Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Formación Básica en Psicomotricidad
(Programa del año 2020)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
MODELOS Y PRÁCTICAS EN PSICOMOTRICIDAD II LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2020 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
YONZO, MARCELA ANDREA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
RIVAROLA, MARIA FERNANDA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
DOMINGUEZ, ANAHI BEATRIZ Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
ZARATE, ELIANA CARINA Auxiliar de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 3 Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 09/03/2020 19/06/2020 15 90
IV - Fundamentación
La asignatura Modelos y prácticas en psicomotricidad II, desarrolla saberes relacionados con la intervención del psicomotricista en el ámbito de la salud, de la educación como también en el ámbito sociocomunitario.
Fortalece la práctica psicomotriz como el espacio de pertenencia y despliegue del rol del psicomotricista.
La asignatura consolida la fundamentación filosófica y epistemológica de los modelos teóricos constructivistas, sistémicos, cognitivistas y conductuales más destacados del ámbito de la clínica y la terapia. Estas propuestas abren a la reflexión, al análisis y a un posicionamiento teórico/práctico de los diferentes planteos empíricos contextualizándolas dentro de la psicomotricidad como disciplina científica.
En una primera etapa se propone profundizar el concepto de sujeto, un sujeto que es atravesado y emergente de un contexto social y cultural con particularidades que se manifiestan en su tono, en la emoción, en el movimiento y en su forma de pensar. Desde ese lugar surgen pensadores/autores que han sustentado, enriquecido y desarrollado prácticas educativas, clínicas y terapéuticas que han recorrido el espesor de los tiempos contemporáneos y se han anclado en la población académica para su estudio.
En una segunda etapa, se profundiza sobre la práctica clínica y terapéutica con los aportes de la teoría sistémica, de la teoría cognitiva, de la teoría conductual y la teoría constructivista/integrativa. Se atienden a autores que son los exponentes de cada teoría, profundizando sobre todo la teoría constructivista/integrativa.
Se analiza, se investiga y se reflexiona en autores psicomotricistas pioneros en la construcción de una práctica psicomotriz que devela el rol del psicomotricista. También se estudia la participación del psicomotricista en los equipos interdisciplinarios, en el ámbito sociocomuntario, en el de salud y en el de educación.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
General

Conocer los conceptos fundamentales de las diferentes teorías y prácticas conocidas como la teoría sistémica, la teoría conductual, la teoría cognitiva que construyen la epistemología convergente de la práctica psicomotriz dentro del campo disciplinar de la psicomotricidad y que sustentan la intervención del psicomotricista con la niñez, la adolescencia, los adultos y adultos mayores, en el ámbito de la salud, la educación y en el aspecto socio-comunitario.

Actualizar conceptos que permitan promover la investigación en torno al campo disciplinar.

Objetivos específicos:

- Indagar sobre la teoría sistémica, la teoría cognitivista, la teoría conductual como propuestas que facilitan la formación del rol del psicomotricista en su rol profesional y como parte de equipos interdisciplinarios.

- Profundizar la Práctica psicomotriz terapéutica y clínica como una herramienta teórica y práctica que favorece la intervención del psicomotricista con la niñez, la adolescencia, con los adultos y los adultos mayores.

