Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Procesos Psicológicos Básicos
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/08/2020 21:51:07)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA EVOLUTIVA DEL ADOLESCENTE Y ADULTO LIC.EDUC.ESP.-CIC. DE COM.CUR. ORD.012/16CD 2020 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RUIZ, MARISA VIVIANA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
SCHIAVETTA, LAURA NOEMI Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 09/03/2020 19/06/2020 15 60
IV - Fundamentación
La asignatura Psicología del Desarrollo del Adolescente y del Adulto, se encuentra en el segundo año del Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Educación Especial. Se trata de una asignatura que, en el plan de estudios, para cursarla no tiene correlativas.
Sus contenidos se refieren a las etapas del ciclo vital que van desde la pubertad hasta la adultez, teniendo en cuenta los conocimientos previos que los/las estudiantes traen en relación a su formación profesional previa.
Si bien los límites de las diferentes etapas del ciclo vital parecieran estar determinados por factores biológicos y madurativos, se parte de considerar que el desarrollo no depende únicamente de ellos. Refiere a un proceso abierto que implica al sujeto en su historia singular y al entramado familiar, en su interrelación a los factores contextuales y socioculturales. Se trata de fenómenos complejos que suponen reposicionamientos subjetivos.
En consecuencia, desde un punto de vista evolutivo se puede tomar la adolescencia y la adultez como partes de una secuencia de movimientos esperables que posibilitan hablar de fases o etapas. Pero, apartándonos de las concepciones lineales sobre el desarrollo, también se considera al tiempo entendido como historicidad, remitiendo a conceptos tales como retroacción y significación a posteriori en el que el presente se reorganiza desde modos anteriores de adjudicación de sentido y a la vez cada nueva experiencia reordena y reestructura el sentido de las anteriores.
Asimismo, no podemos pensar la adolescencia y la adultez por fuera de las condiciones imperantes de la época, lo que implica hablar de diferentes adolescencias y adulteces. Cada momento histórico, social, cultural posibilita modos particulares de manifestar la problemática propia de cada etapa, cuyos efectos es posible de observar en los lazos sociales y, en consecuencia, en la constitución subjetiva.
De este modo, los contenidos de la asignatura son abordados desde modelos teóricos y marcos epistemológicos distintos que, al enfocarse en dimensiones diferentes del desarrollo (cognitiva, emocional, sociocultural) pueden considerarse complementarios.
En consecuencia, la asignatura se plantea como objetivo brindar herramientas tendientes a propiciar en los estudiantes la capacidad de analizar y comprender la realidad de los sujetos de aprendizaje en su complejidad a fin de poder intervenir en la práctica educativa de manera creativa y comprometida, procurando su transformación desde una perspectiva ético – política.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Adquirir conocimientos psicológicos sobre la adolescencia y la adultez como etapas del ciclo vital a fin de enriquecer su ejercicio profesional.
- Abordar diferentes marcos teóricos que permitan acceder a los procesos implicados en estas etapas del ciclo vital.
- Comprender los diferentes marcos teóricos como modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional y de una continua labor investigativa y reflexiva.
VI - Contenidos
Unidad I
La adolescencia como fenómeno multideterminado.
La adolescencia como producto de lo histórico-social-cultural. Adolescencia y postmodernidad.

Unidad II
Pubertad y Adolescencia. Aportes del psicoanálisis para su comprensión: La metamorfosis de la pubertad.
Aportes de autores post-freudianos: Crisis y duelos. Procesos identificatorios e identidad.

Unidad III
Adolescencia y Familia. De la endogamia familiar a la exogamia.
La importancia del grupo.
Inserción en el ámbito laboral-ocupacional. La construcción de proyectos.

Unidad IV
Revisión de los aportes de la epistemología genética de Jean Piaget. Las estructuras intelectuales.
El Pensamiento lógico-formal. Características.

Unidad V
Adultez y contexto sociocultural.
La crisis de la mediana edad.
Aportes de autores post-freudianos.

Unidad VI
El adulto mayor. Vejez y contexto socio-cultural. Prejuicios.
Teorías de la desvinculación y de la actividad.
Duelos. Procesos identificatorios e identidad.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos se realizan con el objetivo de poder ir acompañando el desarrollo de los contenidos teóricos y posibilitando la articulación teórico-práctica.

Trabajo Práctico N° 1: Aproximaciones generales a la Adolescencia como etapa evolutiva
Objetivos:
- Hacer explícitas las ideas previas que las/los estudiantes tienen acerca de la adolescencia como etapa vital.
- Introducir a las/los estudiantes a la complejidad de aspectos propios de la etapa de la adolescencia.
Actividades:
Cada estudiante deberá:
1. Identificar tres palabras o frases con las que asocian la adolescencia como etapa vital y tres sentimientos que les sugiere.
2. Disponer de un tiempo para ver los videos disponibles en: https://youtu.be/kGLVxOeBlD8 y https://youtu.be/Oa_6H14396Q, prestando especial atención a los decires de los adolescentes.
4. A partir de lo trabajado, identificar qué aspectos quedan involucrados cuando se intenta responder a la pregunta ¿qué es ser adolescente?

