la investigación donde no es posible sostener un conocimiento único y verdadero de carácter definitivo sino abierto a nuevos interrogantes. Los temas versarán sobre los avatares de la constitución subjetiva y su incidencia en la formación de patologías en la infancia, pubertad y adolescencia desde la teoría psicoanalítica, teniendo en cuenta que el sujeto de nuestra consideración es un sujeto en estructuración.
Se desarrollarán los principales conceptos del cuerpo teórico psicoanalítico a partir de Freud, y particularmente de autores de la Escuela Inglesa, quienes a partir de la práctica del psicoanálisis con niños y adolescentes, aportaron e hicieron avanzar la teoría en estos tópicos, o bien han contribuido al problemático campo de debates (M. Klein, A. Freud, D. Winnicott).
Se considerará al sufrimiento psíquico y sus múltiples expresiones en los niños y jóvenes, en relación a los vínculos primarios y otros espacios como las instituciones y organizaciones. Se abordará la función de la familia y de la pareja parental, en su relevancia para la constitución del psiquismo humano, y para comprender el proceso de enfermar en los niños y adolescentes.
Se considera a la Psicopatología Infanto Juvenil como un campo amplio constituido por problemáticas y fenómenos al que concurren distintas disciplinas (psicología de la niñez y de la adolescencia, psiquiatría, entre otras), reconociendo el impacto de las condiciones socioeconómicas y culturales de la época las que contribuyen a caracterizar las modalidades con las que se presenta el sufrimiento psíquico, durante la Infancia, la Pubertad y la Adolescencia. La concepción de trabajo que seguirá el curso se basa en la noción de proceso orientador y facilitador del aprendizaje del estudiante. Conjuntamente nos proponemos estimular el interés de los estudiantes hacia la investigación, tanto teórica como aplicada a los problemas que reclaman atención desde el campo social.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Introducir en la delimitación entre lo normal y patológico durante el desarrollo de la infancia y de la adolescencia, advirtiendo sobre el riesgo de la simple clasificación.
2. Trazar los ejes teóricos del padecer en la infancia y la adolescencia, en articulación con la constitución psíquica del niño y las crisis propias de la pubertad y la adolescencia.
3. Distinguir estados de salud y enfermedad, de crisis vitales o producto de episodios traumáticos.
4. Reconocer las manifestaciones patológicas de la niñez, pubertad y adolescencia estableciendo la especificidad de éstas en su comparación con las del adulto.
5. Abordar el enfermar desde las principales teorías etiológicas del campo del psicoanálisis.
6. Preparar al estudiante para intervenir técnicamente en el marco de la ética y el código deontológico de los psicólogos.
7. Promover el interés en la investigación de problemáticas actuales, desde la perspectiva de la época y la sociedad contemporánea.
8. Distinguir en el caso clínico el diagnóstico descriptivo, estructural, dinámico
9. Realizar diagnósticos diferenciales.
10. Identificar ante síntomas emocionales la incidencia de causas orgánicas en su origen.
11. Introducir las teorías acerca del enfermar en niños y adolescentes advirtiendo sobre la relevancia de las mismas en la concepción de la Práctica Psicoterapéutica.
12. Identificar la función de la Psicopatología Infanto-Juvenil en el campo de la promoción, de la prevención y de la asistencia de la salud.
13. Reconocer la incidencia del grupo familiar, de las culturas y el macrocontexto social en la problemáticas Psicopatológicas en niños, jóvenes y adolescentes.
14. Promover en los estudiantes la comprensión del padecer de los sujetos en el marco legislativo de la Ley de Salud Mental- Decreto Reglamentario Nº 26657 /10. RA
VI - Contenidos
Unidad I - Padecimientos de inicio temprano en el niño.
Perturbaciones en el desarrollo psíquico temprano según los diferentes modelos teóricos psicoanalíticos (Freud, Klein, Bion, Winnicott). Perturbaciones en la relación madre-bebé. Indicadores en el niño y en el primer año de vida sobre padecimientos de inicio. La incidencia familiar en la psicopatología del niño. El problema de lo normal y lo patológico en la psicopatología infantil. La importancia del diagnóstico temprano en la infancia.

Unidad II - La problemática de las manifestaciones de apariencia neurótica en la Infancia
Concepto del síntoma en el niño. Síntoma y Trastorno. El concepto de neurosis en la Infancia. Trastornos del sueño, de la alimentación, del control de esfínteres y del lenguaje. Conflictos en relación con el desarrollo libidinal. Conflictos neuróticos. Crisis de angustia. Fobias. Obsesiones. Manifestaciones histéricas en la infancia. Características del síntoma neurótico en el niño, su diferencia con los adultos. Estados depresivos en niños.

