Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Procesos Psicológicos Básicos
(Programa del año 2020)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2020 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
KLEMENT, CORA ALEJANDRA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ROBLES, VALERIA GISELA Responsable de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 1 Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 09/03/2020 18/12/2020 28 100
IV - Fundamentación
La asignatura Psicología del Desarrollo pertenece al ciclo básico de la Licenciatura en Psicomotricidad y a la instancia académica intermedia que otorga el título de Psicomotricista. Está ubicada en el segundo año del Plan de Estudios N°03/16 y su dictado es anual, siendo su materia correlativa Psicología General de primer año.
La trama conceptual del programa abarca la totalidad del ciclo vital, considerando la complejidad del proceso por el cual el individuo, a partir de una condición biológica, se constituye simultáneamente como sujeto singular y social. Se aborda la constitución psíquica y el desarrollo humano como una realidad compleja, atravesada por una pluralidad de factores biológicos, psicológicos, socioculturales e históricos que se conjugan en una dialéctica particular en cada sujeto y en cada etapa del desarrollo.
En la consideración de que el ciclo vital no puede entenderse como una mera sucesión cronológica, se destaca la lógica interna de cada uno de los procesos que lo caracterizan, considerando las particularidades que otorga el contexto sociocultural y los tiempos lógicos en que se construye la subjetividad. Se busca tensionar en el recorrido programático, el criterio de “normalidad” que promueve prácticas excluyentes y estigmatizantes.
El desarrollo, conceptualmente incluye las nociones de crecimiento y maduración que le otorgan características generales y permiten comprenderlo en relación a “periodos críticos” Estos producen organizaciones particulares, que por la regularidad con que se presentan, permiten estudiarlo en etapas, fases, periodos que incluyen crisis, integraciones y transformaciones que conllevan componentes de las etapas anteriores.
La complejidad del desarrollo humano requiere para su estudio de la concurrencia de distintas perspectivas teóricas, en esa dirección esta propuesta programática tejida en torno al psicoanálisis, se nutre de otros aportes significativos provenientes de la Epistemología Genética, los Estudios de Género, la Sociología contemporánea y la Psicomotricidad. Se considera que la diversidad de postulados teóricos ofrecidos en la asignatura introduce al estudiante en el contexto de la incertidumbre científica propiciando el interés por la investigación y la producción de conocimientos, al tiempo que otorga herramientas plurales para la formación profesional y la inserción en diferentes ámbitos laborales, atendiendo a la prevención y promoción de salud.

Cabe consignar que la elaboración de este programa se produce en el contexto de la pandemia por Covid-19 que la OMS declara como tal, el 20 de marzo del 2020.
Entre otros factores, el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio y la consecuente modificación de las prácticas cotidianas habituales, ha impuesto nuevos maneras de hacer los trayectos de formación académica. Acorde a la situación sanitaria y respetando los lineamientos establecidos por el Gobierno y la Institución Académica, se intenta que la selección de contenidos del programa y la transmisión virtual de los mismos, resulte solidaria con la circunstancia vital, en la convicción de que las instituciones educativas pueden contribuir a reparar y recrear una trama social y simbólica abruptamente impactada. El trabajo en la asignatura se ordenará para favorecer la inclusión y el sostenimiento de los estudiantes en el nuevo escenario educativo, atendiendo a las dificultades que puedan afectar el proceso de formación. Cabe consignar que los efectos de la pandemia tocan las fibras más íntimas de la Psicología del Desarrollo y de la Psicomotricidad resultando un nuevo desafío para la investigación, la producción y el trabajo en interdisciplina.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos Generales:
1.Favorecer la comprensión del proceso de constitución y desarrollo humano en la confluencia de factores que lo determinan.
2.Facilitar la comprensión de los procesos, transformaciones e integraciones en los que se construye y despliega la subjetividad en las diferentes etapas vitales.
3.Propiciar una lógica de trabajo inclusiva que sostenga el lazo simbólico y social de los estudiantes con la Institución, los docentes de la asignatura y sus pares, en contexto de pandemia.

