Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 18/08/2020 18:39:29)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION ESCOLAR PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2020 1° cuatrimestre
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION ESCOLAR LIC. EN EDUCACION INICIAL ORD.10/11 2020 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MONTIEL, MARIA CECILIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ARCO, MARIA LORENA Auxiliar de Práctico JTP Exc 40 Hs
GODINO MORALES, CARMEN MARIA B Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 16/03/2020 19/06/2020 15 60
IV - Fundamentación
Uno de los fines específicos que se plantea la institución universitaria se relaciona con la posibilidad de “sensibilizar a los estudiantes en las problemáticas sociales existentes y proveerlos de lo necesario para que desarrollen un protagonismo aportante en su solución” (Ord. 25/98, propósito 9). Pensar entonces una propuesta de formación docente para el nivel inicial involucra analizar la complejidad de las instituciones sociales actuales (principalmente la escuela, la familia, la infancia entre otras) y las posibilidades de desarrollo de propuestas de intervención sustentadas en los saberes profesionales y en el despliegue de constantes lecturas institucionales situadas.
El plan de formación de las carreras Profesorado y Licenciatura del Nivel Inicial en donde se inscribe la cátedra apunta a que los futuros profesionales puedan “comprender la complejidad del Sistema Educativo Argentino para generar acciones comprometidas y transformadoras”. (Ord. 011/99, p.1).
La cátedra Organización y Administración Escolar es una asignatura ubicada en el segundo año de las carreras antes mencionadas. Es una asignatura que enriquece la formación de los futuros docentes en base al análisis de la multiplicidad de aspectos que intervienen y condicionan las prácticas docentes en los contextos institucionales.
La organización y administración escolar constituye un campo de estudio necesario para la comprensión de la dimensión institucional de la práctica pedagógica. Ofrece un marco para estudiar la dinámica interna de la vida institucional, así como del sistema educativo nacional y provincial del cual forman parte.
En principio, sostenemos que desde la cátedra esperamos generar espacios de formación que habiliten a los futuros docentes pensar la complejidad de las instituciones educativas. Esto implica, pensar en las dimensiones organizativas y administrativas de la escuela, en la cultura escolar y su vinculación con las prácticas que se desarrollan al interior de las instituciones; en las instituciones que se vinculan con la escuela: la familia, la infancia; en los liderazgos y las relaciones de poder. En definitiva, proponemos profundizar en el estudio de las instituciones desde un enfoque que analice la micropolítica de la escuela (Hoyle, 1986; Ball, 1989; Iannacone, 1991; González González, M., 1998; Blase, 2002).
Se propone que desde la formación se pueda ir construyendo un sujeto que reconcilie la teoría y la práctica en la praxis, confrontando sus teorías con la necesidad de tomar decisiones en las situaciones que se le presenten en su futuro accionar docente.
Es importante entonces colaborar desde la cátedra en la construcción paulatina de un docente-investigador (tal cual se lo explicita en el Plan de estudios) “constructor de su propia práctica superando el de mero reproductor, siendo necesario y posible conseguir avances mediante la reflexión y profesionalidad docente“. (Ord. 011/99, p.4). Esperamos entonces, gestar espacios reflexivos que rescaten los aportes teóricos que brinda la cátedra (para pensar las instituciones y su complejidad) y las experiencias institucionales que se generen en el espacio de la Praxis II denominado “Los niños y las instituciones educativas“, espacio transversal explicitado en el Plan de estudios de la carrera (pág. 13).
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Analizar la complejidad que presentan las instituciones educativas del nivel inicial desde los aportes que brindan los campos de la organización y administración escolar teniendo en cuenta los rasgos que la constituyen.
-Desarrollar una conciencia de formación permanente que posibilite el enriquecimiento de los posicionamientos sobre el protagonismo que adquiere la práctica docente en culturas institucionales progresivas.
- Analizar la escuela como una construcción histórica identificando las configuraciones identitarias de origen y sus cambios teniendo en cuenta los aportes de los campos de la organización y administración escolar.
VI - Contenidos
UNIDAD I: LAS INSTITUCIONES Y SUS SIGNIFICADOS. El estudio de las instituciones escolares en tiempos complejos
El concepto de Institución: definiciones. Componentes básicos de las instituciones. Instituido, instituyente, institucionalización. La escuela del nivel inicial como institución histórica y social.

