Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Formación Básica en Psicomotricidad
(Programa del año 2020)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOMOTRICIDAD Y CAPACIDADES DIFERENTES LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2020 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
Yrala Gabriela Andrea Prof. Responsable Visitante 10 Hs
SALAS, FABIO GABRIEL Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
DOMINGUEZ, ANAHI BEATRIZ Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
QUIROGA, PAMELA SOLEDAD Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 09/03/2020 18/12/2020 28 100
IV - Fundamentación
Esta asignatura corresponde al tercer año de la licenciatura en Psicomotricidad y es uno de los tramos de la carrera que intenta unificar y poner en juego los aportes de las distintas asignaturas para pensar una posible intervención profesional.
La propuesta del dictado de esta materia es conocer y crear intervenciones, en diferentes escenarios y propuestas terapéuticas, se introducirán así, a los/as alumnos/as al campo de la práctica clínica de la Psicomotricidad en sus aspectos: teóricos- conceptuales, prácticos y de su inserción clínica, educativa, comunitaria, con los conocimientos previos adquiridos en las otras asignaturas, y sumando aportes de las especificidades de la propuesta.
Durante la cursada se trabajará para que los estudiantes conozcan abordajes previos, organización de la clínica frente a la práctica de la Psicomotricidad en personas con discapacidades; así se pondrán en juego los espacios donde desarrollar la práctica, las entrevistas iniciales, los procesos de valoración, de creación de los objetivos terapéuticos, y de la inserción social de las personas con discapacidades, Construyendo asì la integralidad de las personas, y en particular de las personas con discapacidades y el interjuego con otros actores que intervienen en el acompañamiento, Se interrogan y conmueven algunos conceptos a-priori acerca de las personas con discapacidades, las prácticas de intervención fragmentadas, sobre los cuerpos de las personas, tomando asi, conocimiento el proceso de la construcción del cuerpo, la importancia e implicancia del tono y la postura en la constitución subjetiva, entramado con los Teoría de los Organizadores en un cuerpo dañado, en alguno de los aspectos.
Durante el cursado de la asignatura el alumno/a irá construyendo herramientas para poder realizar registros pertinentes relacionados con la tarea de observación, organización de los objetivos y las intervenciones y la mejora de la calidad de vida; la importancia de articular conceptos teóricos y prácticos, la posible intervención y así comprender y dar sentido a la importancia de la integralidad de la intervención que resulta la Psicomotricidad para las personas con discapacidades.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Conocer e integrar los conceptos teóricos básicos que sustentan la Práctica de la Psicomotricidad en intervenciones con personas con discapacidades en los diferentes ámbitos, salud, educación, desarrollo social.
Favorecer a través de la mirada de los Organizadores del Desarrollo, la inclusión, integración de las personas con discapacidades, tomando en cuenta la mejora de la calidad de vida.
Tomar conocimiento del devenir y el contexto histórico de donde emergen las diversas posiciones epist emológicas de la Psicomotricidad.
Adquirir competencias en el campo de la observación, valoración, construcción de objetivos e intervención, y comprender su importancia para la práctica profesional.
VI - Contenidos
UNIDAD transversal: Neuropsicosociología NPS y acompañamiento a personas con discapacidades
Diversas disciplinas y campos teóricos de la convergencia epistemológica de la NPS.
Normalidad/anormalidad. Inclusión/Exclusión. Interdisciplina/Transdisciplina.
Inclusión, Integración, Igualdad. Equidad. Cuidadores, espacios de cuidado, ofertas laborales, educativas y socioculturales
Observación, valoración, objetivos, plan de abordaje, procesos de inclusión e integración y mejora de la calidad de vida.
Intervenciones pertinentes. Los postulados de base: Respeto, autonomía y Seguridad.
La mirada en la cotidianidad de las personas con discapacidades a través del entramado de los Teoría de los Organizadores: Vínculo de apego. La comunicación y sus lenguajes. La exploración y conocimiento del mundo. Seguridad postural y disponibilidad corporal. El orden simbólico.
Construcción corporal subjetiva. Esquema corporal e imagen del cuerpo

UNIDAD 1: Intervenciones clínicas en psicomotricidad en personas con discapacidades, según las franjas etáreas


Trabajo con adultos mayores, y las relaciones interpersonales
Trabajo con primeras infancias
Trabajo con infancias e integración en la escolaridad
Trabajo con adolescencias e inclusiones en grupos de pertenencia.
Trabajos con adultos jóvenes. Inclusiones y grupos de pertenencia
Trabajos con adultos.
UNIDAD 2: Intervenciones clínicas en personas con discapacidades, según el momento y la modalidad de aparición.
Discapacidades de apariciones tempranas
discapacidades de apariciones tardías
discapacidades progresivas
discapacidades abruptas.

