Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Área: Modelos Teóricos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Psicoanálisis: Escuela Francesa se dicta en el segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera. Sus correlativas para cursar son:Psicoanálisis regularizada.
Esta Asignatura aporta una perspectiva teórica que será una herramienta para el futuro psicólogo. Para la lectura que Lacan propone de la experiencia clínica son indispensables los conceptos aprehendidos en la asignatura Psicoanálisis (Freud), ya que constituyen la base crítica que permite los desarrollos posteriores. La construcción de los conceptos se co-implican y anudan con la praxis psicoanalítica, desde esta última se interpelan y abrochan dando sustento a «un Psicoanálisis» tal como nos orientó Lacan en la inauguración de la Sección clínica en Vincennes, al responder: «¿Qué es la clínica? No es complicado…tiene una base: es lo que se dice en un Psicoanálisis… un Psicoanálisis no implica el decir del analizante ni el decir del analista: sino ambos decires». Asimismo, podemos aseverar que no hay aproximación posible al campo de la clínica sin un orden conceptual que lo fundamente ni una práctica «responsable» sin un corpus teórico que la sustente. El programa propone una introducción a la enseñanza de Jacques Lacan, haciendo un recorrido sobre las principales referencias teóricas y la introducción de los tres registros de la experiencia humana en el contexto del denominado “retorno a Freud”; las consecuencias clínicas de la homología estructural establecida entre el inconsciente y el lenguaje; como así también sobre algunos conceptos esenciales que permitan una aproximación al giro producido en su enseñanza, cuando ubica el problema del goce en el centro de la orientación clínica. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
a) Objetivos Generales
1. Ofrecer un recorrido desde los pilares fundamentales que sirven de soporte a los aportes de la teoría lacaniana al campo del Psicoanálisis. 2. Posibilitar que los alumnos adquieran las herramientas necesarias para acceder a los textos lacanianos, con una actitud crítica y de interrogación permanente. b) Objetivo inter-Cátedra 1. Favorecer en los alumnos la adquisición de conocimientos que puedan complementarse con los contenidos ya desarrollados y/o a desarrollar en otros cursos evitando la yuxtaposición conceptual. c) Objetivo intra-Cátedra 1. Promover la formación de recursos humanos en el área de docencia mediante la implementación de becas y pasantías para alumnos que favorezcan la profundización y operativización de los conocimientos teóricos adquiridos 2. Fomentar la permanente vigilancia de la propia práctica docente así como la creación de espacios de encuentro entre los docentes como táctica de discusión interna y de evaluación de los avances en la formación del conjunto de la Cátedra. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1:
-Introducción a la enseñanza de Lacan. Fundamentos teóricos del retorno al sentido de Freud. Sus principales referencias teóricas. El movimiento psicoanalítico y el debate de Lacan con los contemporáneos. -El nacimiento de la verdad en la palabra. Palabra vacía y palabra plena. -Introducción a los tres registros de la experiencia psicoanalítica: Imaginario, Simbólico y Real. -La ley simbólica y el orden del lenguaje. Introducción del Gran Otro. -Esquema Lambda. Unidad 2: -La dialéctica del deseo: necesidad-demanda-deseo. -El deseo es el deseo del Otro. El deseo insatisfecho. Unidad 3: -El concepto de estructura en J. Lacan. La estructura del lenguaje y el descubrimiento freudiano. Subversión del signo saussureano. -El inconsciente estructurado como un lenguaje. Significante. Letra. Metáfora y metonimia. -Formaciones del Inconsciente y su desciframiento. -Inconsciente freudiano e inconsciente lacaniano Unidad 4: -La constitución del cuerpo, el Yo y la realidad -Estadio del Espejo. Esquemas ópticos. Separación entre cuerpo y organismo. El cuerpo unificado y el cuerpo fragmentado. -Agresividad, transitivismo, identificación. Yo ideal e Ideal del Yo. Unidad 5: -Las tres modalidades de la falta: frustración, privación, castración. La constitución de la madre simbólica. Los dos tiempos lógicos de la frustración. -Los tres tiempos del Edipo y la Metáfora Paterna. La significación fálica. -Diferenciación de estructuras clínicas: neurosis, perversión y psicosis. Afirmación o forclusión del significante del Nombre del Padre. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se realizarán 3 Trabajos Prácticos que se desarrollarán en un total de 9 clases. Las/os estudiantes deberán realizar una lectura previa de los textos seleccionados siguiendo las pautas orientativas de las Guías de estudio y lectura confeccionadas por los coordinadores de Trabajos Prácticos.
