![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Metodologica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Este programa es una caja de herramientas teóricas con las cuales el estudiante puede apropiarse de un conjunto de categorías, nociones, conceptos y problematizaciones acerca del conocimiento. Considerando la especificidad disciplinar del Psicomotricista, que articulan en un nuevo dispositivo singular de saberes y prácticas, este Programa de Epistemología General ofrece una mirada histórica, crítica y contemporánea del conocimiento desde una perspectiva dialéctica entre la filosofía de la ciencia y la actualidad.
Ofrecemos este núcleo de problemas epistemológicos en el horizonte propuesto por la carrera en su Plan de Estudios, para contribuir a la formación de profesionales con saberes aplicados al desarrollo psicomotor del ciclo vital, que puedan prevenir, promover una calidad de vida saludable. En tal sentido, ubicamos este desarrollo de nociones teóricas al interior de la propuesta formativa de la Licenciatura, que promueve la comprensión de la interrelación mente-cuerpo y la capacidad de autoconocimiento del sujeto para una mayor integración a la vida en comunidad. Esta propuesta de Epistemología General adscribe a los propósitos de la carrera respecto de la formación para promover la salud en sus distintos ámbitos de aplicación e impulsar el conocimiento para la integración del sujeto al medio social y cultural y para el desarrollo de prácticas institucionales y profesionales conducentes a mejorar la calidad de vida en general. Esta propuesta se encuadra en el campo teórico investigativo del Proyecto Consolidado CYT “Hermenéutica y Subjetividad” (FCH/UNSL), razón por la cual trabaja en dos direcciones simultaneas y convergentes del programa: por un lado, la permanente dialéctica entre saberes y prácticas, por el otro la promoción de lecturas de contenidos filosófico-epistemológicos que problematicen la posibilidad y experiencia del conocimiento y su aplicación en las disciplinas de la salud. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivo General:
Propiciar un conjunto de articulaciones de saberes filosóficos y epistemológicos, para pensar el conocimiento como práctica fundante en la tarea del psicomotricista. Objetivos específicos: 1. Promover una perspectiva del conocimiento como pensar acerca de la vida, los saberes y la subjetividad en el campo profesional de la carrera. 2. Promover la articulación de saberes/epistemes de la disciplina con los paradigmas vigentes del conocimiento como constitutivos de la formación del psicomotricista. 3. Vincular la Epistemología, desde sus perspectivas paradigmáticas, con el campo disciplinar del Psicomotricista. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: Filosofía y Epistemología
La filosofía clásica y sus perspectivas de la relación cuerpo-alma y sujeto-conocimiento: Platón y Aristóteles. La filosofía moderna y sus perspectivas de la relación cuerpo-alma y sujeto conocimiento en el debate racionalismo-empirismo: Descartes, Hobbes, Hume. La episteme y la vida: la crítica de Nietzsche a las filosofías dualistas y del conocimiento como representación. La ontología del presente en Foucault: saberes, poderes, subjetivaciones en el horizonte de la Ilustración y la actualidad. Teoría y práctica: una forma de poder en el análisis de Deleuze y Foucault. Unidad 2: Conocimiento y Filosofía de la Ciencia El conocimiento y la vida: perspectivas históricas. La ciencia como conocimiento: la epocalidad de su comienzo como ciencia: Bruno y Galileo. ¿Qué es un paradigma? La interpretación de Kuhn y Agamben. El conocimiento científico y sus paradigmas: hermenéutica filosófica y aplicada (Nietzsche, Husserl, Gadamer), la línea fundadora del positivismo/neopositivismo, teorías críticas y complejidad. Ciencia normal y epistemología histórica: la discontinuidad. Epistemologías comparadas. Los enfoques de Bachelard, Lakatos y Habermas. Historia interna y externa de la ciencia. Foucault y el debate entre conocimiento y verdad: Nietzsche, Edipo y los saberes en la sociedad disciplinaria Unidad 3: Conocimiento y subjetividad El conocimiento científico y los dualismos clásico y contemporáneo. Hermenéutica, conocimiento e interpretación. La crítica de Adela Cortina para un conocimiento aplicado al cuidado de sí y del mundo. Epistemología Ampliada y tecnociencia. Lenguaje y conocimiento: el lenguaje en la filosofía analítica, el lenguaje en la epistemología continental. Sujeto, normalización y medicalización del cuerpo. El conocimiento y las teorías psicológicas: el comienzo de la psicología como ciencia, el psicoanálisis y los debates contemporáneos. Articulaciones posibles entre psicología, ciencias, epistemes y campo disciplinar del psicomotricista. Unidad 4: Conocimiento, subjetividad y mundo de la vida La crítica a la ciencia normal: Kuhn y Lakatos. La crítica a la ciencia natural: Husserl y el mundo de la vida. Gadamer y la aplicación de la ciencia a la comprensión de la experiencia del mundo: el conocimiento como experiencia efectual. Conocimiento, símbolo y juego en la hermenéutica y su idea de comunidad. El modelo de Foucault para comprender el conocimiento como episteme y situacionalidad: saber, poder y subjetividad. La subjetivación y el cuerpo: el análisis contemporáneo de Judith Butler. Agamben: la vida como conocimiento y subjetivación en tiempos de biopolitica. La crítica de Vattimo a la ciencia normal, para una ontología de la actualidad desde el pensar como tarea y como praxis. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TP1: Nietzsche, F. (1873) Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral, Ediciones varias.
