Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 21/04/2021 18:52:05)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMINARIO ESTUDIO DE LA REALIDAD LATINAOMERICANA Y ARGENTINA PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2020 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SANZ FERRAMOLA, RAMON ALEJANDR Prof. Co-Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 10/09/2020 01/03/2021 15 60
IV - Fundamentación
La propuesta de las asignaturas Análisis de la Realidad Latinoamericana y Argentina para el Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana (primer año, segundo cuatrimestre) y de Seminario: Estudio de la Realidad Latinoamericana y Argentina para el Profesorado Universitario en Letras (segundo año, segundo cuatrimestre) es introducirse en el estudio del pensamiento latinoamericano y decolonial, con el necesario prolegómeno de la revisión del pensamiento crítico europeo de los siglos XIX y XX.
Desde sus orígenes, la filosofía ha sido análisis crítico de la realidad y consecuentemente ha tenido y fundamentado pretensiones de validez regulativa. Muchas veces se olvida su propio origen y se la convierte en un mero saber de “cultura general”, un saber sin la pretensión de gravitación histórica. A diferencia de tal posicionamiento (que no deja de ser ideológico) sostenemos que la filosofía y las ciencias sociales deben encontrarse insertas en el corpus de saberes que el ser humano necesita para desarrollar su existencia en la conflictividad inherente a su propio presente, conflictividad a través de la cual se desarrollan las relaciones humanas y se moviliza la historia en cuanto tal.
Las Ciencias Sociales en general, nos invitan a suspender cualquier tipo de explicación apresurada, dar un paso atrás y ver las cosas desde ángulos diferentes. La desnaturalización de la realidad hace que emerjan diferentes dimensiones (histórica, social, cultural, estética, política, etc.), que el conocimiento adquiera forma situacional y que se pueda comprender mejor diferentes contextos intelectuales.
Por lo tanto, ambas implican un vínculo indisoluble con la ideología; vínculo que los autoritarismos políticos de turno han tratado por todos los medios de ocultar, a los efectos de mostrar disciplinas carentes de dimensión ideológica e impotentes para decidir acciones y proyectar futuros.
Es por ello que a partir de la consideración de nuestra propia circunstancia, en tanto sujetos históricos latinoamericanos (con el enraizamiento social, político e histórico que ello implica), proponemos una mirada reflexiva y crítica sobre el pensamiento europeo. A partir de las marcas culturales de occidente y de sus imágenes reflexivas transitamos el tiempo histórico moderno, sus fundamentos racionales, su subjetividad, conocimiento, cultura y discursos del poder. Para, luego, adentrarnos en el movimiento de pensamiento autóctono que florece a principios de la década de 1970, denominada “filosofía de la liberación”. Luego, heredero de este pensamiento latinoamericano, el pensamiento decolonial hace su propia lectura de la modernidad, desarticulando el concepto de dominación colonial con un momento histórico y modelo político determinado, el colonialismo, para comprenderlo como uno de los elementos constitutivos de la modernidad y del patrón mundial de poder capitalista. La redefinición de los fundamentos del poder, del capitalismo y la modernidad, por parte del pensamiento decolonial, también trasciende la teoría crítica, la idea de totalidad y la concepción homogénea de nuestras sociedades. Finalmente, nos adentraremos en un tema emergente y urgente de la actualidad de nuestro país y de Latinoamérica, que nos interpela como sociedad y como individuos: feminismo, género y patriarcado.
Nos interesará principalmente, mostrar las condiciones de factibilidad que hicieron posible la emergencia de dichos pensamientos, los elementos centrales de su ideario y sus posibilidades presentes y futuras en el concierto actual de la política y de la cultura internacional.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Se espera que los alumnos:
- Comprendan los procesos socio-históricos y culturales que atraviesan la realidad latinoamericana y argentina.
- Desarrollen en sus líneas principales el ideario de los pensamientos moderno europeo, latinoamericano y decolonial.
- Entiendan el vínculo entre las condiciones sociopolíticas de existencia y los postulados filosóficos emergentes.
- Reflexionen sobre el vínculo entre filosofía, sociología, política e ideología en su gravitación histórica.
- Reflexionen sobre las posibilidades de un filosofar propiamente latinoamericano frente a las actuales circunstancias de la política internacional.
- Comiencen a reflexionar sobre la responsabilidad social frente al conocimiento, visualizándose como trabajadores intelectuales que deben responder de manera adecuada frente una compleja y difícil realidad social.
VI - Contenidos
Unidad 1 – Marx y el capitalismo
El capitalismo como modo de organización social. Manifiesto comunista. Materialismo histórico. Estructura de clases. Mercancía: valor de uso, valor de cambio y plusvalía. Alienación. Acumulación primitiva.
Bibliografía obligatoria:
1) Marx, K. y Engels, F. (2011) (Original: 1848). Manifiesto del Partido Comunista. Introducción. Burgueses y proletarios. México: Centro de Estudios Socialistas. Páginas 29 a 47
2) Astarita, R. (2013) ¿Qué es el capitalismo? En J. A. Riggio y M. A. Repossi. ¿Qué es el capitalismo? Una introducción a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Edición autogestionada. Páginas 115 a 126.