Para la Aprobación de los Trabajos Prácticos se tendrá en cuenta: - aprobar las evaluaciones escritas e individuales correspondientes a cada uno de los Trabajos Prácticos consignados en el presente Programa exceptuando el Seminario. Metodología de Trabajos Prácticos En el Práctico se conformarán pequeños grupos de discusión con el fin de: - Situar el texto en el contexto de la Obra del autor. - Analizar críticamente y sistematizar los principales conceptos del texto en estudio. - Elaborar conclusiones las cuales serán socializadas a través de los representantes de cada grupo. - Al finalizar cada trabajo practico se realizará una evaluación escrita de las temáticas abordadas en ese espacio. Práctico Nº 1: Negro, M. (s/f). El deseo es el deseo del otro. La influencia de Hegel en Lacan. D'Angelo, R., Carbajal, E., Marchilli, A. (1984). Una introducción a LACAN, cap. III: El signo, IV: El sujeto y el significante. Grafo I, IX: Shifter, metáfora y metonímia, pp. 22-32 y pp. 51-61. Lugar Editorial, Buenos Aires. Práctico Nº 2: Lacan, J. (2009). La dirección de la cura. Apartado: Hay que tomar el deseo a la letra. En: Escritos 2. Argentina: Siglo XXI Editores. Original de 1958. Pág. 590-599. Práctico Nº 3: -Lacan, J. (1954-55). El Seminario 2, El Yo en la teoría de Freud y en la Técnica psicoanalítica. Cap. XIII: El sueño de la inyección de Irma y Cap. XIV: El sueño de la inyección de Irma 2. Págs. 223-259. Paidós. Bs. As. Las horas restantes del crédito horario de la Asignatura que no están detallados en el Punto III: Características del Curso corresponderán espacios de consultas y supervisiones de trabajos prácticos brindados por los docentes de la asignatura. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Condiciones de aprobación Regular
Según lo establecido por la Ordenanza CS Nº 13/03 y anexos, tendrá la condición de regularidad quien cumpla los siguientes requisitos: 1. Poseer las correlatividades requeridas para el cursado de la Asignatura 2. Aprobación de 1 (una) evaluación parcial que se tomará durante el desarrollo de la Asignatura y que contará con la posibilidad de dos recuperaciones 3. Aprobación del 100 % de los Trabajos Prácticos Condiciones de aprobación del Examen Final 1. Para quienes hayan obtenido la regularidad de la asignatura: a) Aprobarán la Asignatura a través de un Examen Final Oral Obligatorio, para el cual la/el estudiante seleccionará una unidad del programa para iniciar su exposición. La mesa examinadora podrá interrogar y requerir temas de la Unidad, como así también del resto del programa cuando a criterio de la misma sea necesario para completar la evaluación. 2. Exámenes Libres Las/os estudiantes libres deberán aprobar el Programa de Trabajos Prácticos y una Evaluación Integradora escrita de los contenidos del Programa general de la Asignatura 15 (quince) días antes de la fecha establecida oficialmente como turno de examen. b) Una vez aprobado el Programa de Trabajos Prácticos y la Evaluación Integradora escrita el examen final libre adoptará la modalidad de programa abierto. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad 1:
[2] Lacan, J. (2009). La Cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud. Apartados: Situación de tiempo y lugar de este ejercicio; El adversario. En: Escritos 1, Argentina: Siglo XXI Editores. Original de 1955. Págs. 379-385. [3] Lacan, J., (2009). Función y campo de la palabra y el lenguaje en Psicoanálisis. En: Escritos I, México: Siglo XXI Editores. Original de 1953. Pp. 231-309. [4] Triolo Moya, F. (2012). El Retorno al sentido de Freud. Ficha de Cátedra: Psicoanálisis Escuela Francesa. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis. Págs. 1-12. [5] Miller, J-A (1991). El deseo de Lacan. Pág. 41-43. Editorial Atuel-Anáfora. [6] Lacan, J. (1974). Entrevista a Jacques Lacan en la revista Panorama. http://elpsicoanalisis.elp.org.es/wp-content/uploads/2015/10/Entrevista-a-Jacques-Lacan-en-Panorama.pdf [7] D'Angelo, R., Carbajal, E., Marchilli, A. (1984). Una introducción a LACAN, cap. III: El signo, IV: El sujeto y el significante. Grafo I, IX: Shifter, metáfora y metonímia, pp. 22-32 y pp. 51-61. Lugar Editorial, Buenos Aires. [8] Sierra, N. (2017). Introducción a lo imaginario en Lacan. Documento de cátedra. [9] Lacan, J. (1954-55). El Seminario 2, El Yo en la teoría de Freud y en la Técnica psicoanalítica. Cap. XIX: Introducción del Gran Otro. Págs. 353-370. Paidós. Bs. As. [10] Lacan, J. (1984). El Seminario 2. El yo en la Teoría de Freud y en la técnica Psicoanalítica. Cap. III: El universo simbólico. Original de 1954. Págs. 47-66 [11] Unidad 2: [12] Lacan, J. (1957-58). El Seminario 5, Las formaciones del Inconsciente. Capítulo V: El poco de sentido y el paso de sentido. Págs. 87-104. Paidós. Bs. As. [13] Lacan, J. (2009). La dirección de la cura. Apartado: Hay que tomar el deseo a la letra. En: Escritos 2. Argentina: Siglo XXI Editores. Original de 1958. Pág. 590-599. [14] Negro, M. (s/f). El deseo es el deseo del otro. La influencia de Hegel en Lacan. [15] Unidad 3: [16] Marlats, M., (2015). El concepto de estructura en la obra de J. Lacan. En: Andaduras Lacanianas. San Luis: Nueva Editorial Universitaria. Original de 2005. Págs. 35-44. [17] Lacan, J. (2009). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. En: Escritos I, Argentina: Siglo XXI Editores. Original de 1957. Págs. 461-505. [18] Tendlarz, Silvia Elena (1996): El síntoma como metáfora. http://www.silviaelenatendlarz.com/index.php?file=Articulos/Experiencia-analitica/El-sintoma-como-metafora.html [19] Gómez Mariana (2016): Lingüística y estructuralismo en el discurso lacaniano. Págs. 43-61. En Del Significante a la letra. La semiótica de Pierce en el discurso lacaniano. Alción Editora. [20] Lacan, J., (2009). Función y campo de la palabra y el lenguaje en Psicoanálisis. En: Escritos I, México: Siglo XXI Editores. Original de 1953. P. 251-252; p. 263-278. [21] Lacan, J. (2009). El psicoanálisis y su enseñanza. En: Escritos 1. Argentina: Siglo XXI Editores. Original de 1957. Págs. 411-430. [22] Lacan, J. (1957-58). El Seminario 5: Las formaciones del inconsciente. Cap. I: El famillionario, pp. 11-28. Cap. II: El fatuo-millonario, pp. 29-49. Paidós, Bs. As. [23] Lacan, J. (1954-55). El Seminario 2, El Yo en la teoría de Freud y en la Técnica psicoanalítica. Cap. XIII: El sueño de la inyección de Irma y Cap. XIV: El sueño de la inyección de Irma 2. Págs. 223-259. Paidós. Bs. As. [24] Delgado, O. (2018). Auflösung, en Revista Lacaniana Nº 25. Grama, Bs. As. [25] Lacan, J. (1997). "El inconsciente freudiano y el nuestro", en El Seminario libro 11. pp. 25-35. Paidós, Buenos Aires. [26] Unidad 4: [27] Bower, L. y Triolo Moya, F. (2015). La experiencia del espejo y la constitución del yo. En: Andaduras Lacanianas. San Luis, Nueva Editorial Universitaria. Págs. 65-73. [28] D’ Angelo, R., Carbajal, E. y otro. (1996). El estadio del espejo: el yo. En: Una Introducción a Lacan. Buenos Aires: Lugar Editorial. Págs. 89-96 [29] Lacan, J. (1953-54). El Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud. Cap. VII: La tópica de lo imaginario, pág. 119-140. Cap. X: Los dos narcisismos, apartado 2, pág. 190-196. Cap. XI: Ideal del yo y yo-ideal, pág. 197-216. Paidós, Bs. As. [30] D’ Angelo, R., Carbajal, E. y otro. (1996). Los aparatos ópticos. En: Una Introducción a Lacan. Buenos Aires: Lugar Editorial. Págs.97-102 [31] Lacan, J., (2008). El Estadio del Espejo como formador de la función del yo (Je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En: Escritos I, México, Siglo XXI Editores. Original de 1949. Págs.99-106. [32] Unidad 5: [33] Lacan J. (1990). Cap. VIII La forclusión del Nombre del Padre; Cap. IX La metáfora paterna; Cap. X Los tres tiempos del Edipo. En: Seminario V. «Las formaciones del inconsciente». Buenos Aires: Paidós. Original de 1957-1958. Págs. 147-202. [34] Lacan, J. (2009). La significación del falo. En: Escritos 2. Argentina: Siglo XXI Editores. Original de 1958. Pág. 653-662. [35] Sierra, N. y Delfino, D. (2019). La Metáfora paterna y los tres tiempos del Complejo de Edipo. Documento de cátedra [36] Mazzuca, R. (2003). “Las estructuras freudianas” y “La castración y el síntoma”. En Psicoanálisis y Psiquiatría: encuentros y desencuentros. Ediciones Berggasse 19. Bs. As., pp. 97-107. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1]