Objetivos Específicos:
1. Propiciar que los contenidos de Psicología del Desarrollo sean significados en relación al objeto de estudio de la Psicomotricidad.
2.Promover el juicio crítico y la capacidad creativa para la realización de producciones individuales y o grupales en el escenario educativo virtual.
3.Ofrecer diversas herramientas teórico prácticas, ajustadas a principios éticos, que permitan a los futuros profesionales realizar la praxis en contextos individuales/grupales/ educativos y socio-comunitarios.
VI - Contenidos
Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
1.Estudio del desarrollo humano. Teorías psicológicas sobre el desarrollo humano.
2.La Psicología del Desarrollo y su relación con la historia de la niñez. Construcción de la noción de infancia.
3.La niñez en el siglo XX: Los Derechos del Niño.
4.Impacto del discurso jurídico en las prácticas de crianza, educación y salud. Siglo XXI:Ley Nº 26.061
5.Contextos que inciden en el desarrollo. La Infancia en el contexto sociocultural actual.
6.Abordaje Integral del desarrollo humano. Aportes del Psicoanálisis.
7.Método clínico. Entrevista y Observación.
8.Psicología del Desarrollo y Psicomotricidad. Desafíos actuales. Articulaciones posibles.

Unidad II: DESARROLLO PSICOMOTOR Y COGNITIVO
1.Conceptos de maduración, crecimiento y desarrollo.
2.Leyes y principios del desarrollo madurativo.
3.El recién nacido. Sustrato biológico de procesos subjetivos. Funciones corporales, sensoriales y motrices. Reflejos. Tono muscular.
4.Desarrollo motor, postural y autónomo. Importancia de la interacción. Factores del entorno.
5.Desarrollo Psicomotor. Coordinación General: Coordinación estática y Coordinación Dinámica general y manual. Prensión y marcha.
6.Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil. Esquema corporal. Logros esperables.
7.Dibujo, lenguaje y juego: su relación con en el desarrollo psicomotor.
8.Desarrollo Cognitivo. Conceptos básicos de la Epistemología Genética de Jean Piaget.
9.Periodos del Desarrollo de la inteligencia en la infancia: Sensorio-motriz. Preoperacional. Operaciones Concretas.

Unidad III: DESARROLLO PSÍQUICO, EMOCIONAL Y AFECTIVO
1. Principios Fundamentales del Psicoanálisis. Constitución del aparato psíquico. Factores del Desarrollo.
2.Concepto de pulsión. Etapas del desarrollo de la libido. Cuerpo biológico. Cuerpo erógeno. Complejo de Edipo.
4.Aportes de las Teorías Objetales. Vínculo madre-hijo. Spitz: Organizadores Funcionales del psiquismo. Wnnicott:Estadios de la relación temprana. Condiciones adecuadas.
5.Lenguaje, dibujo y juego desde el Psicoanálisis. El juego del Fort-Da. Las funciones del juego.
6.Funciones de la familia en la constitución Psíquica y el desarrollo del sujeto. Nuevas configuraciones familiares. Función materna. Función paterna.
7.Aportes de la teoría psicosocial de Erikson. Conflictos normativos Básicos del nacimiento a la pubertad.

Unidad IV: ADOLESCENCIAS
1.El concepto pluralizado de adolescencia. Factores bio-psico-socio-culturales
2.Fases de la adolescencia. Caracterización. Duelos. Identidad Reactualización edípica. Aberastury
3.Metamorfosis de la adolescencia Aportes de Doltó: crisis y transformación. Cuerpo. Imagen. Sexualidad. Amor. Grupo de pares. Creatividad. Proyectos. Vínculos intergeneracionales.
4.Aportes de la teoría Psicososcial de Erikson: Conflicto normativo de la adolescencia: Identidad vs confusión de rol. La moratoria psicosocial.
5.Adolescencia y familia .Nuevas configuraciones familiares. Funciones de la familia.
6.Adolescencias e Identidad de género.
7.Adolescentes al amparo de los adultos. Adolescentes desamparados.
8.Pensamiento adolescente: Lógico- Formal. Operacional. ProposicionalPiaget. Pensamiento mágico y mesiánico Fernández Moujàn