Trabajo Práctico Nº 2: Adolescencia. Primeras aproximaciones a su estudio
Objetivo:
- Acceder a la comprensión de la adolescencia como construcción social, histórica y cultural.
Actividades:
- A partir de una guía de lectura proporcionada por la asignatura, las/los estudiantes deberán realizar una lectura comprensiva de los textos propuestos para la Unidad 1.
- Revisar lo trabajado en la actividad práctica anterior.
- Elaborar un trabajo monográfico en el que se pueda: abordar las diferentes concepciones de adolescencia que se ponen de manifiesto en los textos trabajados. Reflexionar sobre las consecuencias que se derivan de estas concepciones para pensar la/s adolescencia/s como esta etapa del desarrollo y, Ejemplificar estos posicionamientos a partir de lo trabajado en la actividad práctica N°1

Trabajo Práctico Nº3: Conversatorio: Metamorfosis de la Pubertad, efectos en la subjetividad.
Objetivos.
- Acceder a la comprensión de la adolescencia en su recorrido singular y complejo.
- Ejercitarse en la organización y presentación de contenidos para compartir en grupo.
Actividades:
A partir de los temas correspondientes a la unidad N°2, a cada estudiante se le asignará un tema.
En función del tema propuesto y de las preguntas guías de lectura elaboradas por los docentes, cada estudiante realizará su presentación bajo la modalidad de conversatorio a fin de posibilitar el despliegue de preguntas y el debate con compañeros/as y docentes

Trabajo Práctico N°4:
Objetivo:
- Analizar las características la vejez y sus problemáticas actuales.
Actividades:
Las/los estudiantes deberán:
1. Hacer explícitas las ideas previas que traen de la Vejez.
2. Realizar una lectura crítica de la bibliografía proporcionada por la asignatura.
3. Recoger información sobre las ideas que los jóvenes tienen acerca de la vejez
4. Elaborar un informe escrito en el que se realice una articulación entre los textos trabajados y la información recogida.
VIII - Regimen de Aprobación
La aprobación se encuadra en los requisitos generales previstos en la Ord. CS Nº13-03. Sin embargo, se han realizado modificaciones acordes a las condiciones de aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por la situación de pandemia de COVID-19 por la que se atraviesa.

Para la Promoción Continua:
1. Las clases teórico-prácticas serán dictadas por alguna/s de la/s plataforma virtual/es disponibles. En relación a esto, atendiendo las dificultades de conectividad que pudieran presentarse, la asistencia a las mismas no será condicionamiento para obtener la promoción. Esta situación será compensada por clases de consulta en presencia simultánea de estudiantes y docentes, por Skype o por Plataforma Google Meet (siempre atendiendo a las posibilidades de conectividad de docentes y estudiantes) De este modo, se realizará una evaluación contínua del proceso de aprendizaje de cada una/o de las/os estudiantes.
2. Aprobar la totalidad de las instancias evaluativas (trabajos prácticos y un parcial) con una calificación no menor a 7 (siete) puntos.
3. Cada una de las instancias evaluativas tendrán dos recuperaciones, según lo establece la Res. CS 32/14.
4. Aprobar un coloquio integrador final con una calificación no menor a 7 (siete) puntos. El mismo se tomará de manera virtual.


Alumnos Regulares:
Para mantener la condición de alumno regular los estudiantes deberán:
1. Aprobar la totalidad de las instancias evaluativas.
2. Cada instancia evaluativa tendrá dos recuperaciones, según lo establece la Res. CS 32/14.
3. Examen Final
Será oral. Los estudiantes sacarán dos unidades del programa, de las cuales elegirá una de ellas para comenzar su exposición. Los docentes podrán realizar preguntas respecto del resto de las unidades temáticas. De continuar el distanciamiento social, preventivo y obligatorio, el mismo se adecuará a lo que oportunamente se estipule.

