Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/09/2021 12:38:05)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA II LA PRACTICA EDUCATIVA. LAS INSTITUCIONES Y EL CONTEXTO PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2020 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GODINO MORALES, CARMEN MARIA B Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ARCO, MARIA LORENA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
MARTINEZ PONCE, MARIA SOLEDAD Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs.  Hs. 1 Hs. 3 Hs. 2º Cuatrimestre 22/09/2020 18/12/2020 15 45
IV - Fundamentación
Debido a la situación epidemiológica que atraviesa el territorio nacional por el COVID 19 (y a la suspensión de las clases presenciales) de acuerdo a lo establecido por Res. Rectoral N° 400/20 el curso se dictará de manera no presencial utilizando herramientas tecnológicas sincrónicas y asincrónicas, garantizando la disponibilidad de contenidos, bibliografía, guías de trabajo prácticos, consultas a los estudiantes y todo otro material necesario en formato electrónico disponible para los alumnos (se utilizará la plataforma moodle de la universidad, a través de la cual se desarrollarán videoconferencias, entrega de material didáctico, trabajos prácticos, evaluaciones, etc.)
La Práctica II forma parte de un continuo, que inicia con la Práctica I y finaliza en cuarto año con la Práctica VII, respondiendo así a la propuesta del Plan de Estudio 13/00 CD en donde el Eje de la Praxis adquiere un lugar relevante en la formación inicial de los docentes de educación especial. En este sentido, el espacio de las Prácticas viene a poner en acto, uno
de los principios fundamentales constitutivos de la formación, esto es, la articulación de sus constructos y perspectivas teóricas y la práctica docente e institucional, siempre imprevisible y rica en experiencias. Es desde este posicionamiento que será posible, no sólo la comprensión de los acontecimientos y problemáticas que ocurren en el devenir escolar y educativo, sino también, colaborar en el enriquecimiento de la teoría y en la creación de instrumentos para la acción.

Desde esta perspectiva, la Práctica II, tiene por objeto abordar la “Práctica Docente, las Instituciones y el Contexto”,considerando los aportes brindados por las distintas asignaturas que se dictan en primer año durante el segundo cuatrimestre.

La temática que consideramos relevante abordar en este espacio de formación, hace referencia a la construcción del posicionamiento del profesor de educación especial en el espacio singular de la institución escolar, construcción en el que se entreteje la historia personal, la historia de la formación y el desarrollo profesional.

Diversas investigaciones ponen en evidencia el rol principal que en la actualidad e históricamente, han tenido los docentes en la formación de las nuevas generaciones y, particularmente, los docentes de educación especial en su misión de hacer efectiva la inclusión de niños con discapacidad. Señalamiento este, que se refuerza desde las políticas educativas nacionales e internacionales y se concretiza en un corpus de normativas y reglamentaciones. Sin embargo, se advierte también, las demandas socio-políticas contradictorias y condiciones institucionales adversas, tanto materiales como simbólicas, por las que atraviesa el colectivo profesional docente.

En este sentido, acercarlos a los estudiantes, futuros docentes, al conocimiento del escenario institucional y a las condiciones sociopolíticas en las cuales se inscriben las prácticas docentes, colaborará en el debilitamiento del “shock de realidad” (Marcelo, 1996) que experimentan en los inicios del desarrollo profesional, objetivar las condiciones organizacionales, interpelar los instituidos que obturan el desarrollo de la tarea educativa y crear nuevas maneras de hacer y pensar.

La asignatura se relaciona ampliamente con la propuesta formativa de las asignaturas del primer año de la carrera, ya que se intentará recuperar las categorías teóricas abordadas en el marco del taller de la praxis II.

Se plantea que la Praxis II adquiera la modalidad de taller en cuanto a la posibilidad de analizar situaciones de casos vinculados a la prácticas docentes inclusivas en contextos institucionales diversos.