Unidad V:ADULTEZ
1.Definición de adultez. Dificultades para delimitar la etapa.
2.El adulto joven.Erikson:Conflicto normativo: Intimidad vs Aislamiento. Elecciones. Proyectos.
3.El adulto maduro.Erikson:Conflicto normativo: Generatividad vs. Estancamiento.
4.La crisis de la mediana edad. Crisis o transición.
5.Duelos propios de la adultez :Aportes de Aberastury
6.Nuevas paternidades. Nuevas configuraciones vinculares. 7.Adultez y Género. Significaciones sociales: estereotipos y prejuicios. Proceso de transformación sociocultural.
8.La adultez en el contexto de la Modernidad Líquida:Z. Bauman

Unidad VI: VEJEZ
1.Datos históricos y demográficos. Aspectos biológicos del proceso de envejecimiento.
2.Teorías de la actividad y la desvinculación. La jubilación.
3.Mitos y Prejuicios sobre la vejez. Similitudes y diferencias entre varones y mujeres.
4.Duelos propios de la vejez: el rol social , el rol paternal, el cuerpo potente, el futuro perdido.
5.La Abuelidad. Características actuales.
6.Conflicto normativo según la teoría de Erikson: Integración vs. Desesperación. Virtud Reminiscencia y nostalgia.
7.Vejez y Sociedad. Sostenimiento de legados e identidad familiar y socio cultural.
8.La nueva longevidad. Vejez, proyectos y calidad de vida.
9.Gerontopsicomotricidad. Desafíos actuales.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico Nº 1: La evolución del concepto de infancia y su relación con la infancia en la actualidad.
Objetivos Generales:
1.Conocer la evolución histórica del concepto de infancia y la celeridad de los cambios producidos en las últimas épocas.
Objetivos Específicos:
2.Identificar las modificaciones en las vivencias infantiles en las prácticas de crianza entre al menos 3 generaciones del entorno cercano y la propia .
Actividades:
1-De manera individual deberán leer y analizar el material teórico y los videos correspondientes a la Unidad 1 que abordan las modificaciones en la consideración de los niños y niñas y en las prácticas de crianza a lo largo de la historia hasta la actualidad. https://www.youtube.com/watch?v=INxkX-iqQLs
2-Deberán dialogar con sus padres, abuelos y /o personas mayores que tengan a su alcance respecto a sus infancias considerando: juegos, vestimenta, vínculos con familiares, amigos, en la escuela, figuras autoridad, y cualquier otro aspecto que considere interesante. Consignar la edad y género de quien responde.
3-Comparar el material recogido con sus vivencias personales encontrando similitudes y diferencias con la niñez en la actualidad. Pueden optar por realizar un cuadro comparativo entre al menos 3 generaciones.
4. Se solicita que realice un Informe escrito que contenga el cuadro comparativo realizado y como cierre una reflexión personal sobre la temática trabajada.

Trabajo Práctico N°2: Los Derechos del Niño
Objetivos Generales:
1.Identificar y analizar cada uno de “Los Derechos del Niño”.
2.Analizar las modificaciones recientes en la consideración de los Derechos del Niño a la luz de la ley 26.061: “Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños Y Adolescentes”.
Objetivos Específicos:
3.Indagar y reflexionar sobre el cumplimiento de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el contexto sociocultural actual.
Actividades:
1- a)Observación del video UNICEF https://www.youtube.com/watch?v=qO22dOe3n9I
1-b)Leer atentamente el material bibliográfico sobre los derechos del niño y reflexionar respecto de las modificaciones que incorpora la Ley 26.061.
2- En grupos de 2 personas deberán elegir un derecho dentro de los explicitados por la ley 26.061 que considere vulnerado en la actualidad. Posteriormente, a partir de un ejemplo que consideren pertinente, deberán analizar y fundamentar la elección, utilizando los materiales bibliográficos y audiovisuales ofrecidos por la cátedra. Pueden utilizar como ejemplo: una nota periodística, algún hecho histórico, una película, un capítulo de una serie, algún relato que conozcan.
3- Siguiendo las pautas formales sugeridas por la cátedra deberán elaborar un informe escrito grupal que dé cuenta de una articulación coherente entre los fundamentos legales y el ejemplo elegido que agregue una reflexión sobre el significado del trabajo para su futuro profesional.

