Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Turismo
Área: Area de Turismo y Sociedad
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 08/06/2020 00:33:25)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INTRODUCCION AL TURISMO Lic. en Turismo 3/2014 2020 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FLORES, MIGUEL ANGEL Prof. Responsable P.Adj Simp 10 Hs
ARRIOLA, MARIA FLORENCIA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 3 Hs. 1 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 09/03/2020 22/08/2020 15 60
IV - Fundamentación

Es de vital importancia iniciar al alumno en el estudio del marco conceptual del turismo, interpretando su evolución en el mundo y en nuestro país. La asignatura busca delinear una rápida visualización y comprensión del fenómeno turístico y los principales conceptos que de él se derivan, las características y funcionamiento de los componentes del sistema turístico, desde una perspectiva social, económica y medioambiental.
Resulta ineludible profundizar sobre los ejes teóricos más trascendentes y con mayores perspectivas de desarrollo turístico en las próximas décadas, de manera tal que el alumno esté plenamente capacitado para afrontar con alto profesionalismo los retos comerciales que seguramente se le presentaran al comenzar su vida laboral.
Es nuestro deber hacer comprender al alumno la gravitación en la economía, la sociedad, la cultura, la política y el ambiente de las variables que dominaran los escenarios turísticos del mañana.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Conocer la evolución de los viajes y su relación con el turismo y la recreación a lo largo de la historia.
• Entender las definiciones conceptuales del Turismo y su evolución en el tiempo.
• Visualizar al Turismo como un sistema dinámico de fuerzas interactuantes.
• Identificar cuáles son los determinantes de la demanda turística y su incidencia en el sector.
• Entender la importancia de los servicios de transporte y alojamiento en el turismo.
• Identificar todos los canales de distribución existentes en el mercado turístico.
• Visualizar los Organismos Nacionales e Internacionales que tienen injerencia sobre la actividad.
• Comprender la importancia creciente del Turismo en la economía mundial.
• Entender los impactos económicos , sociales y ambientales positivos y negativos del turismo.
• Ser capaz de interpretar las interrelaciones existentes entre visitantes y residentes.
• Entender la importancia del desarrollo del Turismo bajo premisas de sustentabilidad.
VI - Contenidos
MODULO 1: TIEMPO LIBRE, OCIO, RECREACION Y TURISMO.
Ocio: Definición, evolución histórica, tendencias actuales y distintas concepciones. Ocio y recreación en América Latina. Tiempo libre: definición, clasificación y evolución histórica. Recreación: Concepto. Turismo: Concepto, características, el turismo como fenómeno complejo: actividad económica y/o hecho social, su carácter multidisciplinar y transdisciplinar. Unidad básica de análisis: el visitante. Clasificaciones: Turismo receptivo, emisivo y doméstico. Turismo de masas y turismo de elite.

MODULO 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TURISMO.
Antecedentes remotos. Imperio Romano. Edad Media. Bases del turismo moderno: Grand Tour. Thomas Cook. Factores económicos, sociales y tecnológicos que repercuten en la evolución de los viajes. Revolución industrial. El Turismo después de la 1era Guerra Mundial. El turismo después de la 2da Guerra Mundial. Historia del turismo en Argentina. Cambios y transformaciones del mapa turístico de la Argentina.

MODULO 3: EL SISTEMA TURISTICO: OFERTA Y DEMANDA.
El enfoque sistemático al estudio del turismo. Teoría general de los sistemas. Sistema turístico: diferentes conceptos. Elementos: oferta, demanda, operadores de mercado, espacio geográfico. Superestructura: Organismos rectores a nivel mundial, nacional, provincial y municipal.
La demanda turística: Concepto. Características de la demanda. Tipos de demanda. Factores determinantes de la demanda turística: factores económicos, factores relativos a las unidades demandantes, factores aleatorios y factores relativos a los subsistemas de comercialización y a la producción.
La oferta turística: Concepto. Componentes. Atractivos turísticos: clasificación y jerarquización. Planta turística: equipamiento e instalaciones; conceptos y clasificaciones. Infraestructura: conceptos y clasificaciones.