UNIDAD II: LAS INSTITUCIONES Y SUS DINÁMICAS Las culturas institucionales y sus vinculaciones con la comunidad educativa
Cultura institucional e identidad institucional. Dimensiones de análisis de una institución: tiempo, espacio, responsabilidades. Clima institucional. Vinculaciones con el “adentro” y el “afuera” de la institución escolar. Dinámicas institucionales: progresivas y regresivas.

UNIDAD III: LAS INSTITUCIONES Y LOS ACTORES La estructura organizativa de las instituciones y las propuestas pedagógicas
Estilos de liderazgo. Autoridad. Poder.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Frente al contexto de exepcionalidad dado por el aislamiento social preventivo y obligatorio debido al COVId, la propuesta metodológica adquirió algunas características particulares, pero sin dejar de tener en cuenta el sentido que la misma tiene en los procesos de enseñanza-aprendizaje sostenidos por el equipo de cátedra. En este sentido, consideramos importante generar espacios de reflexión sobre las experiencias de formación, el análisis situado de las instituciones desde la perspectiva de la complejidad y la apropiación significativa de las categorías teóricas desarrolladas en cada unidad. De este modo, buscamos posibilitar la articulación genuina entre la teoría y la práctica.
El desarrollo de las clases se realizaron de modo sincrónico -a través de la Plataforma Meeting- y asincrónico, mediante el uso del classroom.

Se abordaron tres trabajos prácticos. El primero se focalizó en el análisis de la historia de la educación de la infancia en nuestro país retomando el surgimiento de la escuela como construcción histórica-social (fines del siglo XIX). A partir de ese análisis nos situamos específicamente en las finalidades tanto de los “jardines de infantes” (así llamados en un principio) como del llamado nivel inicial (para pensar también las formas en las que se fue denominado la educación de la infancia). La propuesta consistió en analizar la historia de la educación de la infancia en la Argentina recurriendo a las categorías teóricas analizadas en la Unidad I: El concepto de institución y de organización.La escuela como una institución socio-histórica. Análisis del contrato fundacional. Nuevos mandatos de la escuela. ¿Nuevos contratos? Los componentes instituidos de la escuela en relación a su organización inicial. Fuerzas instituyentes a lo largo de la historia. ¿Qué instituidos se alteraron? Análisis del proceso de institucionalización.

En el segundo trabajo práctico abordamos el análisis de la cultura institucional, el clima y la gramática escolar. Como equipo docente decidimos abordar el tema de las efemérides escolares, analizando en particular dos efemérides explicitadas en el “calendario de efemérides escolares”. Dicho calendario es un instituido, un orden que regula las acciones en la escuela. Asimismo, ese instituido fue modificado por fuerzas instituyentes que pugnaron para que se alterara y nuevos acontecimientos formaran parte de la “memoria” que la escuela colabora a construir. Ejemplo de esto fue la incorporación del 24 de marzo como “Día de la Memoria” a partir del año 2006. Para ello, les propusimos la lectura de dos experiencias educativas. Una de ellas referida a una experiencia de formación docente de estudiantes practicantes de un profesorado del nivel inicial que relatan los saberes construidos en el marco de las prácticas docentes realizadas en un jardín de infantes. Otra experiencia sobre el abordaje del tema Memoria e Identidad y su enseñanza en el nivel inicial.

