Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación en Intervención Profesional
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/03/2020 10:44:32)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Intervención de Trabajo Social con grupos LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Ord.C.D.024/11 2020 Anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ALEGRE, SUSANA GRACIELA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
MANRIQUE GOMEZ, MARIA CANDELA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 0 Hs.  Hs. 0 Hs. 8 Hs. Anual 09/03/2020 20/11/2020 32 240
IV - Fundamentación
La asignatura Intervención en Trabajo Social con Grupos es específica en la formación de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social porque estudia uno de los abordajes de intervención profesional que la constituyen e identifican: la metodología de intervención con abordaje grupal.
Esta asignatura responde a los siguientes objetivos:
-Orientar al estudiante hacia la comprensión de las problemáticas sociales que afectan a las personas y a la transformación de las mismas. Para ello, se requiere abordar los elementos teórico-metodológicos e instrumentales, que constituyen la profesión y que permiten la materialización de la acción profesional, definida en el campo de la intervención de lo grupal.
- Asumir al Trabajo Social como profesión orientada hacia la intervención, en áreas problemáticas de la cuestión social actual y/o potencial de una sociedad, que se manifiesta en la relación dinámica que existe entre los sujetos que hacen a la intervención profesional: el Estado, los sujetos con necesidades y el Trabajador Social. Este vínculo se lo reconoce en su dimensión, material-asistencial-, cultural, política, económica y simbólica. (Plan de Estudios 24/11)
Esta asignatura se dicta en 2ºAño, es de cursado anual y obligatorio, y propone que el alumno realice aproximaciones progresivas a diversas modalidades grupales aplicando la metodología técnico instrumental necesaria para el trabajo grupal.
El abordaje grupal se inscribe en escenarios atravesados por profundas e inéditas transformaciones políticas, económicas, ideológicas, sociales y culturales, que constituyen complejas tramas de entornos cambiantes, alta fragmentación y exclusión social, configuración de nuevas subjetividades, sentidos y símbolos que demandan adecuar las herramientas profesionales y por lo tanto, es importante ejercer una interrogación crítica a los cuerpos teóricos que se estudien.
El equipo docente instrumentará procesos de mediación en las prácticas para que se resignifiquen y reconstruyan desde los propios sentidos, experiencias, trayectorias de vida, de formación profesional, respetando los propios estilos de acercamiento, a la realidad grupal.
Se trabajaran con tensiones, dilemas, desafíos, y dispositivos de la profesión promoviendo una actitud crítica que permita ampliar y profundizar el análisis de las intervenciones prácticas, entendidas como proceso de formación, de construcción y reconstrucción personal y colectiva del conocimiento.
Posicionamiento epistemológico, teórico y metodológico de la asignatura:
El paradigma propuesto por la asignatura es el constructivista social en el abordaje del campo grupal. En este espacio curricular se estudiará las perspectivas epistemológicas, teóricas, metodológicas y técnico instrumentales de intervención de trabajo social con abordaje grupal, entendiéndolo como un campo problemático, en tanto éste expresa las diversas manifestaciones de la cuestión social en la vida de los sujetos con los cuales se desarrolla el proceso de intervención profesional
.
Los contenidos teóricos prácticos se abordarán teniéndose en cuenta un eje organizador; la intervención con abordaje grupal y sus componentes: diseño de intervención, estudio del proceso -y aplicación de metodología de abordaje grupal, caracterización de los grupos y/o construcciones colectivas, utilización de herramientas técnicos instrumentales, observación, coordinación, informes y sistematización de las aproximaciones grupales para el conocimiento de las implicancias de asumir el rol del Trabajador Social.

Estrategia didáctica y metodológica de la asignatura:
La asignatura Intervención en TS con grupos está conformada por tres instancias teórico - prácticas simultáneas y complementarias: clases teóricas; talleres áulicos y/o trabajo en terreno; constituyéndose las clases y los talleres en campo de operaciones, de ensayos y aportes a las aproximaciones e intervenciones grupales ejercitadas por los alumnos.
En el proceso de aprendizaje teórico práctico se diferenciarán tres ejes fundamentales: lo epistemológico; lo metodológico y lo técnico instrumental. Se realizará un proceso transmisión y producción de conocimientos acerca de realidades grupales en constante transformación, asignando a los alumnos un carácter creador desde el punto de vista teórico, práctico y ético. Se articularan aspectos reflexivos y prácticos generándose instancias de observaciones grupales; diseño metodológico de una propuesta de intervención acotada, ejercicio del rol de coordinador grupal. se generarán espacios para asumir los propios desafíos e indagaciones autocríticas. Constituyéndose el alumno en sujeto constitutivo de su práctica pre profesional a la vez que ejercite el rol de trabajador social.

El proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura estará mediado por los siguientes dispositivos:
Clases teóricas: En estas instancias se desarrollarán los contenidos referidos a conocimientos epistemológicos, teóricos, metodológicos y técnico instrumentales de la metodología de intervención grupal.
Talleres áulicos: Espacio de reflexión – acción- reflexión. Es un espacio transicional entre la objetividad de la realidad, la fuerza subjetiva de cada uno/a, potenciada por los conocimientos adquiridos en la asignatura.
Observaciones y coordinaciones: Realización observaciones (participantes y no participantes) de construcciones grupales, y de ejercicios de coordinaciones en talleres áulicos entre pares alumnos, para desarrollar la atención flotante, y la posibilidad de realizar aportes referidos a todas las dimensiones observables de una grupalidad en un contexto de experimentación.
Práctica: se pondrán en práctica la metodología de abordaje grupal y herramientas técnicos instrumentales: observación, coordinación, entrevista, técnicas, elaboración de informes y sistematización final.
Supervisiones: Individuales, por duplas y grupales. En este proceso teórico –metodológico, se realizarán triangulaciones en las devoluciones de coordinaciones grupales entre el/la practicante, compañero/a observador/a y el supervisor/a, para favorecer el trabajo personal e interpersonal.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVO GENERAL
•Propender un proceso de aprendizaje teórico práctico con los alumnos de 2º año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social para la aplicación de la metodología de abordaje grupal favoreciendo el desarrollo de una actitud reflexiva y crítica respecto de las implicancias del ejercicio del futuro rol profesional del Trabajo Social grupal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•Instancia Teóricas: Que el alumno conozca.
•Las concepciones teóricas de grupo como instancia básica de la intervención profesional.
•Las diversas conformaciones grupales que se presentan en el contexto social.
•Los componentes de la intervención en TS con metodología de abordaje grupal.
•Los momentos constitutivos del proceso metodológico de intervención grupal
•Las herramientas técnicas instrumentales que operan como dispositivos metodológicos en la intervención grupal.
Instancias Prácticas: Que el alumno logre:
•Analizar e interpretar el propio proceso grupal desde los marcos teóricos estudiados
•Asumir los roles de observador y coordinador grupal en la instancia prácticas áulicas del propio grupo de clase.
•Reconocer las manifestaciones y características del escenario social actual para elaborar significaciones respecto de la aproximación – intervención del abordaje grupal.
•Desarrollar habilidades y destrezas con relación a la intervención a nivel grupal.
•Implementar la metodología de abordaje grupal en el escenario de inserción profesional.
•Asumir y ejercitar una actitud ético política y propositiva en el desarrollo de la práctica.
•Sistematizar la práctica de inserción e intervención grupal.


VI - Contenidos
1.La Historia del Trabajo Social de grupo
2.Perspectivas grupales en Trabajo Social: teorizaciones y aportes conceptuales
3.Diferentes concepciones teóricas del Proceso Grupal
4.Especificidad del Proceso metodológico del Trabajo Social con grupos: Funciones profesionales en la intervención grupal. El coordinador y el observador. Fases y elementos profesionales en el Proceso metodológico de intervención grupal en Trabajo Social
5.Grupos centrados en la tarea. La complejidad del Esquema Conceptual Referencial Operativo en el método dialéctico
6.Estructuras grupales y diferenciación de roles
7.Técnicas: Concepto, características y aplicación

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La asignatura Intervención en TS con abordaje grupal desarrollara una estrategia teórica metodológica que se sustentará en tres instancias en orden de complejidad creciente:

•1º Instancia: Teórica metodológica y técnico instrumental
•Objetivos:- Lograr una aproximación a la materia a través del conocimiento de marcos conceptuales y el ejercicio de herramientas metodológicas de trabajo grupal.
-Vivenciar un proceso grupal aúlico que promueva el desarrollo de actitudes y aptitudes para el trabajo grupal.
•Actividades: Análisis de textos sobre la problemática grupal. Descripción y lectura de la realidad; Caracterización de contextos, sujetos sociales, grupos y organizaciones. Recuperación de experiencias prácticas de trabajo con grupos.
Posicionamiento teórico-metodológico del abordaje grupal.
•Dispositivos sugeridos: Observación y coordinación en los talleres áulicos con el grupo clase.