MODULO 4: EL ESPACIO TURISTICO.
El espacio turístico como base de la oferta turística. Elementos del espacio: Zona turística, área, centro turístico: tipología. Complejo turístico, unidad turística, núcleo, conjunto, corredores turísticos: corredor de traslado y estadía. El paisaje.

MODULO 5: LA EMPRESA TURISTICA.
Empresas turísticas: características y clasificación. Transporte: aéreo, por carretera, por ferrocarril, fluvial y marítimo. Agencias de viajes: funciones, tipos y características. Ley Nacional de Agentes de viajes 18829: actividades y categorías. Alojamientos: clasificación y tipología. Gastronomía: tipología.

MODULO 6: EL TURISMO Y SUS IMPACTOS.
Impactos económicos, socioculturales y medioambientales. Aspectos positivos y negativos.
Sustentabilidad: Descripción y evolución del concepto. Turismo sustentable: Concepto. Mirada actual. Resiliencia: nuevos retos en la actividad turística actual.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
1- Trabajos prácticos quincenales.
2- En forma individual o grupal según lo requiera.
3- Todos los Trabajos tendrán acreditación horaria asignada para su elaboración.
4- Salidas de campo durante la cursada a designar, con trabajos prediseñados.
VIII - Regimen de Aprobación
A: PROMOCION SIN EXAMEN FINAL
Asistencia: 80 % a las clases teóricas. Aprobación: 100 % de los trabajos prácticos y exámenes parciales. El coloquio se tomará para los promocionales, siempre que no se logre evaluar todos los módulos de la asignatura durante el cuatrimestre. El mismo integrará los temas no evaluados durante la cursada. No es integrador.
Exámenes parciales: 2 (dos). Evaluación escrita. Sin recuperatorios.
Todos los trabajos prácticos y exámenes parciales, deben ser aprobados con una nota de 7 (siete) o más.
Nota Final: se promediarán las notas de los exámenes parciales y se le agregará o restará puntos según corresponda al esfuerzo, empeño y dedicación que le haya dado a la asignatura.

B: REGULAR CON EXAMEN FINAL
Asistencia al 60 % de las clases teóricas. Aprobación: 100 % de los trabajos prácticos y exámenes parciales. Examen final.
Exámenes parciales: 2 (dos). Evaluación escrita. Exámenes parciales recuperatorios: 2 (dos). Uno por examen parcial Evaluación escrita.
Todos los trabajos prácticos y exámenes parciales deben ser aprobados con una nota de 6 (seis) o más.
Nota Final: Examen individual. El mismo se aprobará con una nota de 4 (cuatro) o más.

*Para los casos A y B se considerará un segundo recuperatorio en caso de que el alumno se encuentre realizando tareas que se incluyan en el “Régimen Especial de Actividades Académicas” referidas en la Ord. N° 26 (sept. 1997) del Consejo Superior de la UNSL.

C: ALUMNOS NO REGULARES: Los alumnos que no cumplan con las exigencias señaladas en A y B, deberán presentar un trabajo, cuyas consignas se deberán solicitar al profesor responsable y entregar con una antelación prudente (mínimo dos semanas). Dicho trabajo debe ser aprobado para acceder a la mesa de examen final que constará de:

Primera instancia: Un Examen Escrito: aprobación con nota de 4 (cuatro) o más, para poder pasar a la segunda instancia.
Segunda instancia: Examen Oral: aprobación con nota de 4 (cuatro) o más.
Nota Final: Se promediarán las notas del trabajo y de los exámenes escrito y oral.