El último práctico presentado a las estudiantes tuvo carácter de integrador invitando a las estudiantes a profundizar nuevamente las categorías teóricas analizadas en cada unidad.
Durante el cuatrimestre como equipo docente les propusimos a las estudiantes pensar en la complejidad de las instituciones tanto en sentido amplio, reconociendo en parte significados construidos socialmente, como en las organizaciones singulares, en especial en la escuela y sus dimensiones organizativas, su cultura, sus estilos de funcionamiento. La propuesta consistió en volver a pensar en cada uno de los temas y actividades que habíamos desarrollado hasta el momento, para que, desde allí, se pudieran generar nuevas interpretaciones en base a las categorías teóricas que forman parte de la propuesta de la materia.
Al igual que el resto de los trabajos, las invitamos a leer una experiencia educativa, en este caso elegimos analizar el tema de la Educación Sexual en el nivel inicial.
Esta propuesta tuvo como finalidad la articulación e integración de los distintos contenidos abordados a lo largo de la materia, profundizando en su comprensión y sentido para el efectivo desarrollo de la práctica docente.
VIII - Regimen de Aprobación
Se tendrá en cuenta las normativas vigentes en relación a las diferentes condiciones de aprobación de alumnos/as. Los/as mismos/as podrán aprobar en condición de regular o promocional. Los alumnos/as promocionales deberán aprobar el 100% de los trabajos prácticos y un trabajo integrador con una nota de 7 (siete) o superior. Además, deberán aprobar un coloquio de integración final. Los alumnos regulares deberán aprobar el 100% de los trabajos prácticos y el trabajo integrador con nota no inferior a 4 ni superior a 6. Además, deberán aprobar el exámen final de la asignatura en las mesas de exámenes. Los/as alumnos/as que no reúnan las condiciones anteriores quedarán en la condición de libres. Se evaluará con el equipo de cátedra las posibilidades de ofrecer a los/as alumnos/as rendir la materia en carácter de libre proponiendo un régimen de asistencia a consultas y entrega de trabajos prácticos. Además, se le solicitará tener aprobado un examen parcial integrador previo a la inscripción a la mesa de exámen final.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad N° 1
[2] - Azzerboni, D. y Harf, R. (2003). Institución vs organización. Cáp. 1. En: Azzerboni, D. y Harf, R.: Conduciendo la Escuela: manual de gestión directiva. Bs As, Novedades Educativas, pp. 11-32
[3] - Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas y el contrato histórico Capítulo 1. En, Las instituciones educativas, Cara y Ceca Elementos para su comprensión. TROQVEL Educación Serie FLACSO-Acdón, pp. 13-29
[4] -Garay, L. (2000) Algunos Conceptos para analizar Instituciones Educativas. Pp. 8 a 20
[5] -Piotti, Leticia y Lupiañez, Susana (2002). Aproximación al Análisis de la institución escolar. La cultura institucional como matriz de aprendizaje. En Análisis Institucional y Vínculos de convivencia escolar. Córdoba: Editorial Comunicarte. Pág. 17 a 20 y de 24-27.
[6] Unidad N° 2:
[7] - Elías María Esther (2015) La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare. Vol. 19 (2), pp. 285-301.
[8] -Fernández, Lidia M. (2001). La Dinámica Institucional. En: El análisis de lo institucional en la escuela. Buenos Aires. Editorial Paidós. Cáp 8, pp. 61-70
[9] -Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Actores, instituciones y conflictos. En Las instituciones educativas Cara y Ceca Elementos para su comprensión. TROQUEL Educación Serie FLACSO-Acción., Cáp. 2, pp. 35-53
[10] - Gaillez, E. y Bastias, F. (2017). Análisis de la Cultura Institucional de un Jardín de Maternal y su relación con el clima educativo. Areté. Revista Digital del Doctorado en
[11] Educación de la Universidad Central de Venezuela. 3 (6), pp. 89- 105.
[12] -Piotti, Leticia y Lupiañez, Susana (2002). Aproximación al Análisis de la institución escolar. La cultura institucional como matriz de aprendizaje. En Análisis Institucional y Vínculos de convivencia escolar. Córdoba: Editorial Comunicarte. Cáp. 2 pp. 36-51
[13] Unidad N° 3
[14] -Azzerboni y Harf, (2003) Cáp. 3: El poder en las Instituciones escrito en Conduciendo la Escuela: manual de gestión directiva. Bs As, Novedades Educativas
[15] -Diker Gabriela Autoridad y Transmisión: Algunas notas teóricas para re-pensar la educación.
[16] -Greco Beatriz, Autoridad, ley, palabra. Tres conceptos para pensar la práctica docente.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Unidad I
[2] -Baquero, Ricardo (2007). Los saberes sobre la escuela. Acerca de los límites de la producción de saberes sobre lo escolar. En: Las formas de lo escolar / compilado por
[3] - Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Madrid: La Muralla.
