Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Formación Básica en Psicomotricidad
(Programa del año 2020)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
MODELOS Y PRÁCTICAS EN PSICOMOTRICIDAD I LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2020 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FERNANDEZ, MARIA CORINA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
DESTEFANIS, SERGIO RUBEN Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 3 Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 09/03/2020 19/06/2020 15 90
IV - Fundamentación
Este curso corresponde al segundo año de la Licenciatura en Psicomotricidad y desarrolla el aprendizaje de modelos y recursos para la Intervención Psicomotriz en sus diferentes ámbitos. La misma fomenta la reflexión entre la Teoría y la Práctica, aspecto fundamental para la construcción del rol profesional como Psicomotricista.
En una primera etapa, se propone abordar el concepto de cuerpo para la psicomotricidad. Los conceptos de construcción corporal subjetiva, el cuerpo como construcción personal y social, el lugar del cuerpo en el vínculo madre-hijo/a, el esquema e imagen corporal, la mirada del otro (significado-significante), el cuerpo como expresión del inconsciente, síntoma en el cuerpo, conceptos todos ellos que permiten entender la Práctica Psicomotriz.
En una segunda etapa, la propuesta se centra en realizar un breve recorrido por los diferentes Modelos y Recursos Técnicos de Intervención Psicomotriz en el Ámbito Educativo y Sociocomunitario. Introduciendo a los/las estudiantes en el campo de la Intervención teniendo en cuenta las diferentes franjas etarias en las que interviene (primera infancia, infancia, adolescencia, adultos y adultos mayores).
Se trabajará con autores Psicomotricistas que ya han experimentado la práctica, esto último permite pensar la Intervención Psicomotriz de manera crítica y dinámica, ofreciendo a los/as estudiantes recursos y modos particulares para la intervención.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales:
•Conocer los conceptos básicos que sustentan la Intervención Psicomotriz en los diferentes ámbitos.
•Analizar y reflexionar sobre los diferentes modelos y recursos técnicos para la Intervención Psicomotriz.
•Actualizar conceptos que permitan promover la investigación en torno al campo Disciplinar.

Objetivos específicos:
•Articular conceptos teóricos de la Práctica Psicomotriz a partir de la interacción entre la teoría y la práctica, como modo de construcción del campo Disciplinar.
•Desarrollar la capacidad de análisis, observación y reflexión, tanto de los aspectos teóricos como de la propia práctica del quehacer psicomotor, constituyéndose el alumno en el protagonista de su proceso de aprendizaje.
•Promover la observación y análisis de videos, que orienten en el conocimiento de la Intervención Psicomotriz en el ámbito Educativo y Sociocomunitario.
•Dimensionar la importancia de la Práctica Psicomotriz Educativa, en los Centros educativos en todos sus niveles y modalidades.
VI - Contenidos
La organización de los siguientes contenidos es meramente expositiva para la lectura del programa. El análisis, la reflexión, el debate y las conclusiones sobre la dinámica de la Práctica Psicomotricidad, implican un permanente tratamiento de contenidos.


UNIDAD I
DEFINICIÓN DE CUERPO PARA LA PSICOMOTRICIDAD
•Construcción corporal subjetiva. Esquema e imagen corporal.
•Manifestaciones corporales: mirada, escucha, contacto, expresividad motriz, actitud postural, etc.
•El lugar del cuerpo en el vínculo madre-hijo/a.
•Diálogo Tónico Postural. La mirada del otro (significado-significante).
•Sobre el Cuerpo del Psicomotricista.

UNIDAD II
PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EDUCATIVA
•Definición de Modelo y Recurso Técnico para la Psicomotricdad.
•Conocimiento de los principios básicos de la Práctica Psicomotriz de B. Aucouturier. (PPA)
•Definiciones y encuadre de la Práctica Psicomotriz de Integración de J. Serrabona.
•Aportes al Ámbito Educativo de M. Marazzi: El lugar del cuerpo y el movimiento en la Escuela, acerca del jugar, el ritmo y el tiempo, el rol del Psicomotricista.

UNIDAD III
PRÁCTICA PSICOMOTRIZ SOCIOCOMUNITARIA
•Principios básicos y lugares donde poder aplicarla.
•El rol del Psicomotricista en el ámbito Sociocomunitario.
•Experiencias en otras ciudades y provincias de Argentina.

UNIDAD IV
RECURSOS TÉCNICOS
•El juego como recurso de intervención: diferentes tipos de juego.
•Las construcciones, materiales, significados, momentos.
•Expresión gráfica, como medio de comunicación.
•Técnicas de Relajación.
•Los Cuentos narrados, vivenciados.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
A través de los trabajos prácticos pretendemos que los/as estudiantes logren:
•Integrar e incorporar los contenidos teóricos desarrollados en la materia.
•Desarrollar las primeras herramientas acerca de la Intervención Psicomotriz en sus diferentes Ámbitos.
•Conformar un grupo para poder trabajar aceptando las diferentes ideas y maneras de entender la Psicomotricidad.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Objetivo: Vivenciar la Práctica Psicomotriz Educativa para favorecer el conocimiento y la reflexión como modos de articulación entre la teoría y la práctica.

