Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 8: Integración y Praxis
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 18/02/2021 11:32:28)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMINARIO DE COMUNICACION LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2020 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GAITAN, MAXIMILIANO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ABRAHAM, ELIANA ISABEL Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 22/09/2020 18/12/2020 13 52
IV - Fundamentación
Finalidad:

Ante la contingencia de las condiciones de emergencia sanitaria decretadas por el Ejecutivo Nacional en virtud de la pandemia ocasionada por covid-19, se asiste virtualmente a las funciones pedagógicas del educador en tanto se restauren con normalidad las actividades académicas y por lo tanto las funciones de enseñanza/aprendizaje. Es importante aclarar que la dinámica enseñanza/aprendizaje diseñada por el Régimen Académico vigente ha estado orientada históricamente hacia el ámbito del aula; y esta propuesta no pretende reemplazar esos fundamentos, sino más bien adecuar los contenidos curriculares y prácticas de enseñanza/aprendizaje a la situación de virtualidad informacional
por medios digitales. Por parte de los/las estudiantes se espera que realicen las lecturas guiadas en carácter preliminar y general y cuenten con el acceso a los recursos informáticos necesarios para esta contingencia.

Objetivos pedagógicos:

-Habilitar el acceso a los materiales textuales y didácticos del curso Seminario de Comunicación mediante su digitalización.

-Facilitar una aproximación a los contenidos académicos del programa de estudios del curso Seminario de Comunicación.

-Asistir a los/las alumnos/as en la orientación de los objetivos y propósitos del curso.

Modalidad no presencial prevista:

La propuesta preve acercar a el/la estudiante a los contenidos básicos necesarios para comprender los conceptos centrales situados en los textos. Se acordará la socialización del material según el acceso habitual de los/las estudiantes a internet (por correo electrónico), para ello se facilitara el acercamiento mediante digitalización de textos y confección de power point explicativo de los conceptos centrales facilitados. Asimísmo se prevé un dictado de contenidos semanales mediante las plataformas meet, zoom y jisti.

Plan de Estudios y contenidos:

El Seminario de Comunicación se incorpora al Plan de Estudios (Ord. Plan No 09/07) como un espacio curricular que habilita ciertas vías de abordaje de los procesos de investigación que caracterizaron la realidad social, política y cultural en América Latina y que se propone recuperar aquellos aspectos constitutivos de la historicidad conflictual característica de nuestro campo; y recupera a la vez aportes de las contribuciones teóricas, metodológicas y epistemológicas aprendidas en los cursos precedentes.
La tarea necesaria comienza al incorporar una mirada reflexiva sobre aquellos aspectos que habilitan el análisis y la apropiación de las“tradiciones”o temáticas que fueron constituyendo y pre-formando el campo de estudios de la comunicación, desde las investigaciones realizadas y los procesos históricos implicados en ellas. El recorrido del Seminario tiene como finalidad conocer el carácter socio-cultural del saber producido en la región (América Latina y Argentina), desde el ámbito de la investigación; y como un espacio estratégico para la articulación teórico-práctica de los contenidos relativos al campo de estudios con los fundamentos centrales del actual Plan de Estudios (Ord. 09/07).
Se espera que el alumno/a adquiera saberes en relación con las principales líneas de investigación desde las cuales se haga posible la gestación de nuevas miradas contextualizadas y conscientes acerca de las elecciones temáticas, de objeto y problemáticas pertinentes al campo y su formación; con el propósito de crear un espacio pedagógico donde se reflexione y problematicen las opciones epistemológicas y teórico-metodológicas que habilitan la investigación en el campo de la Comunicación Social
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Estudiar la historicidad de los procesos constitutivos de las Ciencias Sociales y los Estudios Culturales que dieron origen a la investigación en comunicación en América Latina y Argentina.

-Conocer las principales líneas-tradiciones constitutivas del campo de estudios de la comunicación y su impacto en la investigación.

-Reflexionar acerca de las opciones epistemológicas y teórico-metodológicas que subyacen al estudio y a la investigación de la comunicación en América Latina y Argentina.
VI - Contenidos
Unidad 1


¿Por qué investigar en comunicación y para qué?
Propuesta de Estudio para el análisis de los recorridos.

Temas:
-Concepción de investigación y concepción de comunicación. La crisis como perspectiva situada históricamente y la construcción política del objeto.
-Estratificación disciplinar de las Ciencias Sociales y los Estudios Culturales y su impacto en la investigación en comunicación en la Región (padres fundadores, desplazamientos teóricos e institucionalización del campo).