•2° Instancia: Inserción e Intervención de la práctica. Lectura metodológica.
Elaboración de informes. Sistematización parcial.
•Objetivos: Que los alumnos comprendan a través de la experiencia de la práctica los elementos constitutivos de la intervención con metodología grupal.
•Actividades: tomar contacto directo con la experiencia grupal a partir del propio grupo de estudiantes. Observación y coordinación del trabajo grupal. Implementación de propuesta de intervención. Informes y planificaciones de reuniones grupales
Reconocimiento de sujetos sociales, escenarios, contextos. Ejercicio del rol de Coordinador y observador de grupos.

3° Instancia: Ajustes en las intervenciones grupales. Lectura teórica de prácticas grupales. Textos de producción individual y por equipos de trabajo.
•Objetivo: -Constituirse en lectores de las práctica a través del registro escrito de lo realizado en las prácticas.
-Interpretar y evaluar el propio proceso de prácticas grupales.
•Dispositivos Sugeridos: Todos los sugeridos en Etapa 1° y 2°. Elaboración de informe de prácticas final.
VIII - Regimen de Aprobación

Los alumnos tienen la opción de aprobar el curso en los términos de la Ordenanza C.S. Nº 013/03, que contempla un régimen de promoción sin examen final.
-Asistencia al 80 % sobre el total de clases que se dicten en el transcurso del año.
-Aprobar el 100% de los trabajos prácticos.
-Asistencia al 80 % de las reuniones de taller áulico.
-Aprobación de 2 (dos) parciales escritos y sus respectivos recuperatorios, cuya nota deberá ser de una calificación de 7(siete) en una escala de 0 a 10.
-Asistencia al 100% de instancias de supervisiones de prácticas.
- Asistencia al 100% de instancias de prácticas.
- Aprobación del 100% de los documentos referentes a producciones de informes parciales y sistematización final de prácticas con una de 7(siete) en una escala de 0 a 10.
-Aprobación de coloquio integrador que consistirá en evaluación de contenidos teóricos de la asignatura cuya nota deberá ser de una calificación de 7(siete) en una escala de 0 a 10. En caso de inasistencia de los alumnos a la instancia de coloquio, queda en condición de alumno regular automáticamente.

2º) Régimen de alumnos regulares con examen final
Los alumnos que no cumplieran con los requisitos de la promoción sin evaluación final, deberán ajustarse a las condiciones de alumnos regular con examen final.
-Asistencia al 70 % sobre el total de clases que se dicten en el transcurso del año.
-Aprobar el 100% de los trabajos prácticos.
-Asistencia al 70 % de las reuniones de taller áulico.
-Aprobación de 2 (dos) parciales escritos y sus respectivos recuperatorios, cuya nota deberá ser de una calificación de 4(cuatro) en una escala de 0 a 10.
-Asistencia al 90% de instancias de supervisiones de prácticas.
-Asistencia al 100% de instancias de reuniones en centros de prácticas.
-Aprobación del 100% de los documentos referentes a producciones de informes parciales y sistematización final de prácticas con una nota de 4(cuatro) en una escala de 0 a 10.
-Examen final para alumnos regulares: los alumnos que cumplieran con los requisitos del régimen regularidad podrán rendir un examen final oral que consistirá en evaluación de contenidos del programa analítico de la asignatura del año que curso la asignatura.


