Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Fonoaudiologia
Área: Area Aplicada
(Programa del año 2020)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ALTERACIONES DEL LENGUAJE II LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA 01/2018 Ord.CD 2020 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
HERNANDEZ, NORMA BEATRIZ Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
FUNEZ, MARIA ELENA Auxiliar de Práctico SEC F EX 10 Hs
OSISNALDI, PATRICIA ALINA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 4 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 23/09/2020 18/12/2020 13 90
IV - Fundamentación
La Asignatura Alteraciones del Lenguaje II, plantea como objetivo principal comprender las diferentes alteraciones del habla y del lenguaje en el sujeto adulto, que pueden surgir una vez que el lenguaje se ha instaurado. El lenguaje, es sin duda una de las funciones cognitivas más relevantes y complejas del ser humano, ha transformado la conciencia humana porque permite el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la adquisición de nuevos conocimientos. El lenguaje hablado humano, es la resultante final del conjunto de actividades cerebrales encaminadas a la recepción, integración y elaboración de los mensajes lingüísticos. Las funciones del habla (expresar el pensamiento por medio de palabras) y del lenguaje (modo de expresarse o conjunto de señales que dan a entender una cosa), tienen importancia básica para el ser humano, en las relaciones interpersonales. Aunque el habla y el lenguaje son funciones estrechamente interrelacionadas, no son sinónimo en el sentido estricto. Una alteración en la función del lenguaje es siempre reflejo de una anomalía en el encéfalo, más específicamente en el hemisferio dominante. Una alteración en el habla puede tener un origen similar o puede deberse a otras anomalías encefálicas o alteraciones y/o lesiones extracerebrales (ADAMS, V; ROPPER, 1999). El lenguaje es clave para mantener la red de relaciones sociales y de comunicación que ha ido elaborándose a lo largo de la vida y para establecer otras nuevas. Es el medio principal por el que una cultura transmite sus creencias, valores y normas. En la presente asignatura se brindan conocimientos acerca de las diferentes alteraciones que afectan el habla y el lenguaje a consecuencia de una disfunción en zonas específicas del cerebro de sujetos con un lenguaje previamente adquirido. Conocimientos básicos acerca de la conceptualización, descripción, características, sintomatología y procesos implicados en estas alteraciones sirven de base y son fundamentales para conseguir las competencias implicadas en las unidades tan esenciales como evaluación y diagnóstico, consideraciones clínicas y lingüísticas de las alteraciones en el sujeto adulto.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Comprender las diferentes alteraciones del habla y del lenguaje que pueden surgir en su Estructura y función.
- Conocer cuáles son los mecanismos, características y factores determinantes de las alteraciones del lenguaje una vez adquirido.
- Reconocer las diferencias del envejecimiento cerebral normal y alterado.
- Motivar en el rol profesional en el abordaje de pacientes con enfermedades de la tercera Edad.
- Crear conciencia de la importancia del rol fonoaudiológico en la detección, evaluación, diagnóstico y pronóstico en el adulto como integrante en equipos interdisciplinario.
VI - Contenidos
UNIDAD I: ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE
- Comunicación y lenguaje en el adulto. Estructura y función.
- Proceso normal y patológico del envejecimiento cerebral.
- Alteraciones de los procesos cognitivos en el adulto mayor.
- Dificultades en el procesamiento del lenguaje en sus diferentes niveles.
UNIDAD II- ALTERACIONES DEL LENGUAJE DE ORIGEN SENSORIAL
- Alteraciones Auditivas:
- Presbiacusia: Concepto, clasificación, sintomatología, etiología, estrategias de evaluación, diagnóstico y Pronóstico.
UNIDAD III- ALTERACIONES DEL LENGUAJE DE ORIGEN NEUROLÓGICO
- Deterioro del lenguaje en las afasias: Concepto, clasificación, sintomatología, estrategias de evaluación, diagnóstico y Pronóstico.
- Deterioro del lenguaje en las demencias: Concepto, clasificación, sintomatología, estrategias de evaluación, diagnóstico y Pronóstico.
- Deterioro del lenguaje en las Enfermedades degenerativas; Enfermedad de Alzheimer: Concepto, clasificación, sintomatología, etiología, estrategias de evaluación, diagnóstico y pronóstico.
- Enfermedad de Parkinson y otras alteraciones del movimiento. Concepto, etiología clasificación, sintomatología, estrategias de evaluación, diagnóstico y pronóstico.