Unidad 2 - Sociedades de vigilancia y de control
Foucault: saber, poder y verdad. La función autor y el discurso del poder. Nuevas tecnologías de poder en las sociedades del siglo XIX y XX: anátomopoder y biopoder. De las sociedades disciplinarias a las sociedades de control.
Bibliografía obligatoria:
3) Foucault, M (1989). Vigilar y castigar. II. Los medios del buen encauzamiento. III. El panoptismo. Buenos Aires: Siglo XXI. Páginas 180 a 210.
4) Santiago Muñoz, A. (2017). Sociedades de control en educación. Revista de Filosofía Volumen 73 (2017) páginas 317 a 336

Unidad 3 - Modernidad y colonialismo
Teoría de la Dependencia. Filosofía de la Liberación: pensamiento del/la Oprimido/a. Colonialismo y colonialidad. La colonialidad del poder como matriz del sistema moderno-colonial -capitalista. Los Derechos Humanos en Latinoamérica y los discursos del poder.
Bibliografía obligatoria:
5) Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo: el discurso del poder. México: Siglo XXI. Capítulo 1: ¿Injerencia en los derechos de quién? Valores universales vs. Barbarie. Páginas 15 a 46
6) Borón, A. (2008) Teoría(s) de la Dependencia. Realidad económica, N° 238. Páginas 20 a 43.

Unidad 4 - Extractivismo y bioética del sur
Extractivismo, crisis socio-ecológica y crisis alimentaria. Narrativas para afrontar la crisis socio-ecológica. Conceptos de antropoceno, capitaloceno y ética de la responsabilidad.
Bibliografía obligatoria:
7) Svampa, M. (2018). Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno. Revista Nueva Sociedad, No. 278, noviembre-diciembre. Páginas 151-164.
8) Sanz Ferramola, R. (2019), Hambre al sur. Bioética en tiempos de capitaloceno. Revista REBIOÉTICA UNESCO, Año 10, 1 (19), Número especial: “Bioética desde el Sur”. Páginas 92-105

Unidad 5 - Género y feminismo
El patriarcado como la más antigua de las discriminaciones. Aspectos socioeconómicos del sistema patriarcal y su vínculo con el origen del capitalismo. Colonialidad y género. El patriarcado en la música y en la docencia.
Bibliografía obligatoria:
9) Montero García-Celay, L. y Nieto Navarro, M. (2002). Patriarcado: una
estructura invisible. Stopmachismo. Documentos sobre masculinidades, feminismo y género. Páginas 1 a 11.
10) Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No., julio-diciembre 2008. Páginas 73-101.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
En las clases teóricas se desarrollarán los contenidos del programa, de acuerdo a la bibliografía propuesta. Cada texto de la Bibliografía Obligatoria irá acompañado de una Guía de Lectura.
Se espera la participación activa de los alumnos en las clases, las cuales tienen una obligatoriedad de asistencia del 80%. Se prevén consultas generales e individuales en diversos horarios establecidos por el equipo docente.
VIII - Regimen de Aprobación
Se evaluará la adquisición de conocimientos a través de:
. un coloquio oral. La evaluación tendrá dos recuperaciones. Sólo el alumno que presente certificación será evaluado en instancia de recuperación como primera instancia.
. un examen final.

Condición:
Promocional: Los alumnos promocionarán la materia cuando cumplan con el 80 % de asistencia a clases teórico-prácticas y aprueben el coloquio con un mínimo de 7 (siete).
Regular: Los alumnos regularizarán la materia cuando cumplan con el 80 % de asistencia a las clases teórico-prácticas y aprueben el coloquio con un mínimo de 4 (cuatro). La aprobación final de la Asignatura se efectuará mediante un examen final.
Libre: Los alumnos quedaran libres cuando no hayan adquirido el 80 % de asistencia a las clases teórico-prácticas o no hayan aprobado el coloquio con un mínimo de 4 (cuatro). Se prevén las condiciones Libre por faltas y Libre por parcial.