Alumnos libres
El régimen de alumnos libres alcanza a aquellos que hayan perdido la regularidad según las condiciones que establece la Ord. 13/03. La aprobación de la materia comprenderá,
1. La aprobación de todos los trabajos prácticos, para lo cual los estudiantes deberán presentarse veinte (20) días antes de la fecha de examen,
2. La aprobación de los contenidos teóricos. Consistirá en un examen escrito con temas de las diferentes unidades del programa de estudio.
3. Una vez aprobadas las instancias anteriores, los estudiantes accederán a rendir examen oral con las mismas condiciones que los alumnos regulares.
Será responsabilidad de los estudiantes acercarse al equipo de la asignatura con la antelación suficiente para coordinar las instancias evaluativas previas al examen final.
De continuar el distanciamiento social, preventivo y obligatorio, las diferentes instancias evaluativas se adecuarán a lo que oportunamente se estipule.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] Barrionuevo, José (2011) Adolescencia y Juventud. Consideraciones desde el Psicoanálisis. Buenos Aires. Eudeba. Cap. 1 Pág. 11-34
[3] Durschastky, S. y Corea, C. (2002) Chicos en Banda. Buenos Aires. Paidós. Cap. 2.
[4] Korienfeld, D.: Adolescencias y Juventudes (Flacso 2010) Págs. 1 y 2
[5] Rojas, C. (2003) Ser Adolescente Hoy. Revista Psicopedagogía. Nº 20 (62) Págs. 128-131
[6] Ruiz, M. (2004) Cambios Biológicos Implicados en la Pubertad. Documento de circulación interna de la Asignatura. Pàg. 1-4
[7] Ruiz, M. (2015) Adolescencia e Identidad. Documento de circulación interna de la Asignatura. Pág. 1 y 2
[8] Tenti Fanfani, Emilio (Compilador) (2000) Capítulo: “Adolescencia y juventud: dos categorías construidas socialmente”, en Una escuela para los adolescentes, Reflexiones y valoraciones. Unicef, Ed. Losada. Argentina. 2000. Págs. 17-28
[9] Unidad II
[10] Aberastury, A. y Knobel, M. (1982): La adolescencia normal. Cap.2, pp. 35-103 Ed.
[11] Barionuevo, J. (2000) Juventud y Actual Modernidad. Buenos Aires. Eudeba. Cap. 2
[12] Barrionuevo, José (2011) Adolescencia y Juventud. Consideraciones desde el Psicoanálisis. Buenos Aires. Eudeba. Pág. 35-48
[13] Dolto, F.:(2004) La Causa de los Adolescentes. Ed.Paidós Ibérica. Cap. 1
[14] Erikson, E. (2009) Infancia y Sociedad. Buenos. Aires. Ed. Lumen Hormé, Cap. 7
[15] Fernandez Moujan, O. (1986). Abordaje teórico y clínico del adolescente; Cap.I pag. 17-30
[16] Freud, S. (1905). Metamorfosis de la pubertad. En Tres ensayos de una teoría sexual, Tomo VII. OC. Ed. Amorrortu. Bs. As. 1986
[17] Freud, S. (1909) La novela familiar del neurótico. Ob. Cit. T IX. Ed. Amorrotu, Bs As. 1986.
[18] Ruiz, M. (2015) Adolescencia e Identidad. Documento de circulación interna de la Asignatura. Pág. 1 y 5
[19] Sierra, N. (2014). Adolescencia, subjetividad y contexto socio-cultural. Revista Argonautas. UNSL. Año 4, Nº 4: 67- 78.
[20] Unidad III
[21] Aranda, N. (s/f) Familia y Desarrollo Infantil. Psicología Evolutiva Niñez Cátedra I – Facultad de Psicología – UBA. Pág. 1-8
[22] Barrionuevo, José (2011) Adolescencia y Juventud. Consideraciones desde el Psicoanálisis. Buenos Aires. Eudeba. Págs 135-141
[23] Fernandez Moujan, O. (1987) Abordaje Teórico Clínico de la Adolescencia. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión. Cap. IX, pp.137-146; Cap. XII. pp. 185-204.
[24] Rojas, C. (2003) Ser Adolescente Hoy. Revista Psicopedagogía. Nº 20 (62) Págs. 128-135
[25] Rojas, C. (2008) Entre desencantos, apremios e ilusiones. Barajar y dar de nuevo. En: Rother , M. (comp.) Adolescencias: Trayectorias Turbulentas. Argentina. Paidós.
[26] Schiavetta, L (2019) Grupo y Adolescencias. Documento de circulación interna de la Asignatura.
[27] Unidad IV
[28] Fernández Moujan, O. (1987) Abordaje Teórico Clínico de la Adolescencia. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
[29] Piaget, J. (1979) Seis Estudios de Psicología. Barcelona. Ed. Seix Barral. Pág. 93-111
[30] Piaget, J.; Inhelder, B. (1969): Psicología del niño. Pág. 151-158
[31] Ruiz, M. (2013) La Psicología Genética. Documento de cátedra. Pág. 1-7
[32] Scipioni, A (s/f) El Pensamiento Formal. Documento de circulación interna de la Asignatura.
[33] Unidad V
[34] Di Segni Obiols, S. (2009) Adultos en Crisis, Jóvenes a la deriva. Bs As. Noveduc
[35] Erikson, E. (1985): Infancia y sociedad. Editorial Trillias. Cap VII.