- Síndrome del hemisferio derecho. Concepto, clasificación, sintomatología, etiología, estrategias de evaluación, diagnóstico y pronóstico.
UNIDAD IV- ALTERACIONES DEL LENGUAJE DE ORIGEN PSICOLÓGICO/PSIQUIÁTRICO.
- Esquizofrenia: Generalidades. Concepto. Etiología. Sintomatología. Alteraciones Lingüísticas.
- Trastornos del estado del ánimo (depresión). Generalidades. Concepto. Etiología. Sintomatología. Alteraciones Lingüísticas.
- Trastornos de ansiedad. Generalidades. Concepto. Etiología. Sintomatología. Alteraciones lingüísticas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TRBAJO PRÁCTICO Nº 1
- Lectura reflexiva de los temas desarrollados en la unidad.
TRBAJO PRÁCTICO Nº 2
- Observación de un video referido a la sintomatología presente en un sujeto con Presbiacusia. Alteración de la comunicación.
TRBAJO PRÁCTICO Nº 3
- Videos de casos clínicos sobre los diferentes tipos de afasias. Análisis y comparación de las alteraciones del lenguaje.
- Observación a través de un video de los síntomas cardinales de parkinsonismo. Alteraciones de la comunicación.
- Proyección, análisis y debate sobre la película “Still Alice” (Siempre Alice). Dirigida por Richard Glatzer y Wash Westmoreland. La película gira en torno a una prestigiosa psicóloga y Lingüista catedrática de Harvard, cuya vida va a dar un giro de 360 grados cuando le diagnostican un principio de Alzheimer.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
- Cuadro comparativo de las alteraciones del lenguaje de causa psicológica desarrolladas en la asignatura.
VIII - Regimen de Aprobación
SEADOPTA LA PROMOCION SIN EXAMEN FINAL
Las condiciones son las siguientes:
a) Con el 80% de asistencia a las clases teóricas-prácticas y toda actividad referida al desarrollo del curso.
b) Con una calificación al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en el curso, e inclusive la evaluación de integración.
c) Con (2) dos instancias evaluativas parciales y con (2) dos recuperaciones en cada uno; de acuerdo a la Reglamentación Vigente Ord. C.S. 32/14.
d) Los alumnos promocionales deberán aprobar un examen integrador. Para ello se constituirá un Tribunal evaluador integrado por el equipo docente de la Cátedra.
e) Para la nota final se tendrá en cuenta las diferentes instancias evaluativas propuestas para el cursado.
ALUMNOS REGULARES- ORDENANZA Nº 13/03 C.S. y modificatoria Nº 32/14 C.S.
Se considera alumno regular al que posea las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura según Plan de Estudios.
Para alcanzar la condición de regular se requiere:
a) Aprobar el 100% de los TRABAJOS PRÁCTICOS. Cada Trabajo Práctico tendrá una recuperación. Quedan exceptuados de la opción de recuperación, aquellos Trabajos Prácticos que por sus características impliquen un compromiso institucional con la comunidad.
b) Aprobar el 100% de las EVALUACIONES PARCIALES que se dispongan, sobre los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura, con un porcentaje no inferior al 60%. Cada evaluación parcial tendrá dos instancias de recuperación Ord. Nº 32/14. C.S.
Aquellos estudiantes que no cumplan con dichos requisitos quedarán como alumnos LIBRES.
Examen final de los ALUMNOS REGULARES. Ord. Nº 13/03 C.S
Para la aprobación del examen final de los ALUMNOS REGULARES se requerirá como mínimo una nota de 4 (cuatro).
Dicho examen, versará sobre aspectos teóricos y prácticos del presente programa. Consistirá en la exposición oral sobre 2 (dos) unidades del mismo, determinadas por el uso de bolillero, pudiéndose en caso de ser oportuno explorar sobre el resto de las unidades, a efectos de facilitar la integración de los contenidos.
Se consideran ALUMNOS LIBRES, a todos aquellos estudiantes contemplados en la normativa vigente en la UNSL.
EXAMEN FINAL DE ALUMNOS LIBRES. Ord. Nº 13/03 C.S.
Los alumnos LIBRES, deben tener la totalidad del Plan de Trabajos Prácticos aprobados dentro de 10 (diez) días anteriores a la presentación de un examen final. Para lo cual deben realizar la inscripción correspondiente en Sección Alumnos de la Facultad. Dicho examen escrito y oral, estableciéndose igualdad de condiciones y exigencias con los alumnos regulares.