Unidad 2


Recorridos por el campo.
Contextos socio-culturales y procesos disciplinares.

Tema:
-La autonomización disciplinar de la comunicación y el análisis de los medios: modelo difusionista y la tradición de la investigación en comunicación de masas (M.C.R.)
-La institucionalización del campo en América Latina: ubicación académica de los saberes, desplazamiento culturalista y nuevos objetos de investigación.

Unidad 3


Apropiaciones y formas de legitimación de las investigaciones en el campo.


-La profesionalización y el mercado laboral: tercera generación de estudios culturales (los consumos)
-La burocratización del campo y la proliferación indefinida de nuevos objetos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
UNIDAD 1: Introducción

Trabajo Práctico 1

Objetivos:

-Conformar una mirada histórica y reflexiva en torno a la configuración de las Ciencias Sociales y el campo de los estudios culturales en América Latina.

-Reconocer las etapas y procesos que atravesaron la construcción de las opciones epistemológicas presentes así como en las prácticas investigativas en el interior del campo de estudios.


UNIDAD 2: Institucionalización

Trabajo Práctico 2

Objetivos:

-Construir una mirada de análisis a partir del reconocimiento de elementos y/o aspectos constitutivos presentes en investigaciones latinoamericanas representativas de una etapa y/o periodo determinado en los estudios en comunicación.

-Ejercitar la escritura como actividad reflexiva e inherente a la práctica de construcción de conocimiento.


UNIDAD 3: La profesionalización

Trabajo Práctico 3

Objetivos:

-Reconocer las opciones teóricas, metodológicas y epistemológicas de las investigaciones ubicadas en el periodo de profesionalización de los estudios en comunicación y cultura en América Latina.
-Identificar y caracterizar el perfil del comunicador durante el periodo de profesionalización

Trabajo Final

Objetivos:

– Reconocer la concepción de comunicación implicada en un tema de estudio o investigación elegido, sus articulaciones con los medios de comunicación y/o la cultura, y la finalidad de su estudio.

– Ejercitar la práctica de escritura en el desarrollo de un documento breve en tanto forma de construcción y divulgación del conocimiento.

Actividad:
-Desarrollar un escrito breve (dos carillas mínimo), en el cual exponga un tema de estudio o investigación que desee realizar en el ámbito de la comunicación. Ese escrito deberá contener un formato tradicional (título, introducción, desarrollo y conclusiones). El contenido deberá incluir una concepción o idea acerca de qué entiendes por comunicación y cómo se relaciona con tu tema; en qué área de lo social, los medios o la cultura se desarrollaría y por último expresa la finalidad de ese estudio o investigación que llevaría a cabo. Puedes mencionar otros estudios o investigaciones similares y realizar citas o referencias bibliográficas si así lo desea, en tal caso recurrir a normas Apa.
VIII - Regimen de Aprobación
Se tendrá en cuenta el grado de comprensión de las lecturas realizadas, la integración y relación entre conceptos, la calidad de la redacción de los trabajos presentados (guías de lectura/escritura, informes, monografías), la relevancia de los aportes personales y la responsabilidad con que se asuman las actividades propuestas para el grupo.