Unidad III - La problemática de las patologías graves en la Infancia
Concepto de Psicosis Infantil. Clasificación de las Psicosis Infantiles. Problemas nosológicos que plantea la Psicosis Infantil. Autismo. Definición y Descripción. Criterios de clasificación. Conceptos teóricos para la comprensión del autismo: Psicosis autística y simbiótica (Mahler). Teoría sobre el autismo anormal, encapsulado y regresivo (Tustin). Objeto, figura y barrera autística (Tustin). Depresión psicótica (Winnicott). Esquizofrenia Infantil. Psicosis confusional. Estados psicóticos y conductas psicóticas en el niño. Escisión, Fragmentación, Identificación Proyectiva. Diagnóstico Diferencial.

Unidad IV -Problemáticas típicas y neuróticas en la pubertad y adolescencia
Problemáticas típicas de la Pubertad y Adolescencia: depresión, aburrimiento. Especificidad de la psicopatología puberal y adolescente enmarcada en la crisis de identidad. La salud y lo patológico en esta etapa. Las problemáticas neuróticas en la Adolescencia: su relación con la expresión sintomática y la constitución estructural. Inhibición. Crisis de Angustia. Desarrollo de fobias. La histeria y la problemática de la diferenciación sexual en la adolescencia. Obsesiones y compulsiones. Mecanismos de defensa fundamentales.

Unidad V - Psicosis en la pubertad y adolescencia
Estados psicóticos característicos de la Adolescencia: la dimensión corporal, el problema de la identidad y del equilibrio entre el investimiento narcisista y el investimiento objetal. Distinción de la crisis adolescente de las formas de comienzo esquizofrénicas. Esquizofrenia. Mecanismos de defensa: desestimación, escisión del yo, identificación proyectiva. Diagnóstico diferencial.

Unidad VI - Problemáticas del acto en la niñez y en la adolescencia
El impacto de la cultura y las crisis sociales en las manifestaciones del padecimiento psíquico. Violencia. Maltrato. Abuso Sexual. Niños desafiantes y oposicionistas. Problemáticas del comportamiento en niños y adolescentes: fugas, vagabundeos, robo, mentira. El actuar: acting out y pasaje al acto en la adolescencia. Impulsividad y transgresión. Consumo de sustancias psicoactivas. Suicidio. Autolesiones.

Unidad VII - Problemáticas relacionadas con el cuerpo en la niñez y en la adolescencia
Noción psicoanalítica de cuerpo. Fracaso en la integración psique-soma. Fallas tempranas en la díada primaria, en el vínculo de dependencia. Fallas en la simbolización y vulnerabilidad psíquica. Manifestaciones psicosomáticas en la niñez, pubertad y adolescencia. Anorexia y bulimia. Asma. Afecciones cutáneas. Cefaleas y migrañas. Problemas diagnósticos que plantean los principales cuadros orgánicos a la Psicopatología Psicoanalítica Infanto-juvenil. Déficit Atencional e Hiperactividad. Diagnóstico diferencial.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Este plan se acompaña de una Guía de trabajos Prácticos cuyo seguimiento contribuye al logro de los objetivos planteados.
Se utilizará para el desarrollo de los trabajos prácticos la Bibliografía Básica del programa de la asignatura y la especificada para cada uno.

TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Tema: Perturbaciones tempranas en bebés y niños
Material de estudio:
• Huberman de Chiapini y Rodríguez de Miyares. (1997). Observación de Lactantes. Buenos Aires: Kargieman. Cap. 5 y 6. pp. 103-151.
• Brazelton, B. & Cramer, B. (1990). La relación más temprana. Barcelona: Paidós. pp. 275-279, 289-299.
Objetivos
1. Identificar y describir indicadores de alarma o buena integración en bebés y niños.
2. Comprender las particularidades y la incidencia de los vínculos tempranos en el desarrollo psíquico del niño.
3. Aproximarse al método de la observación como una herramienta para la detección y prevención de trastornos graves de la infancia.
Actividades
1. Lectura del material teórico propuesto.
2. Análisis y reflexión sobre el material a partir de los conceptos teóricos de la unidad y los textos propuestos en el práctico.
3. Elaboración de una integración grupal.
Metodología: Se trabajará con todo el grupo, analizando los ejes centrales de la temática. El trabajo requerirá la lectura del material bibliográfico, por parte de cada estudiante, previo a la clase práctica. Se elaborarán conclusiones grupales que deberán exponerse al finalizar la clase.
Evaluación de la actividad: Evaluación escrita en parejas, que se enviará por correo electrónico, 24 horas después de la clase de práctico. Al final de la clase, el docente brindará la consigna para la evaluación.