Trabajo Práctico Nº 3: La Observación en el desarrollo temprano
Objetivos Generales:
1.Profundizar en el conocimiento de la técnica de observación.
2.Ejercitar la técnica de la observación y su registro a partir de un video sobre los primeros meses de la vida.
Objetivos específicos:
1.Reflexionar sobre la importancia de utilizar adecuadamente la técnica de observación y el registro en las prácticas de salud.
Actividades:
1-a.Observar individualmente: https://www.youtube.com/watch?v=zP_CuEXZFUk
1-b.Realizar el registro de lo que observa en el video siguiendo las pautas propuestas en el texto denominado: “Del modelo médico a la mirada integral”
2. Analizar el registro de observación realizado teniendo en cuenta los Factores del Desarrollo propuestos por Wallon en el texto elaborado por el Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación, denominado: I. Desarrollo infantil: “el primer año de vida”.
3-Siguiendo las pautas consignadas por la cátedra deberán elaborar un Informe escrito que de cuenta del trabajo realizado ajustado a los objetivos del mismo.

Trabajo Práctico Nº 4: “Narrativas adolescentes sobre los vínculos intergeneracionales en la actualidad”
Objetivo General:
1-Promover la remoción de preconceptos sobre las vivencias adolescentes recuperando las narrativas de sus protagonistas.
2- Propiciar el reconocimiento de los efectos subjetivos que tienen las concepciones adultocéntricas sobre los adolescentes y sobre los vínculos entre padres e hijos.
Objetivos Específicos:
3- Identificar el impacto que tiene la cultura actual en la configuración de los vínculos intergeneracionales.
Actividades:
1-En grupos de 4 personas, los alumnos deberán observar el video recuperando algunas viñetas que les resulten significativas para realizar el trabajo conforme a los objetivos del mismo.[ “A mi Yo Adolescente” https://www.youtube.com/watch?v=GA7fpv84tWA]
2-Deberán realizar un análisis que articule los relatos vivenciales de los adolescentes con los contenidos teóricos de las unidades de adolescencias y adultez atendiendo al cumplimiento de los objetivos del práctico.
3-En un informe escrito a modo de ensayo acorde a las pautas formales sugeridas, deberán dar cuenta de la articulación del material trabajado en cada etapa del práctico conforme al cumplimiento de los objetivos del mismo.

Trabajo Práctico Nº5 : “Estereotipos y prejuicios sobre la vejez en la actualidad”
Objetivo General
-Propiciar la reflexión sobre los efectos que los estereotipos y prejuicios sobre la vejez tienen en la vida de los viejos/as y en el ordenamiento de las prácticas socio-culturales relativas a esta etapa vital.
Objetivos Específicos
-Identificar las ideas, preconceptos y valoraciones que se tienen sobre la vejez en el contexto actual de extensión de la vida.
- Analizar la trama discursiva que se cierne sobre la vejez y su incidencia en los modos de subjetivar esta etapa de la vida
-Promover la reflexión sobre las prácticas sociales destinadas a los viejos en pos de estimular la implicancia de los futuros psicomotricistas en el mejoramiento de su calidad de vida.
Actividades:
1-En grupo de 4 estudiantes formularán por escrito 8 a 10 frases que sobre ideas que tienen sobre la vejez en general y sobre mujeres y varones viejos en particular.
2- Los estudiantes deberán observar y analizar los dos videos asignados por la cátedra orientados por los contenidos teóricos de la Unidad de Vejez.
“Los nuevos viejos” Charla TED/ Inés Castro Almeyra: https://www.youtube.com/watch?v=wjtejXh2Vxg
“Bienvenidos a la nueva longevidad” CharlaTED: Dr. Diego Bernardini https://www.youtube.com/watch?v=A2SuawDhTWw
3-Elaborarán un informe grupal escrito sobre el material analizado, explicitando la relación con las ideas previas sobre la vejez. Como estudiantes de psicomotricidad podrán formular a modo de cierre, propuestas para el mejoramiento de la calidad de vida de la vejez
VIII - Regimen de Aprobación
ALUMNOS PROMOCIONALES
1.Participación en clases teóricas y en clases prácticas virtuales; grupales o individuales, que se ajustarán a los requerimientos de los estudiantes y las posibilidades del equipo docente.
2.Aprobar con 7 (siete) el 100% de la evaluaciones virtuales , individuales y /o grupales escritas u orales.
3.Cada evaluación tendrá tantas recuperaciones como requiera para apropiarse de los contenidos en contexto de trabajo remoto y de pandemia.
4.Aprobar con 7 (siete) el 100% de los Trabajos Prácticos, teniendo cada una las recuperaciones necesarias para lograr los objetivos de los mismos.
5. Aprobar el Trabajo Integrador Final escrito.
El estudiante deberá realizar un ensayo a partir de una temática del programa que suscite su interés, estableciendo un recorrido por los contenidos fundamentales de la asignatura, orientados por las supervisiones de sus docentes y cumplimentado las pautas establecidas para su realización y presentación. En caso de no alcanzar los objetivos fijados por la cátedra, podrá realizar una defensa oral virtual, en función de las correcciones y sugerencias realizadas por las docentes.