Para la aprobación del curso en condición de regular se solicita la presentación y aprobación de todas las actividades prácticas propuestas en el tiempo estipulado por la Cátedra.
IX - Bibliografía Básica
[1] CROVI DRUETTA, D. (2004). “Aportes latinoamericanos al estudio de la comunicación”. Universidad Jesuita de Guadalajara.
[2] LEÓN DUARTE, Gustavo (2006). “La institucionalización de la investigación en comunicación en América Latina., en: La institucionalización del campo académico de la comunicación en América Latina.” (Tesis Doctoral). Disponible https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2006/tdx-1005107-171349/gald1de1.pdf
[3] MATTELART, A. y NEVEU, E (2002). “La Institucionalización de los estudios en comunicación.” en: Introducción a los estudios culturales. Editorial Paidós, Barcelona.
[4] MANGONE, C. (2003). "La burocratización de los análisis culturales". En Zigurat, n.4, Bs. As.
[5] MANGONE, C. (2006), “Balance de las cuatro décadas”, clase de Teorías de la Comunicación de la UBA.
[6] MORAGAS SPA, Miguel (2011). “Génesis y evolución de la investigación sobre comunicación de masas” (p.51-65), en : Interpretar la Comunicación, estudios sobre medios en América y Europa. Universidad Autónoma de Barcelona, Gedisa Editorial.
[7] -------------------------------- (2011). “Lazarsfeld: paradigma de los fundadores” (p.77-92), en Interpretar la Comunicación, estudios sobre medios en América y Europa. Universidad Autónoma de Barcelona, Gedisa Editorial.
[8] ROGERS, Everet, SINGHAL, Arving & BROWN, William (1993), “Ficción, placer y desarrollo”, en Revista Chasqui. Disponible en https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/666
[9] SAUTU, RUTH. (2005), Manual de Metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología, Clacso, Bs. As.
[10] SARQUÉS, Jane (1982), “Telenovelas, ideología y sexo”, en Revista Chasqui. Disponible en https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1696 BERNAL ALARCÓN, Hernando (1992), “El comunicador posmoderno, propuesta para su formación”, en Revista Chasqui. Disponible en https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2088
[11] SCHMUCLER, HÉCTOR. (2002), “Es preciso hacer investigación como si las cosas siempre estuvieran en crisis”, en Trampas de la Comunicación y la Cultura. Año 1. N° 8. Universidad Nacional de La Plata.
[12] WALLERSTEIN IMMANUEL. (1996), “Abrir las ciencias sociales”. Madrid. Siglo XXI Editores.
X - Bibliografia Complementaria
[1] DAL BIANCO, L. y ZARECKI, F. (2015). “Institucionalización, Dilemas en el cruce entre el reconocimiento disciplinar y la burocratización del saber.”, en: Los Estudios de Comunicación en la Argentina. Consensos y disensos. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata.
[2] DOCUMENTO DE CÁTEDRA. Conversación con Héctor Schmucler. Facultad de Ciencias Humanas, San Luis, año 2013.
[3] LANDER, EDGARDO (2000)., “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.” Bs. As., CLACSO.
[4] LYOTARD, Jean-Francois (1987). « La condición posmoderna, Informe sobre el saber.” Ediciones Cátedra: Madrid.
[5] RIVERA, JORGE. (1997), “Comunicación, Medios y Cultura. Líneas de investigación en la Argentina. 1986-1996”. Buenos Aires, Ediciones de Periodismo y Comunicación.
[6] SAINTOUT, Florencia (2008). Los Estudios Socioculturales y la Comunicación: un mapa desplazado. En Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación (ALAIC). Número 8. Disponible en https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/issue/view/5.
[7] SCHMUCLER, HÉCTOR. (1997), “Memoria de la Comunicación”. Buenos Aires, Editorial Biblos.
XI - Resumen de Objetivos
-Estudiar la historicidad de los procesos constitutivos de las Ciencias Sociales y los Estudios Culturales que dieron origen a la investigación en comunicación en América Latina y Argentina.

-Conocer las principales líneas-tradiciones constitutivas del campo de estudios de la comunicación y su impacto en la investigación.

-Reflexionar acerca de las opciones epistemológicas y teórico-metodológicas que subyacen al estudio y a la investigación de la comunicación en América Latina y Argentina.
XII - Resumen del Programa
El Seminario de Comunicación se incorpora al Plan de Estudios (Ord. Plan No 09/07) como un espacio curricular que habilita ciertas vías de abordaje de los procesos de investigación que caracterizaron la realidad social, política y cultural en América Latina y que se propone recuperar aquellos aspectos constitutivos de la historicidad conflictual característica de nuestro campo.
XIII - Imprevistos
Ante la contingencia de las condiciones de emergencia sanitaria decretadas por el Ejecutivo Nacional en virtud de la pandemia ocasionada por covid-19, se asiste virtualmente a las funciones pedagógicas del educador en tanto se restauren con normalidad las actividades académicas y por lo tanto las funciones de enseñanza/aprendizaje. Es importante aclarar que la dinámica enseñanza/aprendizaje diseñada en por Régimen Académico ha estado orientada históricamente hacia ámbito del aula; y esta propuesta no se propone reemplazar esos fundamentos, sino más bien adecuar los contenidos curriculares y prácticas de enseñanza/aprendizaje a la situación de virtualidad informacional (medios digitales). Por parte de los/las estudiantes se espera que realicen las lecturas guiadas en carácter preliminar y general y cuenten con el acceso a los recursos informáticos necesarios para esta contingencia.
XIV - Otros