Recuperación: individual o grupal, a través de plataforma virtual.

TRABAJO PRÁCTICO N° 2
Tema: La problemática de la neurosis en la infancia
Material de estudio
• Freud, Sigmund. (1909). Análisis de la fobia de un niño de cinco años (el pequeño Hans) En Obras Completas, Vol. X. Buenos Aires: Amorrortu Editores 1978, pp. 7-46.
Objetivos
1. Introducirse en la lectura de un historial freudiano desde el enfoque psicopatológico.
2. Reconocer la importancia del texto clínico en el descubrimiento y formulaciones sobre las teorías sexuales infantiles, la función de la fantasía.
3. Describir y explicar acerca de la constitución de una fobia en la infancia.
Metodología
Se trabajará con todo el grupo, analizando los ejes centrales de la temática. El trabajo requerirá la lectura del material bibliográfico, por parte de cada estudiante, previo a la clase práctica.
Se elaborarán conclusiones grupales que deberán exponerse al finalizar la clase.
Evaluación de la actividad: individual escrita, que se enviará por correo electrónico, 24 horas después de la clase de práctico. Al final de la clase, el docente brindará la consigna para la evaluación.
Recuperación: individual o grupal, a través de plataforma virtual.


TRABAJO PRÁCTICO N° 3
Tema: Psicosis en la Infancia
Material de estudio
• Tustin, Frances (1972). Autismo y psicosis infantiles. Ed. Paidós. Bs. As. Capítulos I, II, y VI. pp. 13-37, 61-68.
• Tustin, Frances (1989). Barreras autistas en pacientes neuróticos. Amorrortu Editores: Bs. As. Cap. 6: Los objetos autistas (pp. 111-128); Cap. 7: Figuras autistas ejemplificadas en Psicopatología de la niñez (pp. 129-143).
Objetivos
1. Conocer el original planteo de F. Tustin sobre el autismo normal y patológico.
2. Analizar y explicar los conceptos de objetos y figuras autistas
Metodología
Se trabajará con todo el grupo, analizando los ejes centrales de la temática. El trabajo requerirá la lectura del material bibliográfico, por parte de cada estudiante, previo a la clase práctica. Se elaborarán conclusiones grupales que deberán exponerse al finalizar la clase.
Evaluación de la actividad: individual escrita, que se enviará por correo electrónico, 24 horas después de la clase de práctico. Al final de la clase, el docente brindará la consigna para la evaluación.
Recuperación: individual o grupal, a través de plataforma virtual.

TRABAJO PRÁCTICO N° 4
Tema: Neurosis en la Adolescencia
Material de estudio
• Material clínico extraído de: Moreno, J. “Pubertad. Historización en la adolescencia” Cuadernos de APdeBA Nº1, publicación de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 1998.
• Kancyper, L. (2007). Adolescencia: el fin de la ingenuidad. Buenos Aires: Lumen.
Objetivos
1. Distinguir las manifestaciones neuróticas esperables en la adolescencia, de síntomas o fenómenos psicopatológicos neuróticos en el adolescente.
2. Aproximación diagnóstica a la problemática neurótica en un adolescente.
3. Reflexionar acerca del pronóstico de una particular problemática en el sujeto adolescente.
Metodología:
Se trabajará con todo el grupo, analizando los ejes centrales de la temática. El trabajo requerirá la lectura del material bibliográfico, por parte de cada estudiante, previo a la clase práctica. Se elaborarán conclusiones grupales que deberán exponerse al finalizar la clase.
Evaluación de la actividad: escrita en parejas, que se enviará por correo electrónico, 24 horas después de la clase de práctico. Al final de la clase, el docente brindará la consigna para la evaluación.
Recuperación: individual o grupal, a través de plataforma virtual.

TRABAJO PRÁCTICO N° 5
Tema: Psicosis en la Adolescencia
Material de estudio
• Dolto, Françoise: "El caso Dominique". Siglo Veintiuno Editores. Argentina. 1985. pp. 7-76 (primeras cuatro sesiones).
Objetivos:
• Distinguir los criterios diagnósticos de psicosis en la adolescencia
• Analizar las problemáticas, signos, síntomas o fenómenos psicopatológicos en el adolescente
• Aproximación diagnóstica a la problemática psicótica en un adolescente
Metodología
Se trabajará con todo el grupo, analizando los ejes centrales de la temática. El trabajo requerirá la lectura del material bibliográfico, por parte de cada estudiante, previo a la clase práctica. Se elaborarán conclusiones grupales que deberán exponerse al finalizar la clase.
Evaluación de la actividad: escrita en parejas, que se enviará por correo electrónico, 24 horas después de la clase de práctico. Al final de la clase, el docente brindará la consigna para la evaluación.