UNIDAD 3: Abordajes clínicos en espacios de salud, de educación y sociocomunitarios
-Espacios de salud: APS, Niveles de atención en salud.
-Espacios educativos: Propuestas desde la psicomotricidad.
-Espacios sociocomunitarios: Propuestas en psicomotricidad

VII - Plan de Trabajos Prácticos
A través de los trabajos prácticos pretendemos que los/as alumnos/as logren:
Transferir los contenidos teóricos desarrollados en la materia a la realidad socio-familiar y comunitario.
Desarrollar las herramientas de la clínica y el acompañamiento en personas con discapacidad.
Conformar un grupo de trabajo y sostenerlo a lo largo de todo el cuatrimestre.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: Intervenciones en clínicas en los diferentes momentos de la vida
Objetivo: Identificar los recursos, las estrategias y las herramientas metodológicas para el abordaje de las personas con discapacidades en los diferentes momentos de la vida.
METODOLOGÍA: A partir de los relatos clínicos de la clase, pensar posibles intervenciones, en grupos de a tres.
APROBACIÓN Y RECUPERACIÓN: El trabajo práctico se aprueba con la asistencia, la presentación y la entrega del trabajo escrito grupal.
En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con las docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: Abordajes en personas con discapacidades según el parámetro temporal: brusco, gradual. Momento de aparición
Objetivo: Construir un cuerpo teórico y conceptual enlazado a la práctica, acerca de las posibles herramientas necesarias para la intervención según la modalidad y el momento de aparición.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Crear un dispositivo y encuadre. Modalidad de observación. indicadores. Análisis de los indicadores a partir de la Teoría de los Organizadores. Construcción de un plan de abordaje, tomando en cuenta los Postulados de base: Respeto, autonomía y seguridad
APROBACIÓN Y RECUPERACIÓN: Se aprueba mediante la asistencia, la presentación y la entrega del trabajo escrito grupal. En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con las docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: Propuesta de abordaje
Objetivo: Crear una propuesta de abordaje en una de los campos: salud, educación, sociocomunitarios.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Elegir uno de los espacios, y desarrollar acciones para personas con discapacidad en Psicomotricidad.
APROBACIÓN Y RECUPERACIÓN:
Se aprueba mediante la asistencia, la presentación de la propuesta. En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con los docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico.

Las 16 horas restantes del crédito horario total que no están detalladas en el punto III (características del curso) se completaran con actividades de consulta y supervisión con la presencia simultanea/sincrónica de docentes y estudiantes.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura admite la aprobación en forma de alumnos/a regular y por promoción. No se admite la condición de alumno/a libre.
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en dos módulos semanales: una clase teórica y otra clase de trabajo práctico que se organizará a partir de comisiones.
La evaluación de los/as alumnos/as será de manera continua –clase a clase- centrada en la participación e integración de los contenidos trabajados en la asignatura.
Se prevé evaluar a los/as alumnos/as a través de diferentes modalidades, por una parte cada uno de los trabajos prácticos tiene su modalidad de evaluación. Dichas evaluaciones deberán estar aprobadas el 100 % tanto por alumnos/as regulares como promocionales.
Además, los/as alumnos/as promocionales deberán aprobar con una calificación de 7 puntos en una escala del 0-10 puntos, y los/as alumnos/as regulares 6 puntos en la misma escala. Los parciales tendrán dos instancias de recuperación.
Por último, se tomará un trabajo práctico final, en el cual se desarrolle una propuesta de abordaje, con una presentación creada por el grupo. Los/as alumnos/as promocionales rendirán un examen integrador que tendrá la modalidad oral en el que se integren los conocimientos teórico-prácticos.
Régimen alumnos/as por promoción:
- Asistencia al 80% de las clases teóricas.
- Asistencia al 80 % de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación de los parciales con una calificación mínima de 7 puntos en una escala del 0-10.
Los parciales tienen 2 instancias de recuperación.
Los/as alumnos/as que hayan aprobado los parciales pero no hayan alcanzado la calificación de 7 puntos, tendrán la instancia de recuperación, siendo esta última nota la valedera como nota final.
- Aprobación del examen integrador con una calificación mínima de 7 puntos en una escala del 0-10 puntos.