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
a) Objetivos Generales
1. Ofrecer un recorrido desde los pilares fundamentales que sirven de soporte a los aportes de la teoría lacaniana al campo del Psicoanálisis. 2. Posibilitar que los alumnos adquieran las herramientas necesarias para acceder a los textos lacanianos, con una actitud crítica y de interrogación permanente. b) Objetivo inter-Cátedra 1. Favorecer en los alumnos la adquisición de conocimientos que puedan complementarse con los contenidos ya desarrollados y/o a desarrollar en otros cursos evitando la yuxtaposición conceptual. c) Objetivo intra-Cátedra 1. Promover la formación de recursos humanos en el área de docencia mediante la implementación de becas y pasantías para alumnos que favorezcan la profundización y operativización de los conocimientos teóricos adquiridos 2. Fomentar la permanente vigilancia de la propia práctica docente así como la creación de espacios de encuentro entre los docentes como táctica de discusión interna y de evaluación de los avances en la formación del conjunto de la Cátedra. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1:
-Introducción a la enseñanza de Lacan. Fundamentos teóricos del retorno al sentido de Freud. Sus principales referencias teóricas. El movimiento psicoanalítico y el debate de Lacan con los contemporáneos. -El nacimiento de la verdad en la palabra. Palabra vacía y palabra plena. -La ley simbólica y el orden del lenguaje. Introducción del Gran Otro. Esquema Lambda. Unidad 2: -Introducción a los tres registros de la experiencia psicoanalítica: Imaginario, Simbólico y Real. -La dialéctica del deseo: necesidad-demanda-deseo. -El deseo es el deseo del Otro. El deseo insatisfecho. Unidad 3: -El concepto de estructura en J. Lacan. La estructura del lenguaje y el descubrimiento freudiano. Subversión del signo saussureano. -Preeminencia de lo simbólico. El inconsciente estructurado como un lenguaje. Significante. Letra. Metáfora y metonimia. -Formaciones del Inconsciente y su desciframiento. -Inconsciente freudiano e inconsciente lacaniano Unidad 4: -La constitución del cuerpo, el Yo y la realidad -Estadio del Espejo. Esquemas ópticos. Separación entre cuerpo y organismo. El cuerpo unificado y el cuerpo fragmentado. -Agresividad, transitivismo, identificación. Yo ideal e Ideal del Yo. Unidad 5: -Las tres modalidades de la falta: frustración, privación, castración. La constitución de la madre simbólica. Los dos tiempos lógicos de la frustración. -Los tres tiempos del Edipo y la Metáfora Paterna. La significación fálica. -Diferenciación de estructuras clínicas: neurosis, perversión y psicosis. Afirmación o forclusión del significante del Nombre del Padre. |
XIII - Imprevistos |
---|
El dictado de la asignatura se adecuará a las circunstancias determinadas por el aislamiento preventivo y obligatorio establecido por la pandemia COVID 19
“Por el DECNU-520/2020 de distanciamiento social, obligatorio y preventivo, establecido por el Gobierno Nacional, surgió la necesidad de reajustar el Calendario Académico de la Universidad Nacional de San Luis, lo cual llevó a la reorganización y readecuación de la modalidad de la cursada de la asignatura, brindándose las actividades (teóricas y trabajos prácticos) en modalidad no presencial, a través de diversas herramientas virtuales. En este caso se utilizó para las clases la plataforma……; para los trabajos prácticos las clases se estructuraron en …..; y el contacto con estudiantes se brindó a través de..." |
XIV - Otros |
---|
|