La propuesta se relaciona con el abordaje de situaciones concretas de intervención institucional desplegadas por docentes de educación especial que trabajan en escuelas denominadas comunes. Las finalidades de esta propuesta se relacionan con la construcción de espacios de análisis, de intercambios, de construcción de nuevos saberes en relación al tema central que nos aúna, recuperando para ello, las categorías principales que forman parte de la asignatura Instituciones Educativas y las demás asignaturas que integran la propuesta del plan de estudios del primer año.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Generar espacios de análisis de diversas situaciones de intervención institucional de docentes de educación especial (DEE) que despliegan sus prácticas profesionales en instituciones educativas recuperando para ello abordajes teóricos de las asignaturas que forman parte de la propuesta del primer año de la carrera en relación principalmente a las representaciones construidas sobre la identidad del docente de EE.

-Enriquecer y ampliar los posicionamientos que van adoptando los/as futuro/as docentes de educación especial en relación a las dinámicas que se entretejen entre los sujetos y las instituciones.

-Construir relatos de experiencias educativas en virtud de las trayectorias formativas de los estudiantes de la carrera analizando en profundidad “las formas” que adquieren las instituciones educativas en materia de inclusión educativa.

VI - Contenidos
Al plantearse la propuesta formativa mediante la modalidad de taller se explicitan dos temas centrales que analizaremos a lo largo del cuatrimestre recuperando saberes desarrollados en las asignaturas del primer año de la carrera.


Tema central del primer taller: Identidad del docente de educación especial en el entramado institucional.


Se pretende analizar, debatir, intercambiar ideas junto a los estudiantes en base al tema propuesto.
El taller involucrará el desarrollo paulatino de nuevos análisis desarrollados por los estudiantes, la socialización de los mismos, la escucha comprometida, el enriquecimiento de la mirada sobre nuevos aportes en base de El docente de educación especial y la organización educativa como contexto de acción. La docencia como institución. Significaciones y sentidos en relación a la tarea docente: entre la prescripción y la realidad. El rol como posición en la organización, la ubicación en la trama de relaciones y vínculos. Trabajo con y sobre otros. El acceso al conocimiento de la experiencia docente: relato de vida profesional

Tema central del segundo taller: Educación inclusiva: desafíos, alcances y posicionamientos ¿Cuáles son los principales desafíos de la educación inclusiva hoy?


El despliegue de la tarea docente en la trama de tres instancias: la instancia del sujeto en sí; la instancia institucional y la instancia social. Miradas sociopolíticas y educativas sobre la diversidad / la diferencia / la inclusión: modalidades de expresión en la práctica docente, en la cultura y la dinámica institucional. El acceso al conocimiento de la experiencia docente: la entrevista en profundidad


VII - Plan de Trabajos Prácticos
VII - Plan de Trabajos Prácticos

Primer Taller: Tema: La construcción de la Identidad del docente de educación especial en el entramado institucional

En el marco de este primer taller vamos a plantear el tema de la identidad docente de educación especial, para ello es necesario circunscribir qué entendemos inicialmente por la categoría.
En principio, podemos retomar la categoría identidad desde una perspectiva social, entendiéndola como un proceso dinámico y en el que se articulan, atribuciones de sentido de identidad por parte de las instituciones y agentes vinculados a los individuos pertenecientes a ellas, y sentidos y modos de apropiación de identidades por parte de los sujetos que forman parte de dichas instituciones (Dubar, 1991). El primero remite a la dimensión relacional-sincrónica de la identidad, el segundo a la dimensión biográfico- diacrónica.
Porque creemos que la identidad del docente se va construyendo a lo largo de toda nuestra vida, escolar y profesional, les proponemos pensar en sus propias historias escolares para luego pensarse (a futuro) con sus propias historias profesionales.
Les pedimos entonces que “vuelvan” a recorrer la escuela que transitaron en su infancia y juventud para luego compartir “un paisaje que creen conocido con una mirada nueva...” Negrín, Marta (2008). Es como volver a sentarse y compartir ese banco en la escuela, anotar en mis apuntes algo interesante, escuchar a una profesora, recordar esas palabras que alguna vez me dijeron...o no me dijeron.