Recuperación: individual o grupal, a través de plataforma virtual.

TRABAJO PRÁCTICO N° 6
Tema: Aproximación psicodiagnóstica de un niño y/o adolescente
Material de estudio:
• Material clínico procedente de la casuística de archivo de la asignatura.
Objetivos:
1. Describir distintas problemáticas psicopatológicas en niños o adolescentes.
2. Realización de una aproximación diagnóstica en niños o adolescentes.
3. Integración de los conceptos teóricos en un ejercicio práctico con el material clínico propuesto.
Actividades
1. Estudio y análisis del material clínico brindado por la asignatura.
2. Elaboración de un informe bajo las pautas que se indicarán en clase.
Metodología: La realización del informe será grupal, en grupos que no excedan los 5 (cinco) estudiantes.
Evaluación: Presentación de informe psicológico.
Recuperación: posterior a la devolución con observaciones del primer informe, se podrá volver a presentar una segunda versión definitiva.

Nota: Las 2 horas restantes del crédito horario total, que no están detalladas en el punto III (características del curso) se completaran con actividades de consultas y supervisión, con la presencia simultánea/sincrónica de docentes y estudiantes.
VIII - Regimen de Aprobación
CONDICIONES PARA LA REGULARIDAD: estudiantes que cumplan con los siguientes criterios
Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos. Cada Trabajo Práctico tiene una (1) recuperación.
Aprobación del 100% de una (1) evaluación parcial sobre contenidos teóricos. El parcial podrá ser recuperado 2 (dos) veces de acuerdo a la ordenanza N° 32/14 CS.
El examen oral final será sobre dos unidades del programa de estudio, seleccionadas por el sistema de bolillas al azar. Los integrantes de la mesa examinadora podrán realizar preguntas sobre otros contenidos del programa, remitiendo a otras unidades no seleccionadas.

ESTUDIANTES LIBRES: Deberán aprobar la totalidad de las actividades de los Trabajos Prácticos de manera individual. La aprobación de los trabajos prácticos será con 10 (diez) días hábiles de anticipación a la fecha del examen final.
El día del examen deberá rendir un escrito sobre conceptos teóricos de la asignatura que sustentan la actividad práctica. El estudiante que aprueba el examen de Trabajos Prácticos tendrá derecho a rendir de forma oral el examen final de la asignatura.
En el examen oral se evaluará la totalidad de los contenidos del programa de la asignatura (programa abierto).
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] BARANGER, M. y otros. (1988) El trauma psíquico infantil, de nosotros a Freud trauma puro, retroactividad y reconstrucción. Págs. 167-181.
[3] BERTA, L. y CARDENAL, M. (2003) Vicisitudes tempranas en la alimentación. Págs. 27-37.
[4] BICK, E. (1968) La experiencia de la piel en las relaciones de objeto tempranas. Págs. 11-17
[5] BRAZELTON, B & CRAMER, B. (1990). La relación más temprana. Barcelona: Paidós. pp. 275-279, 289-299.
[6] CARDENAL, M. (2000) El método de observación de lactantes de Bick: Un camino hacia el pensar psicoanalítico y su acercamiento a la comunidad. Experiencia de Seminario de discusión de trabajo (modelo Tavistock) con maestras de un jardín maternal. Págs. 109-120.
[7] CORDIÉ A.: Un niño psicótico. Cap. II: Nacimiento del sujeto. Nueva Visión. Bs. As. 1994, pp. 37-95.
[8] DOLTO, F. “Prefacio”, En MANNONI, M.: La primera entrevista con el psicoanalista. Ed. Gedisa. Bs. As. 1985, pp. 9-44.
[9] HUBERMAN DE CHAPPINI, C.: Observación de lactantes. Cap. 5 y 6. Ed. Kargieman. Bs. As. 1997. pp. 103-151.
[10] HUBERMAN, A. (2003) La madre deprimida y su bebé. Transmisión y génesis de la depresión en la primera infancia. Su tratamiento y prevención. Págs. 167-177
[11] JANIN, B. (2011) El sufrimiento psíquico en los niños. Págs. 33- 57.
[12] KLEIN, M.: “El significado de las situaciones tempranas de ansiedad en el desarrollo del Yo”. El Psicoanálisis de niños. T. 2. Ed. Paidos. 1987. pp. 189-205.
[13] MARCELLI, D. (2006) “Psicopatología del niño”. Capítulo 2: Lo normal y lo patológico en el niño y Capítulo 3: Exploración del niño. Págs. 47-74.
