Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Música
(Programa del año 2020)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
AUDIO-PERCEPTIVA Y GRAMÁTICA MUSICAL TECN.UNIV.EN PROD. MUSICAL ORD.14/18CD 2020 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MARCHESE, LEONARDO GABRIEL Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
PEREZ, JOSE LUIS Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 1 Hs. 3 Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 11/03/2020 20/11/2020 30 120
IV - Fundamentación
Si consideramos a la música como una compleja red de eventos sonoros organizados sistemáticamente en el tiempo según criterios estéticos, discursivos, formales, psicológicos y culturales, entre otros, estamos en condiciones de afirmar que todo lo que en su discurrir sucede es susceptible de ser analizado, codificado, decodificado e interpretado.

El proceso mediante el cual se desarrollan las capacidades perceptivas y manipulativas que intervienen en estas acciones requiere de tiempo y dedicación. La capacidad de reconocer y manipular los eventos sonoros no tiene límites en la formación de los y las estudiantes de música y continúa a lo largo de toda la formación académica y en la posterior vida profesional. Al mismo tiempo aporta un valioso soporte donde ir asentando el desarrollo de la creatividad y/o la conceptualización de músicas populares que generalmente han prescindido del código escrito. Un profesor de música o un productor musical, objetos de ambas carreras de música, serán los portadores de capacidades perceptivas y de un conocimiento en gramática musical que permitirá la creación, la comunicación y la transmisión con los otros sujetos implicados en la actividad musical.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
A partir de distintas actividades de enseñanza, el equipo acompañará a los estudiantes para que progresivamente puedan:

1. Agudizar la audio-percepción como base fundamental para el desempeño como músicos.
2. Adquirir fluidez en la lectoescritura musical.
3. Lograr una correcta entonación de los componentes melódicos y una precisa ejecución de los componentes rítmicos presentes en las melodías.
4. Desarrollar la creatividad incorporando elementos constitutivos y formales de la música popular latinoamericana.
VI - Contenidos
Eje 1: Gramática musical
Lectura Melódica: Notación musical. Pentagrama. La clave de SOL. Líneas adicionales. Tono y Semitono. Alteraciones. Escala mayor y escalas menores antigua, armónica y melódica. Círculo de quintas. Armaduras de clave. Clave de Fa. Intervalos.

Eje 2: Temporalidad Musical.
Lectura Rítmica: Figuras y Silencios. Puntillo y Ligadura de prolongación. Pulso, Acento, Compás y Ritmo. Compases simples y compuestos. Síncopa y Contratiempo. Tipos de comienzo de melodías: anacrúsico, tético y acéfalo.

Eje 3: Creatividad Musical.
Composiciones individuales. Sintaxis musical: sección, frase, semi-frase, motivo. Notas propias y extrañas a la armonía. Alteraciones accidentales. Barras de compás y casillas 1 y 2.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Entre las actividades previstas se plantean cinco trabajos prácticos que responden a los objetivos y contenidos explicitados. Los mismos avanzan en complejidad atendiendo a los procesos graduales de asimilación de los contenidos y analizando las relaciones de los elementos constitutivos.

1) Ejercicios sobre estructuras de escalas, armaduras de clave, relativas mayores y menores y clasificación de intervalos.

2) Composición de 3 melodías teniendo en cuenta las configuraciones melódicas y las células rítmicas trabajadas hasta el momento. Compás simple y compuesto con síncopa y contratiempo. Modo mayor y menor antiguo. Casillas 1 y 2 y barras de repetición.

3) Cantar la escala Mayor y la escala menor antigua ascendiendo y descendiendo. Entonar las tres melodías compuestas en el trabajo práctico 2 diciendo el nombre de las notas.

4) Reconocimiento rítmico. Escuchar dictados rítmicos y reconocer auditivamente el tipo de compás, la cantidad de compases y las figuras rítmicas que dentro de ellos se producen. Transcribirlos teniendo en cuenta la correcta agrupación de las figuras según el pulso que ocupan. Detectar la presencia de síncopas y contratiempos. Colocar barras de repetición si detectan secciones que se repiten o casillas 1 y 2 si se repite pero con distinto final.

5) Cantar las escalas menores armónica y melódica ascendiendo y descendiendo. Composición, escritura e interpretación de dos melodías por motivos con barras de repetición y casillas 1 y 2. En modos menor armónico y melódico y células rítmicas de mediana complejidad en compás simple y compuesto.
VIII - Regimen de Aprobación
Los contenidos de los tres ejes son trabajados paralelamente como un conjunto inseparable, los elementos constitutivos de la música son analizados y vinculados en tiempo real, de manera gradual. No podemos crear una melodía sin una escala, sin asignarle un ritmo determinado y una armonía implícita o explícita. A su vez, consideramos de suma importancia entonar y escribir correctamente ya que es indispensable para la labor del músico profesional. Es por ello que las evaluaciones implican una instancia escrita y otra oral.

• Parciales: Evaluaciones escritas y orales. Se desestiman debido a la imposibilidad de realizarlos presencialmente y la aprobación queda sujeta a la presentación y aprobación de los trabajos prácticos.

Condición a la que se puede acceder y requisitos para cada una de estas opciones:

- Regular: Los alumnos deben aprobar todos los prácticos con el 70%, recuperar 2 prácticos y tener asistencia del 80%.

-Libres: Los alumnos que no cumplan con los prácticos propuestos y sus correspondientes recuperaciones. Los alumnos que no cumplan con la asistencia del 80%.
IX - Bibliografía Básica
[1] • Aguilar, Maria del Carmen. “Aprender a escuchar Música”. Ed. Machado Libros, Buenos Aires, Argentina, reimpr. 2014.
[2] • Aguilar, Maria del Carmen. “Leer y escribir Música”. Ed. Piscis, Madrid España, 2002.
[3] • Herrera, Enric. “Teoría Musical y Armonía Moderna” Volumen I y II. Ed. Antoni Bosch, España, 1995.
X - Bibliografia Complementaria
[1] • Gabis, Claudio. “Armonía Funcional”. Ed. Ricordi, Argentina, 2006.
[2] • Toch, Ernst. “La Melodía”. Ed. Labor, Barcelona, España, 1914.
[3] • Willems, Edgar. “El ritmo musical”. Ed. Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1964.
XI - Resumen de Objetivos
Desarrollar el oído interno mediante la creación, interpretación (lectura y escritura) y reconocimiento (dictados) de: melodías, escalas, intervalos, acordes desplegados, como así también el reconocimiento y lectura sobre el aspecto rítmico.
XII - Resumen del Programa
Lectoescritura musical. Morfología musical. Herramientas compositivas. Interpretación melódica y rítmica.
XIII - Imprevistos
Debido a la Pandemia y a las restricciones impuestas por el ASPO surgieron incontables problemas para el dictado de esta asignatura de modalidad netamente práctica con contenidos aplicados para los cuales se requieren una dinámica de grupo. Las precarias condiciones laborales para llevar adelante un cursado virtual derivó en que se recorten contenidos y trabajos prácticos y que se desestimen las instancias de evaluaciones parciales. Dadas las circunstancias, el presente programa es el que se pudo abordar en el ciclo lectivo 2020
XIV - Otros