IX - Bibliografía Básica
[1] -ADAMS, R., VICTOR, M. y ROPER, A. (1999) “Principios de Neurología”. Edición 6º. Fascículo IV. Ed. Mc Graw- Hill Interamericana Editores S. A. México.
[2] -ALBERCA, R. Y LÓPEZ-POUSA, S. (2011). “Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias”. Ed. 4º. Ed. Médica Panamericana. Madrid. España.
[3] -ARDILA, Alfredo. (2006). “Las afasias”. Departament of Communication Sciences and Disorders. Florida International University Miami. Florida. EE.UU.
[4] -ARDILA, A; ROSELLI, M. (2008). “Neuropsicología Clínica. Ed. El manual moderno. Bogotá.
[5] -ARAGÓN TORRES, J et al. (2019). “Hipoacusia y deterioro cognitivo en adultos mayores”.
[6] -ARIZAGA, R. (2011). “Deterioro cognitivo y demencias”. Ed. POLEMOS. Buenos Aires. Argentina
[7] -BADDEY, A (1998). “Memoria Humana”. Ed. McGraw-Hill. Madrid. España.
[8] -CORNACHIONE LARRINAGA, M. (2006). “Psicología del Desarrollo. Adultez”. Ed. Brujas. Córdoba. Argentina.
[9] -CUETOS VEGA, Fernando. (2011). “Neurociencia del Lenguaje”. Ed. Médica Panamericana.
[10] -CUETOS VEGA, Fernando. (1998). “Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación Cognitiva”. Colección Ciencias Cognitivas. Ed. Médica Panamericana. Madrid. España.
[11] -CHADE, H. “2008). “Neurología Paso a Paso”. Ed. Universidad del Aconcagua. Mendoza. Argentina.
[12] -DARLEY, F.; ARONSON, A. y BROWN, J.R. (1978). “Alteraciones motrices del habla”. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.
[13] -DIÉGUEZ-VIDE; PEÑA- CASANOVA (2011). “Cerebro y Lenguaje”. Sintomatología Neurolingüística. Ed. Médica Panamericana.
[14] -DOCUMENTOS y GUÍAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA.
[15] -DSM-5 (2014). “Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5” American Psychiatric Association. Psiquiatría. ISBN 978-0-89042-551-0.
[16] -GOODGLAS, Harold; KAPLAN, Edith. (1986). “La Evaluación de la Afasia y Trastornos Relacionados”. Ed. Médica Panamericana.
[17] -GONZALEZ, L; GONZALEZ ORTUÑO, B. (2012). “Afasia. De la teoría a la práctica”. Ed. Médica Panamericana. México.
[18] -HAROLD GOODGLASS; KAPLAN, E. (1996). “Evaluación de la Afasia y de trastornos relacionados”. Ed. Médica Panamericana.
[19] -JUNCOS RABADÁN, Onésimo; PEREIRO Rozas, Arturo (2002). “Problemas del lenguaje en la tercera edad. Orientaciones y perspectivas de la logopedia”. Recuperado de https//www.researchgate/publication/279423965
[20] -JUNCOS-RABADAN, O., PEREIRO, A., FACAL, D. (2006). “Comunicación y Lenguaje en KOLB-WHISHAW. (2017). “Neuropsicología Humana”. 7º Edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.
[21] -LOVE/WEB (1988). “Neurología para los especialistas del habla”. Ed. Médica Panamericana. Argentina.
[22] -LURIA, A.R. (1973). “El Hombre con su mundo destrozado”. Ed. Granica. Argentina.
[23] -LURIA, A.R. (1978). “Procesos psíquicos superiores en el hombre”. Ed. Martínez Roca. Barcelona. España.
[24] -MAGNONE, C., ALLEGRI, R., ARIZAGA, R, OLLARI, J. (. (2005). “Demencia”. Enfoque Multidisciplinario”. Ed. POLEMOS. Buenos Aires. Argentina.
[25] -MIYERS, D.G. (2005). “Psicología”. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.
[26] -MOLINARI, C. (1998). “Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje”. Ed. Eudeba. Buenos Aires. Argentina.
[27] -NARBONA, J; CHEVRIE-MULLER, C. (1997). “El lenguaje en el niño”. Ed. MASSON. Barcelona. España.