- Adquirir fundamentos teóricos que avalan una práctica determinada a través de la observación interactiva y la observación no participante de indicadores madurativos y/o motores para la elaboración de informes adecuados y pertinentes.
VI - Contenidos
1- UNIDAD I:
Modelos Sistémicos o Interaccionales: La Familia como sistema
Bases epistemológicas y desarrollo teórico de los Modelos Sistémicos:
Teoría General de los Sistemas (Ludwig Von Bertalanffy) Teoría de la Comunicación Humana (Paul Watzlawick); aportes de la Cibernética (Norbert Wiener); Teoría sobre la organización de los seres vivientes (Humberto Maturana).
La Familia como sistema: características y funciones. Enfoque Ecológico (UrieBronfenbrenner). Modelo de Funcionamiento Familiar de Salvador Minuchin: concepto de estructura, desarrollo, etapas del ciclo vital y adaptación familiar. Modelos de Estrés Familiar (Hill; McCubbin y Patterson).Crisis Familiares. Resiliencia Familiar.
Familia y discapacidad: Procesos familiares ante la discapacidad. Diferentes desafíos en el desarrollo familiar. Factores facilitadores en la acomodación de la nueva realidad. Relación familia- profesional.
UNIDAD II: TEORÍAS CONDUCTUALES
Bases epistemológicas: concepción del sujeto y conocimiento. Aprendizaje asociativo: Condicionamiento clásico y operante. Elementos básicos. Programa de Modificación de la Conducta. Relajación. Entrenamiento autógeno. Técnicas operantes: para desarrollar y mantener conductas. Moldeamiento. Encadenamiento. Para reducir y eliminar conductas. Coste de respuesta. Sobre corrección. Programa de reforzamiento diferencial. Sistema de organización de contingencias. Economía de fichas.
UNIDAD III: TEORÍAS COGNITIVAS.
Bases epistemológicas: concepción de sujeto y conocimiento. Procesos cognitivos. Motivación. Emoción. Modelos explicativos. Regulación emocional.
Modelo cognitivo-conductual. Conceptos fundamentales. Creencias. Distorsiones cognitivas. Pensamientos automáticos. Modelo A-B-C. procedimientos cognitivos-conductuales. Técnicas de autodominio/agrado. Asignación de tareas graduales. Entrenamiento en asertividad. registro de pensamientos. Tareas para la casa.
UNIDAD 4 - PRÁCTICA PSICOMOTRIZ TERAPÉUTICA
Bases epistemológicas: concepción de sujeto y conocimiento. El concepto de cuerpo. La construcción corporal subjetiva. Esquema e imagen corporal La expresividad motriz. El diálogo tónico del cuerpo. La práctica psicomotriz terapéutica. (síndromes y trastornos) La práctica psicomotriz clínica. El rol del psicomotricista. La observación interactiva. La observación no participante. Encuadre de la práctica psicomotriz. Recursos técnicos corporales en la intervención. El juego espontáneo como recurso de intervención en el ámbito terapéutico y en el clínico.
El rol del psicomotricista en los equipos terapéuticos. Diferentes tipos de equipos terapéuticos. El paciente y las terapias

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TRABAJOS PRÁCTICOS
A través de los trabajos prácticos pretendemos que los/as estudiantes logren:
● Integrar los conceptos teóricos desarrollados que fundamentan la intervención del psicomotricista para la reflexión y el análisis.
● Favorecer dinámicas grupales que faciliten el intercambio de ideas, conceptos y fundamentación del rol del psicomotricista y su participación en equipos interdisciplinarios.


TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: INTEGRACIÓN DE MODELOS Y PRÁCTICAS
Objetivo: Integrar los marcos teóricos propuestos en la elaboración de una síntesis explicativa de la relevancia de cada propuesta.

Bibliografía: Sugerida en la unidad I y II

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: PRÁCTICA PSICOMOTRIZ CLÍNICA Y TERAPÉUTICA (teoría conductual y cognitivista)
Objetivo: Analizar dos videos de la práctica psicomotriz clínica y terapéutica presentando un informe detallado de los indicadores de expresividad motriz en el niño o la niña.

Bibliografía: Sugerida en la unidad III y IV
VIII - Regimen de Aprobación
APROBACIÓN Y RECUPERACIÓN:
Modalidad de Evaluación de Trabajos Prácticos:
Los Trabajos Prácticos son valorados a partir de una evaluación individual:
Aprobado y desaprobado. En caso de no aprobación se acuerda con las docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del trabajo práctico.