ALUMNOS REGULARES
A)Régimen de aprobación de Examen Final:
1.Participación en clases teóricas y en clases prácticas virtuales; grupales o individuales, que se ajustarán a los requerimientos de los estudiantes y las posibilidades del equipo docente.
2.Aprobar el 100% de las evaluaciones individuales escritas con no menos de 5 puntos.
3.Cada evaluación tendrá (dos) recuperaciones, según lo establece la Res.C S N° 32/14.
4.Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos, teniendo cada uno solo una recuperación.
5.Aprobación de un examen final escrito: se realizará el sorteo de dos unidades . Los estudiantes deberán desarrollar de forma escritas ambas unidades y aprobarán con no menos de 4 (cuatro) puntos.

ALUMNOS LIBRES
Dentro de los 15(quince) días hábiles antes de la fecha establecida para el examen final, los estudiantes libres deberán:
1.Aprobar una evaluación escrita sobre los temas teóricos centrales de la asignatura y específicos de los trabajos prácticos del programa (sin recuperación).
2.Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos vigentes en el programa.
3.Una vez aprobadas las instancias anteriores, los alumnos accederán a la posibilidad de rendir examen escrito a programa abierto.

IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I:
[2] [1] Escardó, F (s/f.): Los derechos del niño. Declaración de los derechos del niño.(pp1-5) Documento de Cátedra.
[3] [2] Chokler, M (2008) Psicomotricidad. Marco conceptual para una práctica conceptual original (pp.1-8) Bs. As.
[4] [3]Delval,J(2014) El Desarrollo Humano. Ed.siglo XXI editores. Argentina.(pp.3-141)
[5] [4]Giovanardi, F y Tagliavin, M (2013): La observación en la práctica psicomotora como instrumento de trabajo en las intervenciones de ayuda individual y en los grupos con fines educativos. Cuaderno de Psicomotricidad. Publicado en Revista N° 24.(pp 1-8). BS. As.
[6] [5]Gonzalez Pena, L (s/f): Los derechos del niño y el adolescente. (pp1-6)Documento de Cátedra. San Luis.
[7] [6] Klement, C (2019): Del modelo biomédico a la mirada integral. Documento de Cátedra (pp 1-16). San Luis
[8] [7]Latino, M (2012): Infancia: Libro Digital. Cap. II. Infancia. Construcción cultural de la noción. (p.p. 6-12). Nueva Editorial. San Luis.
[9] [8] Stassen Berger, K (2002): En El desarrollo de la persona desde la niñez a la edición. Cap. I. (pp1-18)Ed. Medica Panamericana.
[10] Unidad II
[11] [9]Bozzalla, L & Naiman, F. (2002). Facultad de Psicología-Documento de Cátedra de Psicología y la Niñez. Acerca del recién nacido: Desarrollo y Subjetividad (UBA) Buenos Aires.(p.p.1-32)
[12] [10] Latino, M (2012). Evolución del juego en el niño desde el psicoanálisis. En Latino, M. Libro Digital (p.p. 93-96). Nueva Editorial. San Luis.
[13] [11] Latino, M (2012). Libro Digital. Cap. IV Desarrollo de la inteligencia según J. Piaget (p.p. 105-149). Nueva Editorial. San Luis.
[14] [12]Libros del Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. (2012)González, L, García, A.Link:msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/00000026cnt-s11a-primer-ano-de-vida-1.pdf
[15] [13]S/A (s/f). Periodo Sensoriomotor. Estudio Dirigido (pp. 1-25).
[16] [14] Urbano, Yuni (2014) Psicología del Desarrollo Cap. 12.(p.p 119-133) Ed. Brujas. Río Cuarto. Argentina.
[17] Material Audiovisual
[18] [15]Recuperado de la worl wide web https://www.youtube.com/watch?v=HcTdx0OJjl4https://www.youtube.com/watch?v=uA7SGD99Dzw
[19] Unidad III