Examen Final:
Condición Regular: Los alumnos regulares tendrán que inscribirse y presentarse en una de las mesas de exámenes previstas en el Calendario. A partir de la preparación de un tema, el alumno deberá establecer relaciones entre dos o tres contenidos del Programa y desarrollarlos. El equipo docente podrá hacer preguntas del resto del Programa.
Condición Libre: Los alumnos libres deberán inscribirse y presentarse, con la misma modalidad que el alumno regular, en cualquiera de las mesas de exámenes previstas en el Calendario. El examen constará de dos partes, una escrita y otra oral, que deberán cumplirse en ese orden. Una vez aprobado el escrito, que consistirá en el desarrollo de preguntas seleccionadas por el tribunal, se pasará a un oral, donde el alumno desarrollará un tema preparado, exponiendo las relaciones entre contenidos que ha podido establecer. El equipo docente podrá hacer preguntas del resto del Programa.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1 – Marx y el capitalismo
[2] 1) Marx, K. y Engels, F. (2011) (Original: 1848). Manifiesto del Partido Comunista. Introducción. Burgueses y proletarios. México: Centro de Estudios Socialistas. Páginas 29 a 47.
[3] 2) Astarita, R. (2013) ¿Qué es el capitalismo? En J. A. Riggio y M. A. Repossi. ¿Qué es el capitalismo? Una introducción a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Edición autogestionada. Páginas 115 a 126.
[4] Unidad 2 - Sociedades de vigilancia y de control
[5] 3) Foucault, M (1989). Vigilar y castigar. II. Los medios del buen encauzamiento. III. El panoptismo. Buenos Aires: Siglo XXI. Páginas 180 a 210.
[6] 4) Santiago Muñoz, A. (2017). Sociedades de control en educación. Revista de Filosofía Volumen 73 (2017) páginas 317 a 336
[7] Unidad 3 - Modernidad y colonialismo
[8] 5) Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo: el discurso del poder. México: Siglo XXI. Capítulo 1: ¿Injerencia en los derechos de quién? Valores universales vs. Barbarie. Páginas 15 a 46
[9] 6) Borón, A. (2008) Teoría(s) de la Dependencia. Realidad económica, N° 238. Páginas 20 a 43.
[10] Unidad 4 - Extractivismo y bioética del sur
[11] 7) Svampa, M. (2018). Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno. Revista Nueva Sociedad, No. 278, noviembre-diciembre. Páginas 151-164.
[12] 8) Sanz Ferramola, R. (2019), Hambre al sur. Bioética en tiempos de capitaloceno. Revista REBIOÉTICA UNESCO, Año 10, 1 (19), Número especial: “Bioética desde el Sur”. Páginas 92-105.
[13] Unidad 5 - Género y feminismo
[14] 9) Montero García-Celay, L. y Nieto Navarro, M. (2002). Patriarcado: una estructura invisible. Stopmachismo. Documentos sobre masculinidades, feminismo y género. Páginas 1 a 11.
[15] 10) Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No., julio-diciembre 2008. Páginas 73-101.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
Se espera que los alumnos:
- Comprendan los procesos socio-históricos y culturales que atraviesan la realidad latinoamericana y argentina.
- Desarrollen en sus líneas principales el ideario de los pensamientos moderno europeo, latinoamericano y decolonial.
- Entiendan el vínculo entre las condiciones sociopolíticas de existencia y los postulados filosóficos emergentes.
- Reflexionen sobre el vínculo entre filosofía, sociología, política e ideología en su gravitación histórica.
- Reflexionen sobre las posibilidades de un filosofar propiamente latinoamericano frente a las actuales circunstancias de la política internacional.
- Comiencen a reflexionar sobre la responsabilidad social frente al conocimiento, visualizándose como trabajadores intelectuales que deben responder de manera adecuada frente una compleja y difícil realidad social.
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
Se trabajó con un grupo privado de Facebook, denominado "Realidad Latinoamericana y argentina 2020". Desde allí y por email, se mantuvo contacto con los alumnos, se colgó el material en formato PDF (bibliografía y guías de lectura) y se enviaron los enlaces para las clases por meet, tanto de clases teórico-prácticas como de clases de consulta. Algunos códigos utilizados: vhr-wmup-okd; tyh-ndkt-rxb; bxi-xqyy-dwp; dec-hurj-yod; ckf-aqzw-hqf.
XIV - Otros