![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Turismo y Urbanismo Departamento: Turismo Área: Area de Turismo y Sociedad |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El disfrute de la naturaleza en la actualidad es una de las principales motivaciones de la práctica turística. Las áreas naturales de uso turístico y recreativo no escapan a las consecuencias del actual proceso de cambio tecnológico y económico social del mundo, el que tiene un fuerte impacto sobre la biodiversidad. La conciencia ambiental no es sólo una opción personal y colectiva sino un requerimiento fundamental para la correcta práctica turística. Esto explica la importancia del diagnóstico y las pautas de manejo de los recursos naturales con el fin de asegurar a través de un marco legal correcto su conservación.
En un mundo que se está transformando de manera cada vez más acelerada, la actividad turística requiere de profesionales con una visión integral sistémica, capaces de responder a situaciones de cambio e incertidumbre basados en la investigación científica y retroalimentando su conocimiento. Esto permitirá proyectar una práctica turística respetuosa con la naturaleza, promoviendo alternativas para solucionar situaciones conflictivas entre el turismo y la conservación. Desde esta realidad, planteamos el entendimiento a través de un enfoque sistémico de la interrelación entre la naturaleza y el turismo. Por otra parte, promovemos espacios de concientización sobre las fortalezas y debilidades con las que cuentan los actores de la actividad turística, como así también la importancia de las nuevas tecnologías como herramienta para el análisis y la investigación. La asignatura Patrimonio Natural I pretende que los futuros licenciados en turismo cuenten con mirada crítica considerando incorporar solo aquellos cambios que sean beneficiosos a la actividad sin comprometer la integridad de los sistemas naturales. Por lo que se plantea promover la crítica constructiva, el debate, el análisis y la reflexión entre los estudiantes de la asignatura. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo general:
Analizar y comprender la complejidad de las áreas naturales, sus ecosistemas y su necesidad de conservación con el fin de revalorizar el Patrimonio Natural dentro de la mirada turístico-recreativo. Objetivos específicos: • Conocer e internalizar los procesos básicos del funcionamiento de los ecosistemas. • Describir los biomas, sus usos y problemática de conservación y manejo. • Reconocer las diferentes áreas naturales internacionales y nacionales tratando de descubrir su vocación turística. • Propiciar una mayor conciencia ambiental en el uso de los recursos naturales en general y en particular en la actividad turística. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad Nº 1: PATRIMONIO NATURAL
Biomas y ecosistemas y su relación con el concepto de patrimonio, recursos naturales y bienes comunes. Componentes, formas y relaciones del patrimonio natural. Concepto de espacio, territorio, región y lugar. El patrimonio natural como recurso turístico y su interacción con el sistema turístico. Teoría del espacio turístico. Procesos naturales y antrópicos, transformaciones del paisaje. Cambio climático y pérdida de biodiversidad y su relación con la actividad turística. Unidad Nº 2: AREAS NATURALES DEL MUNDO: AMERICA Y EUROPA Definición de vocación turística. El clima y el paisaje como recursos turísticos. Los valores histórico-culturales. 2.a. América del Norte, Sur y Central. Principales cadenas montañosas. Llanuras. Hidrología. Sistema costero. El Amazonas. 2.b. Europa. Montañas de Europa. Los espacios insulares. Costas. Subdivisión de Europa. Unidad Nº 3: AREAS NATURALES DEL MUNDO: AFRICA, ASIA Y OCEANIA 3.a. África. Los sistemas costeros del Norte. El desierto. África ecuatorial húmeda y austral. 3.b. Asia. Oriente Medio. La llanura de Siberia. Costas del Sudeste asiático. 3.c. Oceanía. Subdivisión de acuerdo a países y grupos insulares. Australia. Nueva Zelanda. Melanesia. Micronesia. Polinesia. Unidad Nº 4: AREAS NATURALES DE ARGENTINA Principales ecorregiones del país: componentes, características y complejidad. Dinámica del paisaje y su problemática de conservación. Biodiversidad. Atractivos turísticos naturales. Impactos generados por la actividad turística. Alternativas para un uso sustentable. Seminario: GIS APLICADOS AL TURISMO Aportes a la industria del turismo. Categoría de aplicaciones. El SIG como un Sistema de Apoyo de Decisiones. Ejemplos de SIG en turismo. Buenas prácticas turísticas basadas en SIG. Utilización y aplicaciones de herramientas descriptas teóricamente. Ejemplos prácticos. Creación de proyectos. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TP Nº 1: Problemáticas ambientales a escala global
Objetivos: • Desarrollar capacidades de interpretación y análisis de la información sobre la problemática ambiental. TP Nº 2: Cambio climático y turismo. Objetivos: • Integrar las problemáticas relacionadas al cambio climático y la huella ecológica ligadas a la actividad turística. Salidas de campo: • Se prevén dos salidas, una por cuatrimestre, con el fin de llevar a la práctica los contenidos propuestos en esta materia. Estos viajes pueden ser organizados desde esta materia o desde otros espacios curriculares. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
De acuerdo a la OCS-13/03 y a su modificatoria OCS-32-14:
Serán alumnos regulares aquellos que: - Cumplan con el 80 % de asistencia a las clases teóricas y prácticas. - Aprueben los 2 parciales previstos con una nota mínima de 4 (cuatro), con la posibilidad de 2 recuperatorios por cada evaluación. - Aprueben los trabajos prácticos con una nota mínima de 4 (cuatro). Serán alumnos libres aquellos que: - No alcanzaren el mínimo de asistencia para la regularidad. - No obtuvieran una nota mínima de 4 (cuatro) en las evaluaciones parciales y tampoco en los recuperatorios. - No obtuvieren una nota mínima de 4 (cuatro) en todos los trabajos prácticos. Serán alumnos promocionales aquellos que: - Cumplan con el 80% de la asistencia a las clases teóricas y prácticas. - Aprueben todas las evaluaciones parciales con una nota mínima de 7 (siete) en primera instancia. - Aprueben todos los trabajos prácticos con una nota mínima de 7 (siete). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Audesirk, T., G. Audesirk, B., Byers. 2008. Biología: La vida en la Tierra. Pearson Educación de México. México, 2008. ISBN 978-970-26-1194-3.