[20] [16]Aranda,N( 2015): Familia y Desarrollo Infantil. Psicología Evolutiva I.UBA. (p.p 1-8) Bs. As. Argentina
[21] [17] Aranda,N (2015)Etapa deambulador .Segundo y tercer año de vida Psicología Evolutiva I.UBA. (p.p 1-21) Bs. As. Argentina
[22] [18] Calmel,D. Braislovsky(2019) jardín maternal: dar a explorar, dar experiencia.(p.p 1-13) Disponível em <http://www.uepg.br/ olhar de professor, Ponta Grossa,
[23] [19]Erikson, E (1968): Ocho edades del hombre. En Infancia y sociedad. Cap. IIV (pp. 222-241). Ediciones Hormé. Argentina.
[24] [20]Fabre de Romera, A (2005): Teoría Psicoanalítica. Principios Generales. Dinámica de la personalidad. Documento de Cátedra (pp. 1-18). Mendoza.
[25] [21]García, A (2017). Acerca del jugar. Una perspectiva sobre el impacto del jugar en el desarrollo de niños y niñas. Cap. 1: Acerca del jugar. (pp 21-52); cap. 2: Diez funciones del jugar Pp.53-76. Impreso por: FP. Impresora, 1° Edic. Bs As. Argentina
[26] [22]Griffa, M C y Moreno, E (2001): Claves para una psicología del desarrollo. Vol. I. (pp. 97-101, 132-153, 172-183, 227-235, 260-275) Lugar Editorial. Buenos Aires.
[27] [23]Klement, Cora (2019): Importancia del vínculo madre-hijo en el desarrollo temprano. Documento de Cátedra. (pp.1-12) San Luis.
[28] [24]Klement, Cora (2019): Narrativas corporales sobre vínculos tempranos. Documento de Cátedra. (pp. 1-11) San Luis.
[29] [25]Pizzo, (2015) El niño en el desarrollo de la edad escolar. (p.p 1-15) Psicología Evolutiva I . UBA. Bs.As.
[30] [26] Sandoval Mora,A (2009) Psicología del Desarrollo Humano I (p.p) Universidad Autónoma de Sinaloa. México.
[31] Unidad IV
[32] [27]Angelli,E (2018) Posmodernidad y adolescencias. Recreando el tiempo y el espacio (p.p1-7) Psicología Evolutiva Uba
[33] [28] De De la Cruz, S (2006) La construcción psicosocial de los modelos de género. Documento de Cátedra. (pp.1-7) San Luis.
[34] [29]De la Cruz, S (2006) La categoría de género. Documento de Cátedra. (pp.1-9) San Luis.
[35] [30]Klement, Cora (2019): Adolescencias. Documento de Cátedra. (pp.1-15) San Luis. [31]Korinfeld, D (2010): Adolescencias y juventudes (pp.1-6). FLACSO. Argentina.
[36] [32]Zelmanovich, P (2003): Contra el desamparo. En Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Fondo de Cultura Económica. (pp. 1-12) Buenos Aires.
[37] [33]S/A (s/f). Distintos enfoques de la Adolescencia. Documento de Cátedra.
[38] Unidad V
[39] [34]Agrest Wainer, B (2014): Padres del mismo sexo y parentalidad. En Parentalidades. En Eva
[40] [35]Rotemberg comp. Cap. XX Lugar editorial. Buenos Aires.
[41] [36]Burin, M, Meler, I (2006): La familia, la relación entre padres e hijos adolescentes. En género y Familia. Cap. 4 (pp. 87-97). Cap. 8 (pp. 193-209). Ed. Paidós. Buenos Aires.
[42] [37]De la Cruz, S. (s/f) Adultez. Ficha de cátedra Psicología Evolutiva II Lic. Fonoaudiología.
[43] [38]Griffa, M C y Moreno, E (2001): Claves para una psicología del desarrollo. Vol. II. Cap. 7 (pp. 113-157). Lugar Editorial. Buenos Aires.
[44] [39]Klement, C., Puebla, V (2017): Avatares de la adultez en la modernidad líquida. (pp. 1-8). Tucumán Congreso internacional de Psicología de Tucumán.
[45] [40]Latino, M (2012). Libro Digital. Cap. II Adultez (p.p. 84-107). Nueva Editorial. San Luis.
[46] [41]Rojas, M, Sternbach, S. (2007): La pareja hoy. En Entre dos siglos. (pp 102-113).
[47] [42]Rojas, M (S/f.) Las diversidades familiares desde la perspectiva del psicoanálisis vincular. Documento de Cátedra. (pp.1-5) Buenos Aires.