TP2: Agamben, G. ¿Qué es un paradigma? Capítulo 1 de Signatura Rerum. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009. TP3a: Foucault, M. (2000) “Los cuerpos dóciles”. Pp. (124-146). En Vigilar y Castigar. Buenos Aires: FCE, edic. varias. TP3b: Díaz, E. “Cuerpos” en Las grietas del control. Vida, vigilancia y caos. Buenos Aires, Biblos |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
A) Promocional: en el marco de la normativa vigente (100 % de aprobación de TP y evaluaciones parciales e integrador final, con 80 % de asistencia).
B) Regular: en el marco de la normativa vigente. C) Alumnos Libres: en el marco de la normativa vigente. Se contempla el derecho a doble recuperación por cada instancia de examen y Trabajos Prácticos. Toda instancia es ajustable a las contingencias sociales que pudieran emerger, dado la actual situación mundial provocada por COVID-19. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Agamben, G. Signatura Rerum, Adriana Hidalgo, Buenos Aires: 2007.
[2] Butler, J. Cuerpos que importan, 2010. Barcelona, Paidós, 2002. [3] Camus, A. La Peste. Ediciones varias. [4] Canguilhem, G. El conocimiento de la vida. Barcelona: Anagrama, 1976 [5] Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Capítulo 8, México, Siglo XXI. [6] Descartes, R. Meditaciones Metafísicas, II, ediciones varias [7] Díaz, E. Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Bs. As. Biblos, 2010. [8] Díaz, E. Metodología de las Ciencias Sociales, capitulo 5, Buenos Aires, Biblos. [9] Díaz, E. Las grietas del control. Vida, vigilancia y caos. Buenos Aires, Biblos [10] Gadamer, H. Elogio de la teoría. Discursos y artículos. Capítulo 1. Barcelona, Península. [11] García, R. Sistemas Complejos. Barcelona: Gedisa, 2006. [12] Foucault, M. La verdad y las formas jurídicas, Conferencia I, Barcelona, Gedisa. [13] Foucault, M. La vida de los hombres infames, capitulo 7, La Plata, Caronte. [14] Foucault, M. Los anormales, Buenos Aires, FCE, 2003 [16] [15] Foucault, M. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Capitulo 1 (Con Gilles Deleuze) Madrid, Alianza. [16] Foucault, M. Vigilar y Castigar. Buenos Aires: FCE, 2007 [17] Hobbes, T. Leviathan, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, Capítulos 13 y 14, México, Fondo de Cultura Económica. [18] Lefebvre, R. Platón, filósofo del placer, Capitulo 4, Buenos Aires, Biblos. [19] Kant, I. ¿Qué es la Ilustración? Ediciones varias. [20] Koval, S. La condición poshumana. Camino a la integración hombre-maquina en el cine y en la ciencia. Bs. As. Editorial Cinema. 2008 [21] Nietzsche, F. La Gaya Scienzia, ediciones varias [22] Nietzsche, F. (1873) Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral, Ediciones varias. [23] Ricoeur, P. Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido. Capítulo 4, México, Siglo XXI. [24] Sloterdijk, P. Estrés y libertad. Buenos Aires, Ediciones Godot, 2011. [25] Todorov, T. Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje, Mexico, Siglo XX |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Canguilhem, G. Lo normal y lo patológico, México, Siglo XXI, 2009
[2] Chartier, R. Escribir las prácticas. Buenos Aires, Manantial, 1996 [3] Deleuze, G. Deseo y placer (conferencia), Alción Editora, 2004. [4] Deleuze, G. La Subjetivación, curso sobre Foucault, Buenos Aires, Cactus, 2015 [5] Díaz, E. Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, 2010 [6] Díaz, E. Entre la tecnociencia y el deseo. Buenos Aires, Biblos. [7] Foucault, M. Historia política de la verdad. Una genealogía de la verdad. Madrid, Biblioteca Nueva, 2016 [8] Gadamer, G. El problema de la conciencia histórica, Madrid, Tecnos, 2007 [9] Vattimo, G. Adiós a la verdad, Barcelona, Gedisa, 2009 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Objetivo General:
El curso, en general, se propone propiciar un conjunto de articulaciones de saberes filosóficos y epistemológicos, para pensar el conocimiento como práctica fundante en la tarea del psicomotricista. Objetivos específicos: 1. Promover perspectivas del conocimiento como pensar acerca de la vida, los saberes y la subjetividad en el campo profesional de la carrera, 2. Vincular la Epistemología con el campo disciplinar del Psicomotricista. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Los ejes curriculares de la materia son:
Unidad 1: Filosofía y Epistemología Unidad 2: Conocimiento y Filosofía de la Ciencia Unidad 3: Conocimiento y subjetividad Unidad 4: Conocimiento, subjetividad y mundo de la vida |
XIII - Imprevistos |
---|
Como viene disponiendo nuestro equipo de trabajo desde hace tiempo, tenemos dispositivos virtuales para contribuir a la progresión del conocimiento de los estudiantes en caso de emergencias y situaciones contingentes que excedan las posibilidades temporales reales y presenciales (Classroom, Drive, Facebook y YouTube).
|
XIV - Otros |
---|
|