Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Aromáticas y Jardinería
Área: Area de Formación Básica
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 09/06/2020 00:10:13)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
FLORA Y FAUNA REGIONAL G.U.T. 14/08 2020 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SUYAMA, ALEJANDRO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
GENOVESE, MARIA CECILIA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total E - Teoria con prácticas de aula, laboratorio y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. 1º Cuatrimestre 09/03/2020 20/06/2020 15 45
IV - Fundamentación
El trabajo de campo del guía de turismo, y sobre todo aquel que desarrolla su actividad en espacios naturales, requiere de la adquisición de herramientas que le permitan, estudiar, discriminar y explicar lo referido a la diversidad biológica. En este contexto el aprendizaje y la familiarización con algunas técnicas de muestreo, toma de datos específicos, comprensión de literatura especializada, será de gran utilidad para su desenvolvimiento en el área natural en que realice su actividad profesional. Las diferentes regiones naturales presentes en nuestro país contienen gran diversidad de organismos que las conforman. La apreciación de esa riqueza escapa al ojo poco entrenado del común de la población. La determinación de los factores relevantes en la identificación de la diversidad le dará a los futuros profesionales elementos de discernimiento crítico sobre valoración de áreas naturales vinculadas al turismo y brindar importantes aportes al conocimiento científico en general.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
IDENTIFICAR las principales especies representativas de flora y fauna de la región.
COMPRENDER la diversidad a través de sus razones evolutivas.
DESCRIBIR los aspectos morfológicos relevantes en la clasificación animal y vegetal.
APRENDER técnicas de reconocimiento.
APLICAR técnicas de interpretación.
MANEJAR documentación específica.
APRENDER y aplicar correctamente el lenguaje técnico de la materia.
VI - Contenidos
PROGRAMA


Unidad 1: Fundamentos de la diversidad biológica.
Origen de la vida. Características de un organismo vivo. Nociones de Evolución. Selección natural. Teoría sintética de la evolución. Concepto de especie. Fenómenos de especiación.

Unidad 2: Grandes grupos de diversidad biológica
Características de los diferentes dominios reconocidos entre los organismos vivos. Clasificación jerárquica de la vida. Nomenclatura binomial. Nociones básicas de taxonomía.

Unidad 3: Diversidad vegetal
Principales grupos taxonómicos en vegetales. Características morfológicas principales. Herramientas para su identificación. Ejemplos locales.

Unidad 4: Diversidad Animal
Principales grupos taxonómicos en animales. Características morfológicas principales. Herramientas para su identificación y observación.

Unidad 5: Biogeografía
Regiones biogeográficas de la argentina. Especies características. Acercamiento a la diversidad de organismos según tipo de Ecosistema. Relaciones entre ambiente y riqueza de especies.

Unidad 6: Conocimiento científico y saberes populares.
Valoración de la diversidad desde el conocimiento popular. Usos tradicionales de especies vegetales y animales. Alimentación. Medicina. Construcción. Vestimenta. Cestería. Otros. Leyendas, literatura y musica relacionadas a la flora y fauna regional.

Unidad 7: Aplicación de técnicas de interpretación.
Modalidades de técnicas de interpretación. Criterios de elección de las técnicas. Programación de una actividad de interpretación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TP n°1. Salida de campo. Reconocimiento de los grandes grupos de diversidad biológica.
TP nº2. Salida de campo. Reconocimiento de especies vegetales en un sendero de interpretación.
TP nº3. Salida de campo. Práctica de avistaje de aves.
TP nº4. Salida de campo. Reconocimiento de especies nativas de flora y fauna en faldeo serrano.
TP nº5. Salida de campo. Recorrido de sendero de biodiversidad en una reserva manejada
VIII - Regimen de Aprobación
RÉGIMEN DE REGULARIDAD
Para alcanzar la condición de Regular, los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Asistencia al 80% de las clases
- Aprobación con el 60% de los 5 informes correspondientes a cada uno de los trabajos prácticos propuestos. Cada Informe contará con una instancia de recuperación.
- Aprobación con el 60% de un Trabajo Final Integrador, contando con 2 instancias de recuperación.
Para la aprobación de la materia deberá rendir un examen final que contemplará los contenidos incluidos en el programa de la asignatura en los turnos regulares de mesas de exámen.
Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los items anteriores su situación será considerada como libre.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA
Para alcanzar la condición de Promoción, los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Asistencia al 80% de las clases
- Aprobación con el 80% de los 5 informes correspondientes a cada uno de los trabajos prácticos propuestos. Cada Informe contará con una instancia de recuperación.
- Aprobación con el 80% del Trabajo Final Integrador, contando con 2 instancias de recuperación.
Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como regular o libre.

RÉGIMEN PARA ALUMNOS LIBRES
El alumno deberá rendir un examen práctico basado en los TP de la asignatura, el cual será presentado por escrito 48hs antes del exámen oral para su aprobación. En caso de aprobar la primera instancia se le tomará una evaluación oral que contemplará los contenidos incluidos en el programa de la asignatura.