[48] [43]Urtiaga Arciniega, J.(2005) En la transición a la edad adulta. Los adultos emergentes. Internactional Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1) pp.145-160. Asociación Nacional de psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, adolescencia y Mayores. Badajoz, España
[49] Unidad VI
[50] [44]Chiodi, S. Galiza, P., Ormello, C., Pegoraro, M. (2019): El juego como vehículo de sensaciones placenteras en el adulto mayor. (pp1-4)Revista de Salud Pública (XXIII).
[51] [45]Latino, M (2012). Libro Digital. Cap.VII Adulto Mayor (p.p. 108-137). Nueva Editorial. San Luis.
[52] [46]Lentini, D, Mallea, P y Scipioni, A, (2004) Funciones del grupo frente a la crisis del envejecimiento.(pp.90-101) Revista Talis N°14. Canadá.
[53] [47]Tabak, G (2012) El miedo de los cuerpos: miedo a caer.(pp.1-9) VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata. Buenos Aires.
[54] [48]Tuzzo, R., Milla, J. (2008): La formación de psicomotricistas en el campo del envejecimiento y vejez (pp. 221-231) Interfases necesarias. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Universidad de Zaragosa. España.
[55] [49]Viguera,V.:(2001) Prejuicios, mitos e ideas erróneas acerca del envejecimiento y la vejez. (pp.1-8) Programa de Seminarios por internet: Temas de Psicogerontología. Tema 1. Recuperado de http://psiconet.com/seminarios.
[56] [50]Viguera,V.:(2001) Reminiscencia.(pp.1-8) Programa de Seminarios por intenet: Temas de Psicogerontología. Tema 7. Recuperado de htt://psiconet. com/seminarios.
[57] [51]Zarebski, G.(2008) Padre de mis hijos, ¿padre de mis padres?. (pp.16-35) Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina.
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1]Andino, A (2015): En Edipo en la Adolescencia. Documento de Cátedra. (pp.1-9) San Luis
[2] [2]Bottini, P. (2000): Compilador: Psicomotricidad Prácticas y conceptos. Cap 3 Mila .J, Formarse en interdisciplina” Pp103-115 Cap. 4 120- 149 Ed. Niño y Dávila Bs. As. Argentina
[3] [3]De Cristófaris,O (2006) Cuerpo Vínculo y Lenguaje en el campo psicosomático. Cap.1Sobre lo psicosomático. Pp 14-22; cap III 33-61; cap VII Pp 124- 136; Ed.Lugar. Bs. As. Argentina.
[4] [4] Calmels, D. (2004). El cuerpo cuenta. ED. Cooperativa El Farol. Bs. As. Argentina
[5] . [5] Chokler, M (2007). Desarrollo psicomotor y del lenguaje. En Chokler, M Los
[6] organizadores del desarrollo psicomotor. Del mecanismo a la psicomotricidad operativa (p.p. 2-29). Ediciones Cinco Florida. Argentina.
[7] [6]Di Meola, V. (2001). Trastornos Psicomotores. Documento de Cátedra
[8] [7] Klement, C (2019): La Psicología en el contexto histórico de la ciencia. Hacia una nueva concepción de lo humano. Documento de Cátedra (pp 1-11). San Luis.
[9] [8]Levin,E (2013): Psicoanálisis y Psicomotricidad. Entrevista en Psicomotricidad.(pp1-10) Rcuperado de www.blogmotriz.com
[10] [9]Rojas, M () Las diversidades familiares desde la perspectiva del psicoanálisis vincular. Documento de Cátedra. (pp.1-5) Buenos Aires.
[11] [10]Rodríguez Ribas, J. (2018) Psicoanálisis para Psicomotricistas. (una orientación somática para la educación y la clínica) Ed. Corporea; Bs. As. Argentina .
[12] [11]Vazquez,S. Mila J.( 2018): Geronto Psicomotricidad. Especialización de la Psicomotricidad. Cap. I (pp. 15-22) Cap. II (pp. 25-39) Cap. III (pp. 43-51) Ed. Corporea; Bs. As. Argentina
XI - Resumen de Objetivos