[14] MATHELIN, C, “Analista en un servicio de neonatología”, en Clínica psicoanalítica con niños, Ed. Nueva Visión, Bs. As. pp. 169-175
[15] WINNICOTT, D.: “Desarrollo emocional primitivo”. Rev. de Psicoanálisis. V. 5. 1947. 48. Nº 4. pp. 1003-1018.
[16] WINNICOTT, D.: “La dependencia en el cuidado del infante y del niño, y en el encuadre psicoanalítico” en Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Ed. Paidós. Buenos aires. 1965. pp. 326-339.
[17] WINNICOTT, D.: La Familia y el Desarrollo del Individuo. Parte I. Ed. Hormé. Bs. As. 1984. pp. 15-124.
[18] ZAK de GOLDSTEIN (1981) El objeto transicional de Winnicott: ¿Una nueva categoría objetal en la teoría y en la clínica? Págs. 183-195
[19] UNIDAD II
[20] BLEICHMAR, S.: En los orígenes del sujeto psíquico. Del niño a la historia. Amorrortu Editores. Bs. As. 1986, Cap. 3. pp. 63-83.
[21] BRUNO, K. y SOSA, S. “Depresiones en la infancia”. En Memorias del XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 2019 Pp. 14-17
[22] FREUD, A.: Normalidad y patología en la Infancia. Ed. Paidos. Bs. As. 1970. pp. 119 – 130
[23] FREUD, S. “Inhibición, síntoma y angustia” O. C. Amorrortu Editores. T. XX. Bs. As. 1993. pp. 71-161.
[24] FREUD, S.: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años”. O. C. Amorrortu Editores. T. X. Bs. As. 1993. pp. 7-117.
[25] JANIN, B.: El sufrimiento psíquico de los niños- Psicopatología y Constitución subjetiva. Ediciones Noveduc, Buenos Aires, 2011. 1ª reimpresión 2012. pp. 149-181
[26] JORGE, E. Síntoma y beneficios. A propósito de la enuresis nocturna. En Actualidad Psicológica. N° 500. Buenos Aires. 2020. Pp. 21-22
[27] KLEIN, M.: "Neurosis en los niños". El Psicoanálisis de Niños. T. II Ed. Paidos. O. C. Bs. As. 1987. pp. 110-125.
[28] LEWIN y SANTOS BARREIRO. “Niños deprimidos”, en Revista Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes. N° 25. Buenos Aires. 2019. Pp. 181-189
[29] MARCELLI, D.: Psicopatología del niño. Capítulo: 4 Psicopatología de las conductas del adormecimiento y sueño. Capítulo 7: Psicopatología de la esfera oro alimentaria. Capítulo 8: Trastornos esfinterianos y capítulo 15: Trastornos de ansiedad, síntomas y organización de apariencia neurótica. 2006. Págs. 77-90, 123-144, 299-319.
[30] NÁGERA, H.: Neurosis Infantil – Problemas del desarrollo. Ed. Hormé. Bs. As. 1983. Cap.: 3, 4 y 5. pp. 37-71.
[31] ROZENBAUN, A. “La fobia revisitada”, en Revista Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes. N° 23. Buenos Aires. 2018. Pp. 145-158
[32] WINNICOTT, D.: “La Psiconeurosis en la niñez” en Exploraciones Psicoanalíticas I. Capítulo 13.: Ed. Paidos. Bs. As. 1993. pp. 84-93.
[33] UNIDAD III
[34] CECCHI, V.: Los otros creen que no estoy. Autismo y otras psicosis infantiles. Buenos Aires: Lumen. 2005. Págs. 35-72.
[35] CORDIE, A. “La historia de Sylvie” en Un niño psicótico. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión, 1987. pp. 7-26.
[36] De AJURIAGUERRA: Manual de psiquiatría infantil. Capítulo XX Las psicosis infantiles. 1996. Págs. 673-713. Ed. Masson. Barcelona
[37] DI TELLA, K.: Diagnóstico diferencial entre autismo y psicosis en niños. 2000. Págs. 7-12.
[38] GARCIA ARZENO, M.: Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnóstico. Capítulo III Algunos criterios de diagnóstico diferencial. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. 2000. Págs. 65-124
[39] JANIN, B.: El sufrimiento psíquico de los niños - Psicopatología y Constitución subjetiva. Ediciones Noveduc, Buenos Aires, 1ª reimpresión 2012. Págs. 183-220.
[40] JANIN, B.: El trastorno de espectro autista y la invasión de diagnósticos invalidantes. En Cuestiones de infancia. Revista de psicoanálisis con niños y adolescentes. Vol. 21, N° 1. 2019
[41] KANNER, L.: Psiquiatría infantil. 1972. Págs. 720-729
[42] MAHLER, M.: Estudios 1. Psicosis Infantiles y otros trabajos. Ed. Paidos. Bs. As. 1990. pp. 101-152.