V- RÉGIMEN DE APROBACIÓN
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo semanalmente a través de herramientas virtuales y el estudio de material asignado, tanto en forma individual o grupal, según propuesta docente.
La asignatura admite únicamente la aprobación en forma de estudiantes regulares y por promoción.
No se admite la condición de estudiante libre.
Se contempla que cada uno de las instancias evaluativas tenga sus dos (2) instancias de recuperación, según lo establece la Resol. CS. N° 32/14

Se prevé evaluar a los/as estudiantes a través de diferentes instancias:
● Conceptual: dinámica de la clase para repreguntar sobre conceptos desarrollados.
● Observación interactiva: A través de dinámicas grupales y/o expositivas por parte de las docentes para ajustar conceptos explicados en las clases.
● Trabajos prácticos: deberán estar aprobados el 100 % por los/as estudiantes para poder promocionar.
Se evalúa con un parcial teórico, que los/as estudiantes promocionales deben aprobar con una calificación de 7 puntos en una escala del 0-10 puntos, y los/as estudiantes regulares con 6 puntos en la misma escala (con sus respectivos 2 recuperatorios).
Los/as estudiantes promocionales rinden un examen integrador con modalidad oral o escrita en el que se articulen los conocimientos teórico-prácticos.
Régimen de estudiantes por promoción:
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación del parcial con la calificación mínima de 6 (seis) en la escala de 0 a 10.