[36] Muchinik, E. (2006) Envejecer en el siglo XXI. Bs. Ad. Lugar Editorial. Cap. 5
[37] Jacques, E. (1996): La muerte y la crisis de la mitad de la vida. Revista de Psicoanálisis. Vol. XXIII.
[38] Zelmanovich, P. (2003) Contra el Desamparo Articulo publicado en “Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis”. Dussel Ines y Finocchio Silvia (comp.) Buenos Aires. Fondo de la cultura económica. Pág. 1-13
[39] Unidad VI
[40] Erikson, E. (1968) Infancia y Sociedad. Editorial Trillias. Cap. VII
[41] Iacub, R (2011) “Identidad y envejecimiento” Ed. Paidós. Buenos Aires.
[42] Mendez, M. (s/f) Duelos en el anciano. Documento de cátedra
[43] Salvarezza, L. (1988) Psicogeriatría.Teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1. Págs. 152 a 165.
[44] Viguera, V. Prejuicios, mitos e ideas erróneas acerca del envejecimiento y la vejez. Temas de Psicogerontología. Programa de Seminarios por internet
[45] Zarebski, G. (1990) Lectura teórico – cómica de la vejez
[46] Zarebski, G. (2013) Hacia un buen envejecer, pp.1-4. Documento de cátedra.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Barrionuevo, J. (2000) Juventud y Actual Modernidad. Bs. As. Eudeba
[2] Berenstein, I. Estructura familiar inconsciente. Documento de cátedra.
[3] De Beauvor, S. (1980) La vejez. Ed. Sudamericana.
[4] Doltó, F. (1993) Palabras para Adolescentes. Ed. Atlántica.
[5] Duschatsky, S. y Corea, C. (2008) Chicos en Banda. Bs. As. Paidós
[6] Ferreiro, E. “Piaget“. En Los hombres de la historia. Centro Editor de América Latina.
[7] Flavell, J. (1981). La psicología evolutiva de Jean Piaget (pp. 173-181). Ed. Paidós, Buenos Aires.
[8] Muchinik, E. (2006) Envejecer en el siglo XXI. Bs. Ad. Lugar Editorial
[9] Rother, M. (comp) (2008) Adolescencias Trayectorias Turbulentas. Buenos Aires. Paidós.
[10] Wainsztein, S. y Millán, E. (200) Adolescencia. Una Lectura Psicoanalítica. Bs. As. El Megáfono Ediciones.
XI - Resumen de Objetivos
- Lograr que los estudiantes accedan al conocimiento científico del la adolescencia y la adultez a fin de enriquecer su ejercicio profesional.
- Abordar aquellos marcos teóricos que permitan dar cuenta de los procesos implicados en estas etapas del ciclo vital y del modo cómo el contexto sociocultural incide sobre estos.
XII - Resumen del Programa
En la Unidad I se realiza una aproximación a la adolescencia como etapa del ciclo vital en su multideterminación
En la Unidad II se hace referencia a los procesos psíquicos derivados de la metamorfosis de la pubertad y los aportes postfreudianos
La Unidad III se refiere a las características de la familia, la importancia de la salida exogámica y la función del grupo en la adolescencia.
En la Unidad IV se plantean las características del desarrollo intelectual
En la Unidad V se aborda la adultez como etapa del desarrollo del ciclo vital y su relación con el contexto sociocultural
En la Unidad VI se abordan las características propias del adulto mayor y su relación con el contexto sociocultural
XIII - Imprevistos
El dictado de la asignatura se realizó en condiciones de aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado para morigerar el impacto causado por la pandemia de COVID-19. A fin de dar cumplimiento a éste, las clases teóricas y los trabajos prácticos se ajustaron a las condiciones que fueron posibilitadas por los medios virtuales disponibles para docentes y estudiantes de la asignatura: skype, meet.
A fin de poder atender las dificultades que pudieran presentarse en relación a la conectividad a internet, se propusieron alternativas que pudieran salvarlas:
-se creo un un grupo de whatsapp y se utilizó el correo electrónico de la asignatura a fin de facilitar la comunicación.
- se realizaron clases de consulta individuales y/o grupales (vía google meet) que permitieran recuperar los contenidos a los que no se pudieran acceder por dificultades referidas a la conectividad y las circunstancias asociadas a ellas.
- se digitalizó en su totalidad la bibliografía a utilizar.
- los trabajos prácticos se adecuaron a las circunstancias de la virtualidad y las devoluciones fueron realizadas de modo escrito y en conusulta a través de video-llamadas.
- las evaluaciones parciales se realizaron de modo oral a través dee la plataforma meet
- Es de destacar que a pesar de las dificultades que pudieran haberse presentado, los contenidos teóricos del programa fueron dictados y evaluados en su totalidad.

XIV - Otros