[43] MANNONI, M.: “Guido o la muerte de su padre”. En El niño, su enfermedad y los otros. Ed. Nueva Visión. Bs. As. 1987. Cap. VI. pp. 153-164.
[44] MARCELLI, D.: Psicopatología del niño. Capítulo: Autismo infantil y psicosis en el niño. 2006. Págs 262-298.
[45] MELTZER, D. y otros. Exploración del autismo. 1975. Págs. 14-60
[46] OELSNER, R.: Autismo y psicosis infantil. 2000. Págs. 24-42.
[47] PISTINER DE CORTIÑAS, L.: Autismo, un enfoque psicoanalítico. El páramo autista y la turbulencia psicótica. En Revista Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes. N° 13. Buenos Aires. 2013. Pp. 128-149
[48] RODULFO, M.: La clínica del niño y su interior. Paidós: Buenos Aires. 2010. pp. 144-147.
[49] RODULFO, R.: Trastornos Narcisistas No Psicóticos. Cap. 1, Ed. Paidos. Bs. As., 2007. Pp.17-52.
[50] TUSTIN, F.: “Objetos autistas”, “Figuras autistas ejemplificadas en la psicopatología de la niñez” en Barreras autistas en pacientes neuróticos. Ed. Amorrortu. Bs. As. 1989. Cap. 6 y 7. pp 69-95.
[51] TUSTIN, F.: Autismo y Psicosis Infantiles. Ed. Paidos. Bs. As. 1972. Cap. II, III, IV, VI, VII, X y XI, pp. 13-37, 38-53, 54-56, 61-68, 69-95, 127-131, 132-138.
[52] TUSTIN, F.: El cascarón protector en niños y adultos. Buenos Aires, 1990. Cap. 1 y 2, pp. 17-78
[53] UNIDAD IV
[54] DOLTO, F. Un caso de histeria en un muchacho: Alex, en La imagen inconsciente del cuerpo. Madrid: Paidós Ibérica. 1997, pp.282-287
[55] FREUD, S.: Metamorfosis de la pubertad, en Tres ensayos de teoría sexual, O.C. T. VII, 1993. pp. 189-210
[56] KANCYPER, L.: Adolescencia: el fin de la ingenuidad. Buenos Aires: Lumen. 2007. Pp. 17-60
[57] KLEIN, M.: “Inhibición y dificultades en la Pubertad”. En El Psicoanálisis de Niños. T. 1 Ed. Paidos. Bs. As. 1987. pp. 66-70.
[58] LAUFER, M.: “El breakdown”, Actualidad Psicológica, Año XVI, Nº 175, Abril de 1991. pp. 13-16.
[59] MARCELLI, D. y BRACONNIER, A.: Psicopatología del adolescente. Capítulo 8. El problema de la depresión. Capítulo 9: El problema de la neurosis. 1986. Págs. 201-227
[60] MORENO, J. “Pubertad. Historización en la adolescencia” Cuadernos de APdeBA Nº1, publicación de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 1998.
[61] NASIO, D.: ¿Cómo actuar con un adolescente difícil?, Ed. Paidos, Bs. As. 2010. 3º reimpresión, 2013. pp.14 – 76
[62] NAVARRO, J.: Neurosis obsesiva. Teoría y clínica. Buenos Aires: Lugar Editorial. 2004.
[63] WINNICOTT, D.: “Conceptos sobre el desarrollo adolescente” en Realidad y Juego. Ed. GEDISA. Barcelona. 1987 Cap. 11, pp. 179-193.
[64] TABBIA C.: El aburrimiento del adolescente. En En Revista Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes. N° 23. Buenos Aires. 2018. Pp. 43-53
[65] UNIDAD V
[66] ARYAN, A.: Aportes a la comprensión de la experiencia puberal. En Revista Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes. N° 15. Buenos Aires. 2014. Pp. 5-19
[67] AULAGNIER, P.: La violencia de la interpretación. Cap.1 y 2. Amorrortu Editores. Bs. As.1997. Págs. 23-71.
[68] CORDIÉ, A.: Los retrasados no existen. Nueva Visión. Bs. As. 1994, 5º Parte. pp. 229-289.