NOTA: Considerar la siguiente correlación entre porcentaje de resolución correcta de un examen y la nota correspondiente:

Nota Porcentaje
00- 0%
01- 15%
02- 30%
03- 45%
04- 60%
05- 67%
06- 73%
07- 80%
08- 87%
09- 93%
10- 100%



IX - Bibliografía Básica
[1] ARES, R. Aves, vida y conducta. 2013. Vazquez Mazzini Editores. Ciudad de Buenos Aires.
[2] BALLA, R. Aves de las Sierras Centrales de Argentina. 2015. Ecoval Ediciones. Provincia de Buenos Aires.
[3] BIANCO, C. A. y J. J. CANTERO. 1992. Las plantas Vasculares del suroeste de la provincia de Córdoba. Iconografia U.N.R.C. .
[4] CANEVARI, M & C. FERNANDEZ BALBOA. 2003. 100 Mamíferos argentinos. Colección GUIAS DE IDENTIFICACION. Editorial ALBATROS. 160 páginas.
[5] CAROSIO, M.C., M. JUNQUERAS & A. ANDERSEN. 2006. Plantas trepadoras nativas de valor ornamental de la provincia de San Luis.
[6] CAROSIO, M.C., M. JUNQUERAS, A. ANDERSEN & S. ABAD. 2009. Árboles y arbustos nativos de la provincia de San Luis. San Luis Libro, San Luis.
[7] CAZZANIGA, N. Animalia I. Introducción al estudio de la mayoría de los seres vivos conocidos. Segunda edición. 2016. Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
[8] DEL VITTO, L., PETENATTI, E. & PETENATTI, M. Flores y plantas de la Reserva Natural Mogote Bayo y Costa de la Sierra Comechingones. 2011. Fundación Espacios Verdes. C.A.B.A.
[9] DEMAIO, P; U. KARLIN & M. MEDINA. 2008. Árboles nativos del Centro de Argentina. 1ª Ed. 1ª Reimpr. Editorial LOLA. Buenos Aires.
[10] ERIZE, F. 1993. El gran libro de la Naturaleza argentina. Editorial Atlántida. Buenos Aires.
[11] HAM, S. 1992. Interpretación ambiental. Una guía práctica para gente con grandes ideas y pequeños presupuestos. North American Press. Goleen Colorado. EEUU.
[12] MORERO, R., GIORGIS, M., ARANA, M. & BARBOZA, G. Helechos y licofitas del Centro de Argentina. Cultivo y especies ornamentales. 2014. Córdoba.
[13] NAROSKY, T. & D. YZURIETA. 2010. Aves de Argentina y Uruguay: Guía de identificación. 16ª Edición. Vazquez Manzini Editores. Buenos Aires.
[14] NELLAR ROMANELLA, M. 1993. Aves de la Provincia de San Luis. Lista y distribución. Editado por el Museo Privado de Ciencias Naturales e Investigaciones Ornitológicas “Guillermo Hudson”. San Luis.
[15] PRINA, A., MUINO, W., GONZALEZ, M., TAMAME, A., BEINTICINCO, L., MARIANI, D. & SARAVIA, V. Guía de plantas del Parque Nacional Lihue Calel. 2015. Consejo Federal de Inversiones. Gobierno de La Pampa.
[16] VISCHI, N. & A. OGGERO (compiladoras). 2002. Bosque autóctono “El Espinal”. 1ª Edición. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto.
X - Bibliografia Complementaria
[1] BIANCO, C. A. y J. J. CANTERO. 1985. Las plantas Vasculares del suroeste de la provincia de Córdoba. Parte II. Rev. U.N.R.C. 5 (2): 161-206.
[2] BIANCO, C. A. J. J. CANTERO. 1987. Las plantas Vasculares del suroeste de la provincia de Córdoba. Parte I. Rev. U.N.R.C. 8 (1): 5-56.
[3] BURKART, A. (Editor). 1979. Flora ilustrada de Entre Ríos. Colección científica del INTA.
[4] CABRERA, A. L. (Editor). 1967. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Colección científica del INTA.
[5] CABRERA, A. L. (Editor). 1978. Flora de la Provincia de Jujuy. Colección científica del INTA
[6] CANTERO J. J. y C. A. BIANCO. 1986. Las plantas Vasculares del suroeste de la provincia de Córdoba. Parte III. Rev. U.N.R.C. 6 (1): 5-62.
[7] JENSEN, W. & SALISBURY, F. 1988. BOTÁNICA. 2ª EDICIÓN. McGraw – Hill. México.
[8] KIESLING, R (Editor). 1994. Flora de San Juan. Volumen I. Vazquez Mazzini Editores. Buenos Aires.
[9] KIESLING, R (Editor). 2003. Flora de San Juan. Volumen II. Estudio Sigma. Buenos Aires
[10] PALERMO, M. A. (Dirección editorial). 1983. Fauna Argentina. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
[11] PARODI, L. R. 1972. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 1. Editorial Acme, Bs. As.
[12] VALLA, J. J. 1979. Botánica. Morfología de las Plantas Superiores. Ed. Hemisferio Sur.
XI - Resumen de Objetivos
Identificar las principales especies representativas de flora y fauna de la región. Aprender técnicas de reconocimiento. Aplicar técnicas de interpretación.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: Fundamentos de la diversidad biológica.
Unidad 2: Grandes grupos de diversidad biológica.
Unidad 3: Diversidad vegetal.
Unidad 4. Diversidad animal.
Unidad 5. Biogeografía.
Unidad 6. Conocimiento científico y saberes populares.
Unidad 7. Aplicación de técnicas de interpretación.
XIII - Imprevistos
En caso de imposibilitarse el dictado de alguna de las clases se recuperarán los contenidos mediante elaboración de material escrito por parte del docente con el correspondiente seguimiento. Se establecerá además consultas en horario adicional.

En virtud de la situación generada por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por el COVID 19 y en cumplimiento de la normativa, se establece la utilización de plataforma digital para poner a disposición de los estudiantes el material bibliográfico, clases teóricas y trabajos prácticos. Estos TPs tienen por finalidad evaluar la continuidad de los contenidos, pero no serán evaluados numéricamente. Se establece que la regularidad se establecerá mediante desarrollo de un TP integrador una vez que se regrese a las clases presenciales, generando opciones para recuperación de los TPs no entregados en el modo virtual.
XIV - Otros