IX - Bibliografía Básica
[1] • Zárate, E. (2014). Modelos Sistémicos o Interaccionales. Documento de cátedra.
[2] • Zárate, E. (2020). Una aproximación al estudio de la Familiar desde la Perspectiva Sistémica. Documento de cátedra.
[3] • Linares, Diaz, otros (2002) La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Ed. Aljibe capitulo X (pp207- 217)
[4] • -Serrabona,J; Sanz, M ; López N (2015) “Aportaciones de la psicomotricidad en el proceso de pos – adopción” revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales nº 40 (pp 13- 23)
[5] • -Quirós Pérez, V. (2005) “Psicomotricidad y atención temprana. Propuesta de intervención con las familias. Análisis de un caso.” revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales nº 20 (pp 27- 52)
[6] • Nuñez, B. (1998) “La familia recorre un largo camino” ed. CENDIF
[7] • Moussy, Bernardette (2002) La identidad profesional de las personas que se ocupan de los niños multidiscapacitados. Revista la hamaca nª 12 8pàg. 9-13). Fundari, Buenos Aires, Argentina
[8] • Camargo Rojas, D. (2010). La familia y el desarrollo motor en la primera infancia, una mirada desde el modelo de la determinación social. Movimiento científico, 4, (1), 22-38.
[9] Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaFamiliaYElDesarrolloMotorEnLaPrimeraInfanciaUnaM-4781926.pdf.
[10] • Karin Campos De la C.; Sandra Castillo C.; MarjorieToloza L. y Karla Vargas C. (2016). Participación de la familia en la intervención de terapia ocupacional: experiencias de madres y padres de niñas y niños con parálisis cerebral de la ciudad de Valdivia. Revista chilena de terapia ocupacional, 16, (2), 93-106. Recuperado de: https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/44754/46796
[11] • Amores, Sara (2002) Acerca de la discapacidad y los vínculos familiares. Revista la hamaca nº 11 (pág. 97-105). Fundari, Buenos Aires, Argentina
[12] • Rivarola, M.F. (2020). Antecedentes epistemológicos de la ciencia conductual. Documento de cátedra. FAPSI. UNSL.
[13] • Relajación muscular de Jacobson. https://equipotecnicoorientaciongranada.files.wordpress.com/2016/11/anexo-11-relajacic3b3n-muscular-progresiva.pdf
[14] • -Sanchez Balmaceda, P, Ortega Lahera, N., y De la Casa, L. G. . Bases conceptuales del condicionamiento clásico. técnicas , variables y procedimientos.
[15] • -Bados, A y Garcia Grau, E. (2011) Técnicas operantes. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20operantes%202011.pdf
[16] • Martin, M. (2004) Entrenamiento autógeno. Universidad Complutense de Colombia. ://www.researchgate.net/publication/327405002_Entrenamiento_Autogeno/link/5b8d73ef299bf114b7f0433f/download
[17] • Hernández Lechuga, M “psicomotricidad y mediación cognitiva” revista latinoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales nº 25 (pp 161 a 170)
[18] • Gurovich Pinto, T (2016) “Potenciando el ámbito cognitivo desde la dimensión psicomotriz” Revista latinoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales nº 41 (pp 23 a 35)
[19] • Roitenberg, Judith (2001) El uso del tratamiento psicológico en niños con trastornos genéticos. Revista la hamaca nº 11 (pág. 147-152). Fundari, Buenos Aires, Argentina
[20] • Serrabona, J. (2011) “Motricidad Espotánea Versus Motricidad Propuesta en el Diálogo Educativo” revista latinoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales nº 36 (pp 90 a 106)
[21] • Rivarola, M.F. (2020) Bases epistemológicas y surgimiento de la Psicología Cognitiva.
[22] Documento de cátedra. FAPSI. UNSL
[23] • Obst Cameri, J. Albert Ellis y la terapia racional emotiva conductual (TREC).
[24] ● Ajuriaguerra, Julián (1972) Manual de psiquistría infantil. Ed. Barcelona, España.
[25] ● Aucouturier, Bernard. La Práctica Psicomotriz. Reeducación y terapia. Cap I. La formación del psicomotricista. I.1 La formación teórica y I. 2 La formación personal. Ed Científico-médica. 1985. Barcelona.
[26] ● Aucouturier, Bernard (2004) Los fantasmas en acción. Ed. Grao. Barcelona, España.
[27] ● Aucouturier, Bernard (1990) El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. España
[28] ● Aucouturier, Bernard y Lapierre, André (1977) La educación psicomotriz como terapia: “Bruno”. Editorial Médica y Técnica, S.A., Barcelona, España
[29] ● Camels, D. (2004) Juegos de crianza. Editorial Biblos. Buenos Aires.
[30] ● Domínguez, M. A. (2017) La formación Personal del Psicomotricista. Revista de Psicomotricidad Punto Com, 1(1) www.revistadepsicomotricidad.com
[31] ● García, Adriana. Acerca del jugar. Una perspectiva sobre el impacto del jugar en el desarrollo de los niños y las niñas. Cap 2 Diez funciones del jugar.2017. Ediciones Ave Fénix. Bs As
[32] ● Marazzi, M. Acerca de los encuentros y despedidas. Inédito. Buenos Aires.
[33] ● Quiroga, Ana (1994) Matrices de aprendizaje. Ed. Cinco, Buenos Aires, Argentina.
[34] ● Pichón r., Enrique (2007) Cien años del maestro. Escuela de psicología Social Argentina.
[35] ● Schwartzman, M (2017) Aportes de la eutonía a la psicomotricidad. Inquietudes iniciales. Revista de Psicomotricidad Punto Com, 1(1)www.revistadepsicomotricidad.com
[36] ● Sevillano, Miguel Ángel (coord) (2019) 50 años de la práctica psicomotriz Aucouturier. Ed. Grao. Barcelona, España.