[2] Brown, A., U. Martinez Ortiz, M., Acerbi y J. Corcuera (Eds.). 2005. La Situación Ambiental Argentina. Fundación Vida Silvestre Argentina, Argentina. Disponible en: http://www.fvsa.org.ar/situacionambiental/navegador.html [3] Portilla de Buen, A. y O. Correa Inostroza (Eds.). 2013. Atlas de geografía del mundo. Secretaría de Educación Pública, México. ISBN 978-607-514-332-3. [4] Sancho, A. Introducción al Turismo. 2011. OMT. Disponible en: http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf [5] Tarbuck, E. J.; Lutgens, F. K., y D. Tasa. 2005. Ciencias de la Tierra. Pearson Educación S. A., España. ISBN edición latinoamericana: 978-84-832-2690-2. [6] UNESCO Etxea. 2004. La UNESCO y el Patrimonio Mundial. Ediciones UNESCO, París. Disponible en: http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/UNESCOPatrimonio.pdf |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Ivars, J.D. 2013. ¿Recursos Naturales o Bienes Comunes Naturales? Algunas reflexiones. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. Papeles de Trabajo Nº 26, Argentina. ISSN 1852-4508.
[2] OMT. 2018. Panorama OMT del turismo internacional 2017. OMT. Disponible en: https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419043. [3] OMT, PNUMA, OMM. 2007. Cambio Climático y Turismo. Responder a los retos mundiales. OMT, PNUMA, OMM, Suiza. [4] Osorio, A.R. La Economía de los Recursos Naturales: un asunto de límites y necesidades para la humanidad. 2001. Ecos de Economía Nro. 15, Colombia. [5] Perepelizin, P.V. y Fueyo Sánchez, S.L. 2018. Turismo activo comunitario en Latinoamérica, el rol del turista involucrado en el cuidado del ambiente. En: Barreto, A (Comp.) VIII Encuentro Nacional de Gestión Hotelera y 1er Simposio Latinoamericano de Gestión de Emprendimientos turísticos. Nueva Editorial Universitaria - UNSL. ISBN 978-987-733-157-8. [6] WWF. 2018. Informe Planeta Vivo 2018. WWF, Suiza. Disponible en: http://awsassets.wwf.es/downloads/resumen_informeplanetavivo_2018.pdf?utm_source=socialmedia&utm_medium=twitter&utm_campaign=ipv18&utm_content=gralipv. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Analizar y comprender la complejidad de las áreas naturales, sus ecosistemas y su necesidad de conservación con el fin de revalorizar el Patrimonio Natural dentro de la mirada turístico-recreativo.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Patrimonio Natural – Áreas naturales del mundo: América y Europa, África, Asia y Oceanía – Áreas naturales de la Argentina.
|
XIII - Imprevistos |
---|
Ante la existencia de una Pandemia declarada por la OMS al inicio del primer cuatrimestre, y considerando que se ha establecido una cuarentena que cumpla con el distanciamiento social, obligatorio y preventivo (DNU 297/2020) se ha optado por la modalidad de cursado no presencial de esta asignatura. La modalidad ha sido establecida con las siguientes características: Estudio de los contenidos por medio de cuestionarios en forma grupal de evaluación cualitativa. Apoyo por medio de plataformas digitales, correo y audios de voz. Parcial integrador domiciliario individual. La asistencia no es computada mientras que el dictado sea no presencial. La promoción de la materia sigue vigente mientras que se cumpla en tiempo y forma con los trabajos solicitados y cuyo rendimiento sea acorde a lo requerido para tal fin.
|
XIV - Otros |
---|
|