[28] -PORTELLANO JA, MARTÍNEZ R, ZUMÁRRAGA L. ENFEN. (2005) Actualizado para DownCiclopedia en (2016). “Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños”. Barcelona. España.
[29] -PORTELLANO PEREZ, JA. (2007). “Introducción a la Neuropsicología”. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. España,
[30] -PUYUELO SANCLEMENTE, M.; RONDAL J. A; WIING, E. (2002). “Evaluación del lenguaje”. Ed. Masson S. A. Barcelona. España.
[31] -PUYUELO, M; RONDAL, J. (2003). “Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje”. Ed. MASSON. Barcelona. España.
[32] -PLAJA, C; RABSSA, O; SERRAT, M. (2004) “Neuropsicología del lenguaje”. Ed. MASSON. Barcelona. España.
[33] -RODRIGUEZ MEDRANO, R.; RODRIGUEZ P. (2006). “Manual de audiología”. Blauton. México.
[34] -RIVES, E; HARZEM (1990). “Lenguaje y Conducta”. Ed. Trillas. México. Págs. 398.
[35] -SER T DEL, PEÑA J. (1994). “Evaluación neuropsicológica y funcional de la demencia”. Ed. J.R. Prous. Barcelona. España.
[36] -SUBHASH, C; BHATNAGAR, O; (1996). “Neurociencia. Para el estudio de las alteraciones de la comunicación”. Ed. MASSON-WILLIAMS & WILKINS. España.
[37] -VALERO-GARCÍA, J. (2015). “Relación entre audición y cognición durante el envejecimiento: estudio de una población geriátrica de Rosario”. Rev. FASO. Año22. Nº 1.
[38] -VELIZ, M; RIFFO, B & ARANCIBIA, B. (2010). “Envejecimiento cognitivo y procesamiento del lenguaje”. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada. Versión On-line. ISSN 0718-4883.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -ALLEGRI, R; VALICENTI, M; MAGNONE et al. (1996). “Síndromes neuropsiquiátricos por lesión cerebral en el hemisferio derecho”. Acta Psiquiat. Psicol.
[2] -GONZALEZ, L; GONZALEZ ORTUÑO, B. (2012). “Afasia. De la teoría a la práctica”. Ed. Médica Panamericana. México.
[3] -GUÍA CLINICA. (2010). “Enfermedad de Parkinson”. Ministerio de Salud. Santiago de Chile. ISBN: 978956-8823-06-1. Ed. MINESAL
[4] -HAROLD GOODGLASS; KAPLAN, E. (1996). “Evaluación de la Afasia y de trastornos
[5] -KOLB-WHISHAW. (2017). “Neuropsicología Humana”. 7º Edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.
[6] -MOLINARI, C. (1998). “Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje”. Ed. Eudeba. Buenos Aires. Argentina.
[7] -PARKIN, F. (1999). “Exploración de la Neuropsicología Cognitiva”. Madrid. España.
[8] -RIVES, E; HARZEM (1990). “Lenguaje y Conducta”. Ed. Trillas. México. Págs. 398.
[9] -SÁNCHEZ, C. (1990). “Teoría e Intervención: Trabajo Social y Vejez”. Buenos Aires. Ed.
[10] -STERNBERG, R.J. (2011). “Psicología Cognoscitiva”. 5º Edición. Ed. Cengage. Learning. México.
XI - Resumen de Objetivos
- Comprender las diferentes alteraciones del habla y del lenguaje que pueden surgir en su
Estructura y función.
- Conocer cuáles son los mecanismos, características y factores determinantes de las
alteraciones del lenguaje una vez adquirido.
- Reconocer las diferencias del envejecimiento cerebral normal y alterado.
- Motivar en el rol profesional en el abordaje de pacientes con enfermedades de la tercera Edad.
- Crear conciencia de la importancia del rol fonoaudiológico en la detección, evaluación, y diagnóstico y pronóstico en el adulto como integrante en equipos interdisciplinario
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE
UNIDAD II- ALTERACIONES DEL LENGUAJE DE ORIGEN SENSORIAL
UNIDAD III- ALTERACIONES DEL LENGUAJE DE ORIGEN NEUROLÓGICO
UNIDAD IV- ALTERACIONES DEL LENGUAJE DE ORIGEN PSICOLÓGICO/PSIQUIÁTRICO.
XIII - Imprevistos
El desarrollo académico de la asignatura se realizará de manera virtual, de acuerdo a la normativa vigente de la FSC.
XIV - Otros