ACTIVIDADES

Piensen y escriban primero de manera individual y luego compartan entre los miembros del grupo las siguientes actividades:

a)-¿Qué ideas, representaciones han construido cada uno de ustedes sobre “el ser docente? Pueden escribir palabras, frases, etc
b)- Escriban los motivos de elección de la carrera docente. ¿Por qué sienten que quieren ser docentes?
c)-Recuerden a algunos de sus docentes. Mencionen a los docentes que los han inspirado en ciertas decisiones, ¿En cuáles? ¿qué rasgos de los docentes rescatan? ¿por qué?
d)¿Cómo era la escuela de su infancia, su adolescencia? ¿Cómo les gustaría que fuera la escuela hoy? ¿Cómo se piensan como docentes de EE?
e)-. Análisis de situaciones escolares vividas


Modalidad de trabajo

-En base a las actividades mencionadas anteriormente les pedimos que cada uno de los integrantes del grupo escriba su propia historia escolar (decidan cómo contarla, qué escenas rescatan, qué experiencias nos cuentan, etc) y su vinculación con la elección de la carrera.

Pueden pensar en este punto qué ideas traían ustedes sobre el “ser docente de EE” y luego compararlas con las ideas centrales que circularon durante el tiempo vivido en la Universidad sobre la Educación Especial.

-Luego van a realizar entre ustedes un conversatorio, van a compartir sus propias historias de vida escolar, van a escucharse atentamente. Pueden realizarse preguntas entre ustedes en base a las historias contadas.

-Después que realicen este ejercicio de escucha atenta, les pedimos que construyan un texto narrativo sintetizando las historias de vida de los integrantes del grupo. Ustedes van a decidir cómo lo cuentan. Es decir, pueden pensar en usar imágenes y a partir de las mismas contar las historias; pueden escribir subtítulos “inventados” por ustedes que ilustren el recorrido (sean creativos(as); pueden pensar en contar la historia tomando la estructura de un cuento, de una fábula, etc.

Cada grupo preparará una presentación de su trabajo para contarle a sus compañeros. Las docentes guiaremos este trabajo a través de consultas previas.
La finalidad de este ejercicio se relaciona con reconocer en las propias historias escolares rasgos que caracterizan “la forma de lo escolar”, estilos de ser de las instituciones y de los docentes construidos históricamente. También intentamos que a partir del ejercicio desarrollemos habilidades que colaboren a la comprensión de las prácticas docentes en los escenarios escolares.


Taller II: Tema: Educación inclusiva: desafíos, alcances y posicionamientos
¿Cuáles son los principales desafíos de la educación inclusiva hoy?

En este segundo taller vamos a analizar el tema de la Educación Inclusiva, sus alcances, los desafíos que involucran pensar acciones concretas tendientes al logro de cambios institucionales que favorezcan el desarrollo de prácticas inclusivas.
Vamos a analizar también el lugar que ocupamos los profesionales de la educación en las tramas institucionales que pueden actuar como facilitadoras o como obstaculizadoras de procesos de inclusión educativa.

En este taller vamos a plantear dos momentos de trabajo.
Un trabajo de análisis, reflexión y debate a partir de dos materiales bibliográficos que les acercamos.

En primer lugar, invitamos a los estudiantes a observar detenidamente la grabación del Panel de debate: “Incluir desde la singularidad: de lo legal a lo real”. También les compartimos para que lean el siguiente texto de Flavia Terigi (2008): “Lo mismo no es lo común: la escuela común, el currículum único, el aula estándar, y otros esfuerzos análogos por instituir lo común”, en Graciela Frigerio; Gabriela Diker (comps.): Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: del estante editorial.

Actividades propuestas

Primera parte

En primer lugar, luego de haber visto el video les pedimos que elijan tres personas del panel (disertantes), escriban cuáles son sus miradas sobre la inclusión, sus propuestas, sus experiencias profesionales. Marquen las palabras que utilizan cada uno de ellos para justificar sus posicionamientos.