IX - Bibliografía Básica
[1] • ACERENZA, M. A. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. Parte 2, El turismo: orígenes y evolución. Editorial Trillas.
[2] • ALVAREZ SOUZA (1994). El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Ed. BOSCH. Barcelona. España.
[3] • AVECILLA, S. (2018). Análisis y aproximación a la definición del paradigma del turismo regenerativo. Proyecto final de grado. Universidad para la cooperación internacional. San José, Costa Rica.
[4] • BERTONCELLO, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El 'mapa turístico de la Argentina'. En publicación: América Latina: cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo.
[5] • BERTONCELLO, R. (compilador) y otros (2008). Turismo y Geografía. Lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Argentina.
[6] • BOSCH, J., MERLI, M. (2014). Fundamentos del enfoque sistémico para el estudio del turismo. 1a ed. - Neuquén: EDUCO. Universidad Nacional del Comahue.
[7] • BOULLON, R. (2009). Las actividades turísticas y recreacionales. 4º Edición. Ed. Trillas. México
[8] • BOULLON, R. (2006) Planificación del espacio turístico. 4º edición. Ed. Trillas México.
[9] • BOULLON, R., MOLINA S, RODRIGUEZ, S. (1991). Un nuevo tiempo libre. Ed. Trillas. México.
[10] • CHAMPAGNE, P. (2012). Los campesinos van a la playa. Revista del Museo de Antropología. 5:101-106.
[11] • COOPER y OTROS. (2007). El turismo, teoría y práctica. Editorial Síntesis. Madrid.
[12] • DE SOUSA, S. (2018). Epistemología del Sur: un pensamiento alternativo de alternativas políticas. CONFERENCIA. Geograficando, vol. 14, n.º 1, e032. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía.
[13] • DUMAZEDIER, JOFFRE (1964) Hacia una civilización del ocio. Editorial Estele. Barcelona.
[14] • DUMAZEDIER, JOFFRE (1994). La revolución cultural del tiempo libre. Editorial Studio Nobel. Sao Paulo.
[15] • ELIZALDE, C., GOMES, C. (2010). Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación.
[16] • ESCOBAR, A. (2005) El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.
[17] • FERNANDEZ FUSTER, L. (1985). Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo. Ed Alianza. Madrid.
[18] • GETINO, O. (2002). Turismo. Entre el ocio y el neg-ocio. Identidad, cultura y desarrollo económico para América Latina y el MERCOSUR. Ediciones CICCUS. Argentina.
[19] • GURRIA DI BELLA, M. (1994). Introducción al Turismo. Ed. Trillas, México.
[20] • HIERNAUX, D. ¿Cómo definir el turismo? Un repaso disciplinario. Aportes y transferencias.
[21] • LLOMBART, P.; FERNANDEZ, F. (2004): Evolución histórica del ocio y del turismo: sus efectos sociológicos. En Curso de sociología del turismo y del ocio, Manual Tirant Lo Blanch, Valencia.
[22] • MOLINA, S. (1997). Conceptualización del turismo. Ed. Limusa. México.
[23] • OMT (1998) SANCHO, A. (Dir). Introducción al turismo. España. Madrid.
[24] • PATORIZA, E. (2008). Estado, gremios y hoteles. Mar del Plata y el peronismo. Estudios sociales, 34(1), 121-147.
[25] • PASTORIZA, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Edhasa. Buenos Aires.
[26] • SCHENKEL, E. (2018). El turismo social del siglo XXI:¿ una política para los consumidores o para los proveedores del servicio? Argentina, 2000-2015. Apuntes, 45(83), 67-92.
X - Bibliografia Complementaria
[1] • ACERENZA, M. A. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. Parte 2, El turismo: orígenes y evolución. Editorial Trillas.
[2] • ALVAREZ SOUZA (1994). El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Ed. BOSCH. Barcelona. España.
[3] • AVECILLA, S. (2018). Análisis y aproximación a la definición del paradigma del turismo regenerativo. Proyecto final de grado. Universidad para la cooperación internacional. San José, Costa Rica.
[4] • BERTONCELLO, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El 'mapa turístico de la Argentina'. En publicación: América Latina: cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo.
[5] • BERTONCELLO, R. (compilador) y otros (2008). Turismo y Geografía. Lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Argentina.
[6] • BOSCH, J., MERLI, M. (2014). Fundamentos del enfoque sistémico para el estudio del turismo. 1a ed. - Neuquén: EDUCO. Universidad Nacional del Comahue.
[7] • BOULLON, R. (2009). Las actividades turísticas y recreacionales. 4º Edición. Ed. Trillas. México
[8] • BOULLON, R. (2006) Planificación del espacio turístico. 4º edición. Ed. Trillas México.
[9] • BOULLON, R., MOLINA S, RODRIGUEZ, S. (1991). Un nuevo tiempo libre. Ed. Trillas. México.
[10] • CHAMPAGNE, P. (2012). Los campesinos van a la playa. Revista del Museo de Antropología. 5:101-106.
[11] • COOPER y OTROS. (2007). El turismo, teoría y práctica. Editorial Síntesis. Madrid.
[12] • DE SOUSA, S. (2018). Epistemología del Sur: un pensamiento alternativo de alternativas políticas. CONFERENCIA. Geograficando, vol. 14, n.º 1, e032. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía.
[13] • DUMAZEDIER, JOFFRE (1964) Hacia una civilización del ocio. Editorial Estele. Barcelona.
[14] • DUMAZEDIER, JOFFRE (1994). La revolución cultural del tiempo libre. Editorial Studio Nobel. Sao Paulo.
[15] • ELIZALDE, C., GOMES, C. (2010). Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación.
[16] • ESCOBAR, A. (2005) El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.
[17] • FERNANDEZ FUSTER, L. (1985). Introducción a la Teoría y Técnica del Turismo. Ed Alianza. Madrid.
[18] • GETINO, O. (2002). Turismo. Entre el ocio y el neg-ocio. Identidad, cultura y desarrollo económico para América Latina y el MERCOSUR. Ediciones CICCUS. Argentina.
[19] • GURRIA DI BELLA, M. (1994). Introducción al Turismo. Ed. Trillas, México.
[20] • HIERNAUX, D. ¿Cómo definir el turismo? Un repaso disciplinario. Aportes y transferencias.
[21] • LLOMBART, P.; FERNANDEZ, F. (2004): Evolución histórica del ocio y del turismo: sus efectos sociológicos. En Curso de sociología del turismo y del ocio, Manual Tirant Lo Blanch, Valencia.
[22] • MOLINA, S. (1997). Conceptualización del turismo. Ed. Limusa. México.
[23] • OMT (1998) SANCHO, A. (Dir). Introducción al turismo. España. Madrid.
[24] • PATORIZA, E. (2008). Estado, gremios y hoteles. Mar del Plata y el peronismo. Estudios sociales, 34(1), 121-147.
[25] • PASTORIZA, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Edhasa. Buenos Aires.
[26] • SCHENKEL, E. (2018). El turismo social del siglo XXI:¿ una política para los consumidores o para los proveedores del servicio? Argentina, 2000-2015. Apuntes, 45(83), 67-92.
[27] PAGINAS DE INTERNET
[28] • CAMPUSMINTUR. Plataforma de educación a distancia del Ministerio de Turismo a de la
[29] Nación: http://campus.turismo.gov.ar/
[30] • EDUCATUR. Portal educativo del Ministerio de Turismo de la Nación: http://educatur.gob.ar/
[31] • HOSTELTUR. Noticias de turismo: http://www.hosteltur.com/
[32] • MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN: www.turismo.gov.ar
[33] • OMT. Organización Mundial del Turismo: www.world-tourism.org
[34] • REPOTUR. Repositorio digital del Ministerio de Turismo de la Nación: http://www.repotur.gov.ar
XI - Resumen de Objetivos