Régimen alumnos/as por regularidad:
- Asistencia al 80 % de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación de los parciales con una calificación mínima de 6 puntos en una escala del 0-10.
IX - Bibliografía Básica
[1] La cátedra tiene una perspectiva de integración de los materiales bibliográficos a lo largo de la cursada. Se interrelacionan concepciones y materiales de otras cátedras, y se anudan e interconectan con las posibles intervenciones en el campo de las discapacidades. el material que se utilizará a lo largo de la cursada, aparece en el marco de la Unidad Transversal.
[2] UNIDAD transversal: Neuropsicosociología NPS y acompañamiento a personas con discapacidades:
[3] Angelino, María Alfonsina. Mujeres intensamente habitadas. Editorial Fundación La Hendija
[4] Aucouturier Bernard, Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz, Editorial Gradó
[5] L’enfant terrible. ¿Que hacer con el niño dificil en la escuela?. Editorial Gradó
[6] Beneito, Noemí: El acompañamiento del desarrollo. Las Ideas de Emmi Pikler. Editorial Linea Gráfica Grupo Impresor
[7] Chokler, Myrtha: Los organizadores del desarrollo psicomotor, Ediciones Cinco
[8] Acerca de la Práctica Psicomotriz de Bernard Aucouturier, Ediciones Ariana
[9] La aventura dialógica de la infancia, Ediciones Cinco
[10] Dueñas, Gabriela: Niños o sindromes. Patologización de las infancias.
[11] Foucault, Michel, Los anormales. Fondo de cultura económica.
[12] La vida de los hombres infames, Caronte Ensayos
[13] García, Adriana. González, Liliana. Cuadernillo I del Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. Qué entendemos por desarrollo infantil.
[14] Valoración del desarrollo infantil; La influencia del entorno en el desarrollo del niño.
[15] Silberkasten, Marcelo. La construcción imaginaria de la Discapacidad. Editorial Topía
[16] UNICEF, Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el período del embarazo hasta los 5 años
[17] Untoiglich, Gisela: En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. La patologización de las diferencias en clínica y educación.
[18] Wallon, Henri: La infancia y su estudio. En La evolución Psicológica del niño. Editorial Crítica, 1 edición de Bolsillo, 2000
[19] Material audiovisual:
[20] Gerontomotricidad: alcances y desafíos. https://youtu.be/ErV4BDzZqmY .
[21] El modelo social de discapacidad en las políticas públicas actuales https://youtu.be/Q6v4S0AwoB4
[22] El modelo social de discapacidad en la escuela actual https://youtu.be/hIDyRKbZYaY
[23] Patologización de las infancias: https://youtu.be/DwcsS2yYB9M
[24] “Los niños” o “Grown ups” https://youtu.be/u_mBkYcCts4
[25] Otros documentos de interés:
[26] Declaración sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
[27] Convención interamericana sobre los derechos de las personas adultas mayores: https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/proteccion/convencion-interamericana-derechos-personas-adultas-mayores
[28] legislación actual con respecto a las niñas niños y adolescentes: http://www.saij.gob.ar/26061-nacional-ley-proteccion-integral-derechos-ninas-ninos-adolescentes-lns0004968-2005-09-28/123456789-0abc-defg-g86-94000scanyel
[29] Cartilla sobre los derechos de las personas con discapacidad en Argentina:
[30] https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cartilla_de_derechos2.pdf
[31] Salud Metal y derechos humanos, en Argentina: https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/proteccion/saludmental
X - Bibliografia Complementaria
[1] Aucouturier, Bernard. La Práctica Psicomotriz. Reeducación y terapia. Ed Científico-médica. 1985. Barcelona.
[2] Butler, Judith: Cuerpos aliados y lucha política
[3] Falk, Judith.: Mirar al Niño. Ariana.1997. B.A.
[4] Paillard, Jacques. Los determinantes motores de la Organización del Espacio. Tono, postura y Movimiento. Material de la Facultad de Educación de la Univ Nac de Cuyo.
[5] Pikler, E.: “Moverse en libertad”. 1985 Narcea. Madrid
[6] Tardós, Anna. El adulto y el juego del niño. Ediciones Octaedro. 2014. Barcelona.
[7] Wallon, Henri. Cap Inicios de la Sociabilidad. La naturaleza de las emociones. La vida mental.
XI - Resumen de Objetivos
Introducir a los estudiantes en las intervenciones en Discapacidad, desde la especificidad e integralidad que propone el abordaje en Psicomotricidad. Que realicen una integracion y entramado con los conocimientos adquiridos y los neuvos a partir de la propuesta de la cátedra.
XII - Resumen del Programa
Unidad transversal: Neuropsicosociología NPS y acompañamiento a personas con discapacidades
Unidad I: Intervenciones clínicas en psicomotricidad en personas con discapacidades, según las franjas etáreas
Unidad II: Intervenciones clínicas en personas con discapacidades, según el momento y la modalidad de aparición.
Unidad III: Abordajes clínicos en espacios de salud, de educación y sociocomunitarios
XIII - Imprevistos
Por el DECNU-520/2020 de distanciamiento social obligatorio y preventivo, establecido por el gobierno nacional, surgió la necesidad de reajustar el calendario académico de la UNSL, lo cual llevo a la reorganización y readecuación de la modalidad de cursada de la asignatura, brindándose las actividades (teóricas y trabajos prácticos) en modalidad no presencial, a través de diversas herramientas virtuales. se utilizo para las clases plataforma google drive, meet, correos electronicos.
XIV - Otros