Luego, incorpórense ustedes en el debate, como si fueran Flavia Terigi, es decir, se incorporarán como panelista invitada.
Les pedimos que piensen y escriban un NUEVO PANEL integrado por las cuatro profesionales (tres elegidas del panel que observaron en el video y una cuarta invitada que sería Flavia Terigi) .

a)- Piensen en un nuevo título para el panel.
b)-Escriban qué diálogos tendrían entre las cuatro disertantes elegidas.
-¿Qué dirían?
-¿Qué preguntas se harían entre ellas?
-¿Qué planteos incorporarían al debate? (siempre siendo una de las panelistas).


Segunda parte

PANEL DE DEBATE SOBRE EL TEMA DEL TALLER II

En base a las actividades desarrolladas en la primera parte del taller II les pedimos que lleven a cabo el panel que pensaron. Es decir, que se asuman como profesionales integrantes del panel y lo lleven a cabo.
El panel tiene que dar cuenta del tema central del Taller II de la materia.

Para ello, les pedimos que graben un video en donde podamos visualizar los debates que han pensado sobre el tema del taller II.


-El video tiene que dar cuenta de las ideas centrales que ustedes analizaron en las primeras actividades del taller II y las devoluciones que las profesoras de la materia les realizaron en base a ellas.

-El trabajo es grupal. Cada integrante del grupo será un conferencista que integra el panel. Tienen que poder expresar los análisis que han desarrollado sobre el tema y dialogar entre ustedes en dicho panel.

-También presentarán una ficha técnica que describa brevemente la organización del panel. En la ficha tienen que incluir los siguientes puntos:

-Título del panel
- Palabras claves (cinco palabras) son aquellas palabras centrales que definen los principales planteos teóricos de la exposición.
-Integrantes: nombres de cada uno, profesión, otros datos que consideren relevantes (busquen información sobre las organizaciones que mencionan las panelistas en el video: por ejemplo la Asociación Azul, la Escuela Rumanía, etc).
-Tema/título de la exposición de cada integrante.
-Tiempo aprox 5 minutos por panelista sin son grupos conformados por 4 integrantes en total son 20 minutos
Para la ficha técnica 1 (página)


-El video tendrá una duración máxima de 20 minutos (deben organizar muy bien las ideas que van a presentar).