IX - Bibliografía Básica
[1] [1]ALEGRE, S. (2009) “El trabajo Social en el campo de lo grupal”. Kairos. Año 13 Nº 23. UNSL.
[2] [2]APUNTES DE CLASE. Autora Mg. Alegre, Susana Grupos Operativos. El E.C.R.O y el Método dialéctico. El Proceso metodológico en el Trabajo Social con Grupos. Un esquema sintetizador de la teoría que constituye el Esquema Conceptual Referencial Operativo. Proceso Grupal: Autor Pichón Rivière.
[3] [3]ANDER EGG, E. (1987) Investigación y diagnóstico para el Trabajo Social. Humanitas. Bs. As.
[4] [4]Autores varios, (1986) Temas de Psicología Social. Año 9. Nº 8 Capital Federal.
[5] [5]BUSTILLOS, Vargas, Alforja. (1989) Técnicas participativas para la Educación popular. T.I. Humanitas. Bs. As.
[6] [6]CARBALLEDA, A J. M. (2013) La intervención en lo social como proceso. Una aproximación metodológica. Bs As. Ed. Espacio. Argentina. Introducción y Cap. 3.
[7] [7]CARBALLEDA, A (2006) La Intervención en lo social. Editorial Paidós. Bs.As. Argentina. Cap. 4 al 7.
[8] [8]CIRIGLIANO, Villaverde. (1971) Dinámica de Grupos. Ediciones Humanitas. Bs. As.
[9] [9]CONTRERAS, J. (2006) Trabajo social de grupos. Edit Pax - México
[10] [10]CUSTO, Esther y otros (2009) Teorías, Espacios y Estrategias de Intervención Grupal. Ed. Espartaco. Córdoba.
[11] Argentina
[12] [11]CUTRERA, Juan Carlos (1974) Técnicas de recreación. Ed. Humanitas, Bs. As.
[13] [12]DAVID, José (2003) Juegos y Trabajo Social. Ed. Lumen. Bs. As.
[14] [13]DEL CUETO, Ana. (1999) Grupos, Instituciones y Comunidades. “Coordinación e intervención”. Lugar Editorial.
[15] [14]DELL` ANNO, A. y TEUBAL, Ruth. (2006) Resignificando lo grupal en el Trabajo Social. Edit. Espacio. 1ra. Edición Bs. As.
[16] [15]DIDIER ANZIEU (1971) La dinámica de los grupos pequeños. Ed. Kapeluz. Bs. As.
[17] [16]ESCALADA, M y otros (2001) El diagnóstico social. Proceso de Conocimiento e Intervención profesional. Espacio Editorial. Bs. As.
[18] [17]GIBB, Jack (1982) Manual de dinámica de grupos. Ed. Humanitas
[19] [18]KISNERMAN, N. (1973) Servicio Social de Grupo. Ed. Humanitas, Bs. As
[20] [19]KISNERMAN, N. (1985) Grupo. Ed. Humanitas, Bs. As.
[21] [20]KISNERMAN, N; Muñoz, D.(1997) Sistematización de la práctica con Grupos. Lumen/Humanitas 2º ed. Argentina
[22] [21]MIRANDA ARANDA, M (2010). De la caridad a la Ciencia. Pragmatismo, interaccionismo simbólico y Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio. (1ra. Ed. 2004, Zaragoza: Mira). Prólogo, Caps.2 y 3.
[23] [22] NEME, A. y DE LA VEGA, F. (2019) Grupos Produciendo Sentidos: técnicas para la coordinación grupal. Lugar. Buenos Aires
[24] [23]PICHÓN RIVIÈRE (2000) Teoría del vínculo. Edic. Nº 21. Nueva Visión. Argentina
[25] [24]PICHÓN RIVIÈRE (1975) El proceso grupal. Nueva Visión. Bs. As.
[26] [25]PONCE DE LEÓN, A. Y KROMPOTIC, C. (2012) (coord.). Trabajo social forense. Balance y perspectivas. BS As. Editorial Espacio. 3º segmento Cap.9 TRAVI, B. El diagnóstico y el proceso de intervención en Trabajo social: hacia un enfoque comprehensivo.
[27] [26]QUIROGA, A. Racedo, J. (1993) Critica de la vida cotidiana. 3º Ed. Ediciones Cinco. Argentina
[28] [27]QUIROGA, A (1987) Enfoques y Perspectivas en Psicología Social. Ed. Cinco. Bs. As.
[29] [28]QUIROGA, A (1998) Crisis, procesos sociales y grupo. Edit. 5 Bs. As.
[30] [29]ROZAS PAGAZA, Margarita. (2004) Una perspectiva teórica metodología de la intervención en Trabajo Social. Espacio Editorial Argentina
[31] [30]TONON, G. (Comp.) (2005) Las técnicas de actuación profesional del Trabajo Social. 1º ed. Espacio. Bs.- As.
[32] [31] TORRES, Z. (1982) Grupo, instrumento de trabajo social. Ed. Humanitas. Bs. As.
[33] [32]TRAVI,B, IBAÑEZ. V. y GULINO, F. (2017) Trabajo Social con Grupos y el abordaje de problemáticas sociales complejas: fundamentos teórico-metodológicos, formación e intervención profesional. Ts Territorios- Revista de Trabajo Social Nº 1
[34] [33]VELEZ RESTREPO; O. (2003) Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Espacio Editorial Bs. As.
[35] [34]TORRES, Zelia. (1982) Grupo, instrumento de Trabajo Social. Ed. Humanitas. Bs. As.
[36] [35]Páginas de internet.
[37] [36]Tema E.C.R.O www.campogrupal.com/ecro.html.
[38] [37]www. Campo grupal.com
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1]ANDUEZA, María (1983) Dinámica de grupo en educación. Editorial Trillas, México
[2] [2]ANTIMES, Celso. (1979). Técnicas pedagógicas de la dinámica de grupo. Ed. Kapeluz
[3] [3]BRAVO GARCIA, Cecilia (1987). Capacitación grupal. Ed. Humanitas
[4] [4]CARTWRIGHT, D. y ALVIN, Zander (1983) Dinámica de grupos. Ed. Trillas. México.
[5] [5]CAVIEDES, Miguel. Dinámica de grupo. Ed. Paulinas.
[6] [6]DEUTSCH, R.M. KRAUS. Teorías en psicología social.
[7] [7]DREVILLON, Jean. Psicología de los grupos humanos.
[8] [8]DUPONT, O. (1977). Anales de hoy en el Trabajo Social. Ed. Ecro.
[9] [9]ESPINOZA VERGARA, Mario (1982). Dinámica de grupo juvenil. Ed. Humanitas, Bs. As.
[10] [10]KONOPKA, Gisela. Trabajo de grupos en la institución.
[11] [11]TRECKER, B. El trabajo social con grupos.
[12] [12]GONZALEZ CUBERES, M. (1990) El Taller de los Talleres. Ed. Humanitas - Argentina
[13] [13]SOUTO, Marta y otros. (1999) Grupos y dispositivos de formación. Novedades Educativas, Buenos Aires
XI - Resumen de Objetivos
Objetivo General:
Propender un proceso de aprendizaje teórico práctico con los alumnos de 2º año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social para la aplicación de una metodología de abordaje grupal, favoreciendo el desarrollo de una actitud reflexiva y crítica respecto de las implicancias del ejercicio del futuro rol profesional del Trabajo Social grupal.