Metodología de Trabajo: Taller vivencial corporal (inicio desarrollo y culminación) para trabajar los principios básicos de la Práctica Psicomotriz Educativa (autoobservación, registro corporal, resonancias tónico emocionales, placer de hacer, crear y pensar) y poner en juego las manifestaciones corporales. El Trabajo Práctico se aprueba con la elaboración y entrega de un Registro escrito donde se desarrolle lo vivenciado y reflexiones personales fundamentadas teóricamente

Aprobación y recuperación: El mismo se aprueba con una nota mínima de 7 puntos en una escala de 0 a 10. En caso de no aprobación, se acordará con los docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Objetivo: Confeccionar una Sesión de Intervención Psicomotriz Educativa, detallando edades, esquema de sesión, materiales, recursos técnicos, etc., teniendo en cuenta los contenidos desarrollados en el curso.
Metodología de Trabajo: Este Trabajo Práctico se realizará de manera individual para poder elaborar una Propuesta creativa y propia, teniendo en cuenta: Objetivos, contenidos, materiales, edades, tiempo, espacio, etc.
Aprobación y recuperación: El trabajo práctico se aprueba con la elaboración y entrega del mismo con una nota mínima de 7 puntos en una escala de 0 a 10. En caso de no aprobación del mismo, se acordará con los docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
Objetivo: Crear un Proyecto de Intervención Psicomotriz Educativa o Sociocomunitaría.

Metodología de Trabajo: Se organizarán en grupos (máximo 5 integrantes) deberán plantear un Proyecto de Intervención Psicomotriz (Ámbito de intervención, edades, objetivos, etc.)
Se presentará en power point para exponer frente al grupo quienes podrán hacer preguntas o comentarios con el fin de intercambiar experiencias desde los postulados teóricos que sustentan dichas prácticas. Además se entregará una copia impresa del mismo.

Aprobación y recuperación: El trabajo práctico se aprueba con la asistencia a clase, la participación en las actividades propuestas y una nota mínima de 7 puntos en una escala de 0 a 10. En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con los docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico.
VIII - Regimen de Aprobación
Este curso admite la aprobación en forma de estudiante regular y por promoción. No se admite la condición de estudiante libre.
El desarrollo de este curso se llevará a cabo en módulos semanales: clases teóricas, clases de trabajos prácticos que se organizarán a partir de comisiones.
La evaluación de los/as estudiantes será de manera continua –clase a clase- centrada en la participación e integración de los contenidos trabajados en la asignatura.
Se prevé evaluar a los/as estudiantes a través de diferentes modalidades, por una parte cada uno de los trabajos prácticos tiene su modalidad de evaluación (con su respectivo recuperatorio). Dichas evaluaciones deberán estar aprobados el 100 % tanto por los/as estudiantes regulares como promocionales.
Además, se tomará un parcial teórico, que los/as estudiantes promocionales deberán aprobar con una calificación de 7 puntos en una escala del 0-10 puntos, y los/as alumnos/as regulares 6 puntos en la misma escala (con sus respectivos 2 recuperatorios).
Por último, los/as estudiantes promocionales rendirán un examen integrador que podrá tener modalidad oral o escrita en el que se integren los conocimientos teórico-prácticos.
Régimen estudiantes por promoción:
- Asistencia al 80% de las clases teóricas.
- Asistencia al 80 % de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación del parcial con una calificación mínima de 7 puntos en una escala del 0-10. Los/as alumnos/as que no aprueben el parcial, tendrán la instancia de recuperación (dos exámenes recuperatorios), siendo la última nota la valedera como nota final.
- Aprobación del examen integrador con una calificación mínima de 7 puntos en una escala del 0-10 puntos.
Régimen de estudiantes por regularidad:
- Asistencia al 80 % de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos
- Aprobación del parcial con una calificación mínima de 6 puntos en una escala del 0-10.

IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] -Alvarado M., Caraballo C. (2013). El espejo en el otro. Revista de Psicomotricidad. Buenos Aires. Argentina (pág. 1 a 15)
[3] -Calmels D. (2011) La gesta corporal: El cuerpo en los procesos de comunicación y aprendizaje. Revista Desarrollo. Número 32. Barcelona. España. (pág. 1 a 18)
[4] -Fernández C. (2017) Construcción Corporal Subjetiva. Pre- Proyecto Tesis Licenciatura en Psicomotricidad. Universidad Provincial de Córdoba. Argentina. (pág. 1 a 8)
[5] -Levin L. (2014) El diálogo tónico postural. La trama del cuerpo y el lenguaje. Revista de Psicomotricidad. Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 9)
[6] -Marini C. E. (1996). Sobre el cuerpo del Psicomotricista. Artículo publicado en “Crónicas Clínicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad” 2 Revista publicada bajo la dirección de la Lic. Leticia González y la Psm. Raquel Aragón. Bs. As.Argentina.( pág. 1 a 3).
[7] Unidad II
[8] -Aucouturier B. (2005). La práctica psicomotriz educativa y preventiva. Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Editorial Grao. Barcelona. España. (pág. 145 a 206)
[9] -Calmels D. (1998) Los objetos. Material inédito. Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 11)
[10] -Marazzi M. (2005) Reflexiones acerca de lo técnico en psicomotricidad I. Escrito para la Cátedra de Formación personal y corporal II y III de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Untref. Provincia de Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 18) Marazzi M. (2014) Reflexiones acerca de lo técnico en psicomotricidad II. Escrito para la Cátedra de Formación personal y corporal II y III de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Untref. Provincia de Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 15)
[11] -Marazzi M (2015) El despliegue del jugar en la Práctica Psicomotriz. Texto publicado en Jugar en Psicomotricidad Estudios, análisis, reflexión y práctica editado por Revista de Psicomotricidad. Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 15)
[12] -Serrabona Mas J. (2019) Abordaje Psicomotriz de las dificultades del desarrollo. Ediciones Corpora. Buenos Aires. Argentina. (pág. 29 a 63)
[13] Unidad III
[14] -De la Aldea E. (1999) Subjetividad heroica. El salvador ante la catástrofe. Escrito presentado en Ateneo del Hospital Durand. Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 15)
[15] -Harriague C. (2014) Pensando en la conformación del rol profesional del psicomotricista. Revista Moverse Humano. UNRC. ISBN 978-987-61999, 88-043-5. UniRio Editora. Argentina (pág. 1 a 8)
[16] -Stoppiello L. A. (2010) Creatividad, resiliencia y salud mental. I.F.R.A. Bologna .Italia. (pág. 1 a 6)
[17] -Vidal M. A (2019) Las contingencias de los encuentros y desencuentros. Con la Psicomotricidad en el Barrio. Ponencia presentada en las II Jornada de Psicomotricidad en San Luis. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis. (pág. 1 a 12)
[18] Unidad IV
[19] -Calmels D. (2005) El juego corporal. Psicomotricidad. Prácticas y conceptos. Editorial Miño y Dávila. Buenos aires. Argentina. (pág. 155 a 167)
[20] -Fernández C. (2008) La casa en construcción…metáfora del cuerpo. Presentación de exposiciones libres. Segundo encuentro Nacional de Psicomotricistas. Asociación Federal de Psicomotricistas. Córdoba. Argentina. (pág. 1 a 8)
[21] -González L. (1998) La relajación o una experiencia significativa con el silencio del cuerpo. Postura y comunicación. Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 4)
[22] -Marazzi M (2001) El cuerpo y los cuentos. Psicomotricidad. Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 10)
[23] -Serrabona Mas J. (2008) Los cuentos vivenciados: imaginación y movimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 22, núm., Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. (pág. 60 a 78)
[24] -Sykuler C. (1995) De los trazos, los dibujos y las letras. Crónicas en Relajación Terapéutica y Psicomotricidad. Buenos Aires. Argentina. ( pág. 9 a 14)
[25] -Tajan A. (1998) Antes de la Escritura. La Grafomotricidad. Editorial Marfil. Buenos Aires. Argentina. (pág. 13 a 33)
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Chokler M. (2006) Acerca de la Práctica de Bernard Aucouturrier. Buenos Aires. Argentina. (pág. 1 a 78)
[2] -González L. (1997) Los saberes que ordenan el cuerpo I y II. Reuniones Clínicas en Psicomotricidad. Buenos Aires. Argentina.
[3] -Peña. P. (1998) Juani: Un trabajo de integración. Kinema. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
XI - Resumen de Objetivos
Introducir a los estudiantes en los contenidos teóricos-prácticos centrales de la Intervención Psicomotriz en sus diferentes ámbitos de acción: Psicomotricidad Educativa, Terapéutica y Socio-comunitario. Propiciar la reflexión ante los videos y casos clínicos que conforman la Práctica Psicomotriz en sus diferentes Ámbitos.
XII - Resumen del Programa
Unidad I: DEFINICIÓN DE CUERPO PARA LA PSICOMOTRICIDAD
Unidad II: PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EDUCATIVA
Unidad III: PRÁCTICA PSICOMOTRIZ SOCIOCOMUNITARIA
Unidad IV: RECURSOS TÉCNICOS
XIII - Imprevistos
Por el DECNU-520/2020 de distanciamiento social, obligatorio y preventivo, establecido por el Gobierno nacional, surgió la necesidad de reajustar el Calendario Académico de la Universidad Nacional de San Luis, lo cual llevó a la reorganización y readecuación de la modalidad de la cursada de la asignatura brindándose las actividades (teóricas y trabajos prácticos) en modalidad no presencial a través de diversas herramientas virtuales. En este caso se utilizó para las clases la plataforma Meet y los trabajos prácticos entregados por aula virtual y consultas y contacto con los estudiantes por mails.
XIV - Otros