Se pretende que los estudiantes de psicomotricidad encuentren en la asignatura un amarre simbólico y social para continuar el trayecto académico en un contexto inédito de pandemia. Se favorecerá la apropiación de contenidos científicos referidos a la constitución psíquica y el desarrollo humano, a través de diversas estrategias de transmisión, acompañamiento y valoración de la producción individual y grupal que integre el material teórico escrito y audiovisual con los intereses personales, considerando que puede ayudarlos a significar la realidad que atraviesan. En la misma operación, se los provee de herramientas diversas para realizar la praxis en contextos particulares, individuales/grupales/ educativos, de salud y socio-comunitarios.

XII - Resumen del Programa
En la unidad I se aborda la historia y los conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo así como las transformaciones en las concepciones de lo humano y del niño en particular, hasta la actualidad, las que subyacen en las prácticas de crianza, de salud, educativas, jurídicas, etc.
En la Unidad II se profundiza el estudio del desarrollo psicomotor y cognitivo desde el nacimiento a la pubertad, significados en torno a la estrecha relación que existe entre la Psicomotricidad y los contenidos de la Psicología del Desarrollo.
En la unidad III se abordan las características del desarrollo psíquico, emocional y afectivo desde la temprana infancia hasta la pubertad y los anclajes posibles con la psicomotricidad.
En la unidad IV se ofrecen los contenidos nodales para comprender la adolescencia como un proceso extenso y complejo que se resuelve en torno a transformaciones, que se acompañan de crisis, duelos, conflictos, reconfiguraciones de la identidad, singularizados en cada sujeto y en cada contexto. Se introduce el estudio del cuerpo como metáfora de la época.
En la Unidad V se aborda el estudio de la adultez en las distintas fases que caracterizan esa extensa etapa vital enmarcando los procesos de transformación y las crisis en las coordenadas actuales. Se indagan los aportes de la psicomotricidad.
En la unidad VI se realiza un abordaje teórico y vivencial de la vejez como etapa vital apuntalando la deconstrucción de mitos y prejuicios tendientes a favorecer en los estudiantes el reconocimiento de la importancia de la psicomotricidad en el mejoramiento de la calidad de vida de los viejos.
Finalmente se realiza un recorrido programático que ayude a resignificar el sentido de los contenidos de la Psicología del Desarrollo para la Práctica Psicomotriz.
XIII - Imprevistos
El desarrollo virtual de las clases Teóricas y de Trabajos Prácticos se ajustará a las lineamientos propuestos por la FaPsi en el marco de las medidas que implemente el Gobierno Nacional, Provincial y la UNSL para dar continuidad a los procesos académicos en el marco de la Pandemia por COVID-19.
XIV - Otros