[69] DOLTO, F. La imagen inconsciente del cuerpo. Madrid: Paidós Ibérica. 1997, Cap. 2 pp. 65-92, 119-166
[70] DOLTO, F.: El caso Dominique. Ed. Siglo XXI. Bs. As. 1985. pp. 7-183. (TP 6)
[71] MARCELLI, D. Braconnier, A. (1986). Psicopatología del adolescente. Capítulo 10: Los diferentes estados psicóticos. Capítulo 11: La noción de estados límites. Págs. 229-268
[72] NASIO, D.: ¿Cómo actuar con un adolescente difícil?, Ed. Paidos, Bs. As. 2010. 3º reimpresión, 2013. pp.29-34
[73] ORTIZ FRÁGOLA, A.: Aspectos narcisistas en el tratamiento de adolescentes. En Psicopatología de nuestro tiempo. Psicolibro: Buenos Aires, 2014. pp. 53-65
[74] UNIDAD VI
[75] BERNAL, G.: “Consumo problemáticos de sustancias. Perplejidad y vida afectiva”, en Revista Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes. N° 27. Buenos Aires. 2020. Pp. 130-142
[76] CAPECETE, L. “La violencia del incesto, la ruptura de un orden legislado”, en III Jornada Del silencio al grito: la violencia nuestra de cada día. PSIQUE Asociación para la asistencia, formación e investigación en psicoanálisis. Laborde Editor. Rosario, 6 y 7 de junio de 2003, pp. 77-84.
[77] COHEN IMACH, S.: Infancia maltratada en la posmodernidad: Teoría, clínica y evaluación. Ed. Paidós, Bs. As. 2010. Págs. 53-114
[78] DONGHI, A. y ALCARAZ, L.: De “paquero” a “basurero”. En Donghi, A. Paco. Ed. JVE Ediciones, Bs. As. 2016, pp. 25-31
[79] DUPETIT, S.: “La Adicción y las Drogas”. Ed. Salto. Bs. As. 1989. pp. 25-31
[80] FERNÁNDEZ ABREVAYA, L.: “Conceptualizaciones sobre el suicidio y su abordaje en la adolescencia”. En Memorias del XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 2019. Pp. 328-332
[81] JANIN, B.: “Niños, adolescentes y padres en épocas de coronavirus”, en Revista Actualidad Psicológica. N° 494. Buenos Aires. 2020. Pp. 4-6
[82] JANIN, B.: El sufrimiento psíquico de los niños- Psicopatología y Constitución subjetiva. Ediciones Noveduc, Buenos Aires, 2011. 1ª reimpresión 2012. Págs. 221-237.
[83] MARCELLI, D. y otros: Psicopatología del Niño. Capítulo 10: Psicopatología de los trastornos de expresión comportamental y Capítulo 18. Fronteras de la nosografía. Ed. Masson. Págs. 171-199, 374-398
[84] ORTIZ FRÁGOLA, A.: “Psicopatología de las adicciones y vulnerabilidad adolescente” en Psicopatología de nuestro tiempo: de la inquietud adolescente a los trastornos del narcisismo. Ed. Psicolibro ediciones, Bs. As. 2014, pp. 23-48
[85] QUAGLIA C. “La adolescencia y las drogas” en Hartmann A. y otr. Adolescencia: una ocasión para el psicoanálisis, Miño y Dávila Editores, Bs. As. 2000, pp. 129-152
[86] ZAC, J.: “Las perturbaciones psicopáticas de la adolescencia”. En Psicopatía. Ed. Kargieman. Bs. As. 1977, pp. 182-224
[87] UNIDAD VII
[88] BEKEI, M.: Psicopatología de las enfermedades psicosomáticas en Trastornos Psicosomáticos en la Niñez y en la Adolescencia. Ed. Nueva Visión. Bs. As. 1984. Cap. 5 pp. 73-82
[89] BLEICHMAR, S.: “Sobre el comportamiento y la acción en los trastornos hiperquinéticos”. En Ensayos y Experiencias. Año 5-Nº 25. Ediciones Novedades Educativas. Los atrasados escolares. Septiembre / octubre 1998, pp. 44-49.
[90] DAWSON, M.: “Una reina de corazones en el palacio de las corrientes de aire”, en Revista Actualidad Psicológica. N° 495. Buenos Aires. 2020. Pp. 9-12
[91] DE MIGUEL, M.: “El cuerpo su salud y enfermedad en la infancia y adolescencia”, en Revista Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes. N° 27. Buenos Aires. 2020. Pp. 75-96
[92] GADDINI, R.: “Los orígenes del objeto transicional y el síntoma psicosomático”. En BÉKEI, M. (compiladora) Lecturas de lo Psicosomático. Ed. Lugar. Bs. As. 1991. pp. 19-36
[93] JANIN, B.: De bordes y desbordes en padres y niños. En De pánicos y furias. La clínica del desborde. Ed. Lugar: Buenos Aires. 2016. Pp. 193-212
[94] JANIN, B. y KAHANSKY, E. (2009). Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes. Buenos Aires: Noveduc. Cap. 1 y 7 pp 15-35, 107-117
[95] JANIN, B. y otros: Niños desatentos e hiperactivos: Reflexiones críticas acerca del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Ed. Noveduc, Bs. As.. pp. 11-45
[96] KREISLER, FAIN y SOULE: El niño y su cuerpo. Estudios sobre la Clínica Psicosomática de la Infancia. A. E. Bs. As. 1990, Estudios 5 y 8. pp. 15-175.