Objetivos Específicos :
Instancia Teóricas: Que el alumno conozca.
•Las concepciones teóricas de grupo como instancia básica de la intervención profesional.
•Las diversas conformaciones grupales que se presentan en el contexto social.
•Los componentes de la intervención en TS con metodología de abordaje grupal.
•Los momentos constitutivos del proceso metodológico de intervención grupal
•Las herramientas técnicas instrumentales que operan como dispositivos metodológicos en la intervención grupal.
Instancias Prácticas: Que el alumno logre:
•Analizar e interpretar el propio proceso grupal desde los marcos teóricos estudiados
•Asumir los roles de observador y coordinador grupal en la instancia de Taller.
•Reconocer las manifestaciones y características del escenario social actual para elaborar significaciones respecto de la aproximación – intervención del abordaje grupal.
•Desarrollar habilidades y destrezas con relación a la intervención a nivel grupal.
•Implementar la metodología de abordaje grupal en el escenario de inserción profesional.
•Asumir y ejercitar una actitud ético política y propositiva en el desarrollo de la práctica.
•Sistematizar la práctica de inserción e intervención grupal.















• Desarrollar habilidades y destrezas con relación a la intervención a nivel grupal.
• Implementar la metodología de abordaje grupal en el escenario de inserción profesional.
• Asumir y ejercitar una actitud ético política y propositiva en el desarrollo de la práctica.
• Sistematizar la práctica de inserción e intervención grupal.
XII - Resumen del Programa
Intervención de TS con grupo se centrará en lo vincular y promoverá un proceso de aprendizaje que genere alternativas de construcción y elucidación del conocimiento, rescatándose la experiencia personal grupal y realizando un trabajo pendular, se abordará la intervención grupal desde lo cognitivo hacia lo vivencial y a la inversa. Se favorecerá la construcción y reconstrucción personal y colectiva del conocimiento, y se realiza un acercamiento al futuro hacer profesional.
XIII - Imprevistos
A medida que se implemente este programa se irán realizando los ajustes pertinentes. Como así también implicará un seguimiento y cumplimiento exhaustivo de los requerimientos académicos en el proceso de enseñanza, pudiendo realizar aproximaciones a las construcciones colectivas, implementaciones con metodología de grupo, y el retiro de los alumnos de los centros de prácticas si no se cumplimenta con lo estipulado en los programas de las asignaturas mencionadas.
XIV - Otros