[37] ● Szantó Feder, Agnés (2011) Una mirada adulta sobre el niño en acción. Ed. Cinco. Buenos Aires, Argentina.
[38] ● Zazzo, René. Imagen especular e imagen antiespecular. Revista para el Estudio de Educación y Desarrollo Infancia y Aprendizaje. Volumen 2, 1979 - Número 6
[39] ● Bustos, E. y Castellani M. (2018) “Una mirada desde la complejidad de una niña, el aporte psicomotriz en la interdisciplinariedad. un caso clínico: agustina” Revista latinoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales nº 43 (pp 97 a110)
[40] ● Costa, E. (2015) “El terapeuta único en la clínica transdisciplinar de la infancia: una mirada desde la transpsicomotricidad” Revista latinoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales nº 40 (pp 24 a 36)
[41] ● Garbarino, G; Peceli, M. (2011) “La Complejidad en el Abordaje de las Prácticas Interdisciplinarias: Los Desafíos Técnicos hacia el pleno ejercicio de los Derechos de la Infancia en el Uruguay actual.” revista latinoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales nº 36 (pp 76 a 89)
[42] ● Carta, C (2010) “El abordaje interdisciplinario y la especificidad de la Psicomotricidad en pacientes adolescentes y adultos con trastornos de la conducta alimentaria en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, Argentina” revista latinoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales nº 35 (pp 63 a 83)
[43] ● Garcia Olalla, L.; Camps Llauradó, C. (2006) “Formación en la práctica: la adquisición de competencias profesionales en psicomotricidad” Revista latinoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales nº 24 (pp79 a 91)
[44] ● https://espaciopsicopatologico.files.wordpress.com/2017/02/manual_de_psiquiatria_infantil_ajuriaguerra.pdf
X - Bibliografia Complementaria
[1] • Andolfi, M. (1993). Terapia familiar. Un enfoque interaccional. Barcelona: Paidós.
[2] • Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
[3] • Bertrando, P. &Toffanetti, D. (2004): Historia de la terapia familiar. Las personas y las ideas. Barcelona: Paidós.
[4] • Del Rio, A. R. (2012). La perspectiva sistémica. Diferentes modelos y formas de intervención. En L. Lutereau (comp.), Variantes de la cura y formas de tratamiento en Psicología. Actas de las X Jornadas de Psicología UCES (pp. 78-90). Buenos Aires: Edit UCES. Recuperado de:
[5] http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2801/Perspectiva_Rio.pdf?sequence=1
[6] • Hall, A., Fagen, R. (1956). Definition of System.GeneralSystemsYearbook, 1, 18-28.
[7] Jutoran, S. (1994).El proceso de las ideas Sistémico Cibernéticas. Sistemas familiares,
[8] 10 (1).
[9] • Maturana, H. (1990). Conversando con Humberto Maturana. Seminario organizado por el Instituto de Terapia Sistémica, Buenos Aires.
[10] • Maturana, H., von Foerster, H. (1988). Biología, Cibernética y Comunicación. Seminario organizado por la Asociación Sistémica de Buenos Aires, Argentina.
[11] • Minuchin, S. (1982): Familias y Terapia Familiar. Buenos Aires: Gedisa
[12] • Minuchin, S. y Fischman, C. (1985). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos Aires: Paidós.
[13] • Morin, E. (1996).Epistemología de la complejidad. Nuevos Paradigmas cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidos.
[14] • SelviniPalazoli, M. (1997). El mago sin magia. Argentina: Paidós.
[15] • Sluzki, C. (1987). Cibernética y terapia familiar. Un mapa mínimo. Sistemas familiares, 3 (2).
[16] • Rodrigo, M. y Palacios, J. (Comp.). (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
[17] • Watzlawick, P. (1988): La coleta del barón de Munchhaausen. Psicoterapia y realidad. Buenos Aires: Herder.
[18] • Watzlawick, P, Weakland, J. &Fisch, R. (1985).Cambio. Barcelona: Herder.
[19] • Weakland, J (1974). Terapia Breve Focalizada en la Resolución de un Problema.
XI - Resumen de Objetivos
RESUMEN DE OBJETIVOS
Ofrecer a los/las estudiantes la posibilidad de aprender, apropiarse y transferir las técnicas corporales y la fundamentación teórica para desarrollar en forma competente el rol de de psicomotricista formando o no equipos interdisciplinarios.
XII - Resumen del Programa
RESUMEN DEL PROGRAMA
- Unidad 1: Teoría Sistémica
- Unidad 2: Teoría cognitivista
- Unidad 3: Teoría Conductual
- Unidad 4: Práctica psicomotriz clínica y terapéutica
XIII - Imprevistos
“Por el DECNU-520/2020 de distanciamiento social, obligatorio y preventivo, establecido por el Gobierno Nacional, surgió la necesidad de reajustar el Calendario Académico de la Universidad Nacional de San Luis, lo cual llevó a la reorganización y readecuación de la modalidad de la cursada de la asignatura, brindándose las actividades (teóricas y trabajos prácticos) en modalidad no presencial, a través de diversas herramientas virtuales. En este caso se utilizó para las clases la plataforma google meet, drive, grupos de whatsapp con todos los estudiantes, correos electrónicos y para los trabajos prácticos las clases se estructuraron en google meet y el contacto con estudiantes se brindó a través de google meet y drive,grupos de whatsapp con la totalidad de los estudiantes, correos electrónicos"
XIV - Otros