[97] MARCELLI, D. y otros: Psicopatología del Niño. Capítulo: Trastornos Psicosomáticos. Ed. Masson. Págs. 359-373
[98] RODULFO, M.: “Dietantes y Anoréxicas: Una delimitación necesaria” en Rother Hornstein, M., Adolescencias: Trayectorias turbulentas. Ed. Paidós, Bs. As. 2008.
[99] ROLLA, C.: “Desmentalización, somatizaciones tempranas e hipocondría”, en Revista Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes. N° 27. Buenos Aires. 2020. Pp. 149-165
[100] URMAN, F. (s/f) “Observaciones clínicas sobre afecciones psicosomáticas en la adolescencia”. Ficha de estudio. pp. 1-21.
[101] WINNICOTT, D.: “El trastorno psicosomático”. En Exploraciones Psicoanalíticas I. Ed. Paidos. Bs. As. 1993, Cap. 20, pp. 130-147.
X - Bibliografia Complementaria
[1] KANNER, L.: Psiquiatría Infantil. Siglo XXI. Bs. As.1980.
[2] BETTELHEIM, B.: La fortaleza vacía. Ed. Leila, Bs.As.
[3] GUTTON, P.: Lo Puberal. Cap. 1 y 2. Ed. Paidós. Bs. As. 1993.
XI - Resumen de Objetivos
Analizar fundada y críticamente los conceptos de normal y patológico durante el desarrollo de la infancia y de la adolescencia. Identificar y fundamentar criterios válidos para determinar la existencia de Salud- Enfermedad en el niño y en el adolescente.
Establecer la especificidad de la Psicopatología Infanto-juvenil y su comparación con la Psicopatología del adulto. Detectar acertadamente frente a síntomas emocionales la incidencia de causas orgánicas en su origen.
Prepararse para el futuro aprendizaje de la tarea clínica de Psicoterapia en niños y en adolescentes.
Identificar la función de la Psicopatología Infanto-Juvenil en el campo de la promoción, de la prevención y de la asistencia de la salud.
Determinar la importancia del grupo familiar y del macrocontexto social en la conformación de la Psicopatología Infanto-Juvenil.
Tomar conocimiento de las problemáticas actuales que derivan de las condiciones socioeconómicas y culturales imperantes en la realidad regional y nacional en lo referido a la Psicopatología Infanto-Juvenil.
Evidenciar un alto grado de compromiso en el aprendizaje del rol profesional. Evidenciar interés por el trabajo en equipo, inter y multidisciplinario. Consolidar una formación profesional que contribuya al desarrollo de su región y de su país.
XII - Resumen del Programa
La asignatura tiene un carácter teórico, preparatorio e introductorio para la Psicología Clínica, fundamentalmente en lo que se refiere a la tarea diagnóstica. Se procura la articulación entre las nociones psiquiátricas y los conceptos psicoanalíticos para el establecimiento de nocional de lo psicopatológico en niños y adolescentes. El marco referencial que orienta esta propuesta tiene como eje central al psicoanálisis, cuyos desarrollos nos orientan hacia una cuidadosa consideración de los tiempos de estructuración de la subjetividad.
Los contenidos principales abarcan: la Psicopatología del niño, Dificultades de la Estructuración Temprana. El problema de la Neurosis Infantil. Psicosis en la Infancia y Adolescencia. Problemáticas Neuróticas en Pubertad y en la Adolescencia. Transición adolescente y Psicosis. Problemáticas referidas al contexto sociocultural y al cuerpo en la niñez y la adolescencia.
XIII - Imprevistos
Por el DECNU-520/2020 de distanciamiento social, obligatorio y preventivo, establecido por el Gobierno Nacional, surgió la necesidad de reajustar el Calendario Académico de la Universidad Nacional de San Luis, lo cual llevó a la reorganización y readecuación de la modalidad de la cursada de la asignatura, brindándose las actividades (teóricas y trabajos prácticos) en modalidad no presencial, a través de diversas herramientas virtuales. En este caso se utilizó para las clases la plataforma Google Meet; para los trabajos prácticos las clases se estructuraron en Google Meet; y el contacto con estudiantes se brindó a través del Aula Virtual de la asignatura, correo electrónico y la red social Facebook. El programa de la asignatura, el Plan de Trabajos Prácticos y la bibliografía correspondiente se encuentra en el Aula Virtual.
XIV - Otros