• Adquirir el vocabulario técnico específico.
• Alcanzar una mirada integral de la actividad turística atendiendo a su complejidad como fenómeno social.

XII - Resumen del Programa
MODULO 1: TIEMPO LIBRE, OCIO, RECREACION Y TURISMO.
MODULO 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TURISMO.
MODULO 3: EL SISTEMA TURISTICO: OFERTA Y DEMANDA.
MODULO 4: EL ESPACIO TURISTICO.
MODULO 5: LA EMPRESA TURISTICA.
MODULO 6: EL TURISMO Y SUS IMPACTOS.
XIII - Imprevistos
El equipo docente de Introducción al Turismo en caso que circunstancias de fuerza mayor alteren el normal dictado de la materia, presentará las alternativas necesarias para lograr cumplir con el presente programa y consensuará con el área correspondiente y la Secretaría Académica para tal efecto.
Ante la existencia de una Pandemia declarada por la OMS al inicio del primer cuatrimestre, y
considerando que se ha establecido una cuarentena que cumpla con el distanciamiento social, obligatorio y
preventivo (DNU 297/2020) se ha optado por la modalidad de cursado no presencial de esta asignatura. La
modalidad ha sido establecida con las siguientes características: Las clases se dictan a través de Classroom y se realizarán talleres y clases de apoyo e integración cuando se retorne a la presencialidad
XIV - Otros