Criterios de evaluación

-Claridad conceptual en la presentación de las ideas centrales de cada orador del panel (tienen que participar todos los integrantes del grupo).
-Presencia de análisis y debate sobre el tema central del taller II.
-Presentación de la ficha técnica.
VIII - Regimen de Aprobación
Los/as alumnos/as podrán revistar en condición de promocional. Los alumnos promocionales deberán registrar un porcentaje de asistencia en los encuentros sincrónicos (un encuentro quincenal) previstos en la asignatura, aprobar cada trabajo práctico con nota 7 o superior y realizar un trabajo de integración de la asignatura. Además deberán aprobar un coloquio de integración final. Se considerará la participación en los foros propuestos en la plataforma virtual de la materia. Los alumnos que no reúnan las condiciones anteriores quedarán en la condición de libres. La cátedra no aceptará alumnos libres dada la particular metodología de cursada.
IX - Bibliografía Básica
[1] TALLER I:
[2] -Alliaud, A. (2017). 1.Sobre las instituciones: las escuelas ya no son lo que eran. En Los artesanos de la enseñanza.Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina, pp. 21-32.
[3] -Alliaud, A (2017). 2. Sobre la enseñanza: Recuperar la perspectiva de oficio. En: Los artesanos de la enseñanza. Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina, pp.35-55.
[4] -Casal, V. y Néspolo, M.J. (2019). 1 Herramientas conceptuales para pensar la educación inclusiva. En: Formación de educadores para la inclusión educativa.Ed. Lugar. Buenos Aires. Argentina, pp.13-34.
[5] -Álvarez, Z., Porta, L., Sarasa, M. C. (2010). Itinerarios de la buena enseñanza a partir de relatos biográficos docentes. Revista Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 14, núm. 3, 2010, pp. 89-98
[6] TALLER II
[7] Terigi, F. (2007). Lo mismo no es lo común: la escuela común, el currículum único, el aula estándar, y otros esfuerzos análogos por . instituir lo común. Frigerio, G., Diker, G. (comps.): Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: del estante editorial.
[8] Webgrafias
[9] -Panel de debate: “Incluir desde la singularidad: de lo legal a lo real” . Tercer Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud. Sociedades complejas. Buenos Aires, junio 2017.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Acevedo, María José. Los abordajes autobiográficos en la investigación/intervención y formación en Ciencias Sociales.
[2] Ponencia presentada en el Congreso de Investigación Educativa. UNC. Julio 2000
[3] - Acevedo, María José. La entrevista institucional al servicio de una perspectiva comprensiva. Mimeo. Bs As 2000
[4] - Alliaud, A (2017). Sobre la enseñanza: Recuperar la perspectiva de oficio. En: Los artesanos de la enseñanza
[5] - Alliaud, A (2017). Ahondar en los saberes de oficio. En: Los artesanos de la enseñanza.
[6] [6] - Garay, L. (1999). Algunos conceptos para el análisis de las Instituciones Educativas. Cuaderno de Postgrado. Esc de Cs
[7] de la Educación. UNC. Pag: 1-38.
[8] - Larrosa, J. (2019). Elogios y elegías (Cap 2). En: Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de Profesor
[9] EJE N° 2:
[10] - Ainzencang, N. y Bendersky, B (2013) “Escuela y prácticas inclusivas: intervenciones psicoeducativas que posibilitan”.
[11] Manantial. Buenos Aires
[12] - Alliaud, A (2017). Sobre las instituciones: las escuelas ya no son lo que eran. En: Los artesanos de la enseñanza.
[13] - Dubrosky, S. (2005) La integración escolar de niños con necesidades educativas especiales.Entre integrar o ser "el integrado". EN " la integración escolar como problemática profesional ". Novedades Educativas.
[14] - Garay, L (2015). Lo institucional en el análisis de la inclusión. En: Así, ¿quién quiere estar integrado?. Ed. Comunicarte. Córdoba. Argentina.
XI - Resumen de Objetivos
-Generar espacios de análisis de diversas situaciones de intervención institucional de docentes de educación especial (DEE) que despliegan sus prácticas profesionales en instituciones educativas recuperando para ello abordajes teóricos de las asignaturas que forman parte de la propuesta del primer año de la carrera en relación principalmente a las representaciones construidas sobre la identidad del docente de EE.

-Enriquecer y ampliar los posicionamientos que van adoptando los/as futuro/as docentes de educación especial en relación a las dinámicas que se entretejen entre los sujetos y las instituciones.

-Construir relatos de experiencias educativas en virtud de las trayectorias formativas de los estudiantes de la carrera analizando en profundidad “las formas” que adquieren las instituciones educativas en materia de inclusión educativa.
XII - Resumen del Programa
Al plantearse la propuesta formativa mediante la modalidad de taller se explicitan dos temas centrales que analizaremos a lo largo del cuatrimestre recuperando saberes desarrollados en las asignaturas del primer año de la carrera.

Tema central del primer taller: Identidad del docente de educación especial en el entramado institucional.

Tema central del segundo taller: Educación inclusiva: desafíos, alcances y posicionamientos ¿Cuáles son los principales desafíos de la educación inclusiva hoy?

XIII - Imprevistos
La propuesta original de formación tuvo que ser modificada atendiendo a las condiciones atravesadas por el aislamiento social preventivo y obligatorio.
Tanto los objetivos, como los contenidos, la metodología y la evaluación se ajustaron a las condiciones de los/as estudiantes, como de las docentes a cargo del desarrollo de la asignatura.
Así mismo, se tuvo en cuenta, entre otros aspectos, el desarrollo de aquellos contenidos considerados centrales para la formación de los futuros docentes de Educación Especial, como el cuidado de garantizar la calidad y significatividad de los aprendizajes.
XIV - Otros