[4] -Carranza A. (2005). Escuela y gestión directiva. En Revista Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación, 5, pp. 87-104
[5] -Gairín Sallán, J. (1999). Estadios de desarrollo organizativo: de la organización como estructura a la organización que aprende. En M. Delgado y Otros (Coords.), Enfoques comparados en Organización y Dirección de Instituciones Educativas (pp. 47-91). Granada: Grupo Editorial Universitario.
[6] - Gairín Sallán, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. En III Congreso Interuniversitario sobre Dirección de Centros Educativos. Bilbao: ICE de Univ. De Deusto. pp. 73-135.
[7] -Harf, Ruth: “La tarea docente en el Nivel Inicial”. Conferencia de Pilar, 25 de septiembre de 2009. Disponible en: file:///C:/Users/bernardo/Downloads/842325155.la-tarea-docente-en-el-nivel-inicial-25-de-septiembre-de-2009%20(1).pdf [Consultado el 10-03-14]
[8] -Kravetz, S. y Castro, A. (2014). Algunas consideraciones acerca de la organización y el gobierno de las instituciones escolares. En Gutiérrez, G. (comp.). Gestión Escolar e inclusión Educativa: Desafíos y Alternativas. Universidad Nacional de Córdoba. Cáp. 2, pp. 27-42
[9] -Sander, Benno (1996). Administración de la Educación y Relevancia Cultural. Gestión educativa en América Latina: construcción y reconstrucción del conocimiento, Buenos Aires, Editorial Troquel
[10] Unidad 2
[11] Ball, S. J. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Madrid: Paidós.
[12] -Bardisa Ruiz, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación, Número 15, pp.13-48
[13] -Batallán. G. (1998). La Investidura del Cargo. El Poder y la Autoridad en la Escuela. III Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Temuco. pp.574-582.
[14] González Gonzáles, M. T. (1998). La micropolítica de las organizaciones escolares. Revista de Educación 215, pp. 216-236
[15] - González Gonzáles, M. T. (2005). Conocer y transformar la cultura de las organizaciones educativas. En Escuelas para la Democracia. Cultura, Organización y dirección de instituciones educativas. pp.-1541
[16] -Pareja Fernández de la Reguera, J. A. (2009). Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas. Revista Educación y Educadores, volumen 12, número 1, pp. 137-152
[17] UNIDAD N° 3
[18] -Azzerboni, D. y Harf, R. (2003). Proyecto Institucional. Cáp. 5. En: Azzerboni, D. y Harf, R.: Conduciendo la Escuela: manual de gestión directiva. Bs As, Novedades Educativas, pp. 67-82
[19] -Azzerboni, D. y Harf, R. (2014). Construcción de liderazgos en la gestión educativa. Buenos Aires: Novedades Educativas.
[20] -Diker, Gabriela (2005). Los sentidos del cambio en educación. En Frigerio, G. y Diker, G., Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del Estante Editorial. Pp.127-138
[21] -Frigerio, G. (1995). Compiladora. De aquí y de allá. Textos sobre la institución educativa y su dirección. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
[22] -Furlán, A. (2009). Recapitulaciones en torno a la noción de Gestión. Espacios en Blanco. Revista de Educación. 19, 17-33. -Harf, R. (2005). Dirección y organización de instituciones para niños pequeños
[23] -Pitluk, L. (2012). Las prácticas actuales en la Educación Inicial. Homo Sapiens. Rosario
XI - Resumen de Objetivos
Analizar la complejidad que presentan las instituciones educativas del nivel inicial desde los aportes que brindan los campos de la organización y administración escolar teniendo en cuenta los rasgos que la constituyen. -Desarrollar una conciencia de formación permanente que posibilite el enriquecimiento de los posicionamientos sobre el protagonismo que adquiere la práctica docente en culturas institucionales progresivas. - Analizar la escuela como una construcción histórica identificando las configuraciones identitarias de origen y sus cambios teniendo en cuenta los aportes de los campos de la organización y administración escolar.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: LAS INSTITUCIONES Y SUS SIGNIFICADOS. El estudio de las instituciones escolares en tiempos complejos

UNIDAD II: LAS INSTITUCIONES Y SUS DINÁMICAS Las culturas institucionales y sus vinculaciones con la comunidad educativa

UNIDAD III: LAS INSTITUCIONES Y LOS ACTORES La estructura organizativa de las instituciones y las propuestas pedagógicas
XIII - Imprevistos
La propuesta original de formación tuvo que ser modificada atendiendo a las condiciones atravesadas por el aislamiento social preventivo y obligatorio.
Tanto los objetivos, como los contenidos, la metodología y la evaluación se ajustaron a las condiciones de los/as estudiantes, como de las docentes a cargo del desarrollo de la asignatura.
Así mismo, se tuvo en cuenta, entre otros aspectos, el desarrollo de aquellos contenidos considerados centrales para la formación de las futuras docentes del Nivel Inicial, como el cuidado de garantizar la calidad y significatividad de los aprendizajes.
XIV - Otros