Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 22/10/2020 17:43:06)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EPISTEMOLOGIA LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2020 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
NEME, MARIA ALICIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ISGRO, MARIA PAULA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
FAGES, MARIANO ANTONIO Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 09/03/2020 19/06/2020 15 60
IV - Fundamentación
Planteamos la Epistemología como una reflexión filosófica del conocimiento científico, que posibilita analizar e intervenir sobre teorías y prácticas en el campo científico, con especial referencia al campo disciplinar.
En tal sentido, partimos de dos hipótesis de trabajo:
1- Las opciones epistemológicas determinan la producción e interpretación de teorías en Comunicación Social, Periodismo y de Producción de radio y TV, e impactan en las prácticas de conocimiento (de investigación, de enseñanza y del ejercicio profesional) en dichos campos;
2- La Epistemología, articulada con la Historia de la Ciencia y con la actualidad de una disciplina, permite analizar críticamente los procesos de configuración de los campos científicos, su relación con la situación socio-histórica, así como con los desafíos de nuestra época.
Esta Epistemología se propone posibilitar una reformulación creadora de problematizaciones y prácticas ante los desafíos de nuestra actualidad, así como la reinvención de los sujetos comprometidos en estas prácticas.
Para tal fin, se delimita el territorio epistemológico contemporáneo, las diversas posturas acerca del conocimiento y los paradigmas vigentes.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1- Articular diferentes opciones epistemológicas, con la interpretación y producción de teorías en el campo de la Comunicación
2- Conocer los diferentes paradigmas que interactúan en el campo de las ciencias sociales
3- Identificar los problemas actuales que se ponen en juego en el campo de las ciencias sociales
4- Apropiarse de un modelo de análisis de las “prácticas del Conocimiento” en dichos campos que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación de las prácticas y la reinvención de los sujetos comprometidos en ellas.
VI - Contenidos
UNIDAD 1:
Introducción a las problemáticas epistemológicas. La ciencia y sus características. Opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en Comunicación Social, Periodismo y Producción de Radio y TV. Epistemología, feminismo y comunicación. La Filosofía de la Ciencia del Neopositivismo. El método inductivo. Epistemología y el estudio de la comunicación.
UNIDAD 2:
El conocimiento científico en la cultura Occidental. Popper el racionalismo crítico y el falsacionismo. Bachelard: psicoanálisis del conocimiento científico y racionalismo aplicado.
UNIDAD 3:
El desafío de las ciencias sociales del naturalismo a la hermenéutica. Deconstrucción de las categorías "contexto de descubrimiento" y "contexto de justificación" en las propuestas de los epistemólogos historiadores: Kuhn, y Feyerabend. Realidad y objetividad: Arturo Roig.
UNIDAD 4:
Los aportes de Bourdieu y Foucault a la Epistemología. Bourdieu: el campo científico. Foucault: la episteme moderna. Producción de verdad en la actividad científica: aportes de Verón.
UNIDAD 5:
La epistemología compleja. opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en el campo de la comunicación - Complejidad: aportes, Edgar Morin e Immanuel Wallerstein. Barnett Pearce: nuevos modelos y metáforas comunicacionales.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo práctico N° 1
-ROIG, A ¿cómo leer un texto? En Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano, USTA, Colombia, 1993.
Evelyn Fox Keller reflexiones sobre género y ciencia como complemento, en:http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/viewFile/891/800

Trabajo práctico N° 2
POPPER, K. Sociedad abierta, universo abierto, Editorial Tecnos, Madrid 1984, pp 9 a 47.-


Trabajo práctico N° 3
NAJMANOVICH, D. Mirar con nuevos ojos, Editorial Biblos, Buenos aires, 2008 Capítulos 3 y 4. pp. 45-58

Trabajo práctico N°4
BOURDIEU, P. Sobre la televisión, Editorial Anagrama, Barcelona 1997, pp 101 a 136.

Trabajo práctico N° 5
-BARNETT PEARCE, W. “Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al constructivismo social y de la representación a la reflexividad”. En SCHNITMANN, D. Nuevos paradigmas cultura y subjetividad. Paidos, Bs As. 1994 pp. 265-283.-


VIII - Regimen de Aprobación
Estudiantes PROMOCIONALES:

Correlativas: Estudiantes de Lic. Comunicación Social y Lic. Periodismo deben tener Filosofía y Teorías de la Comunicación I APROBADAS. La Lic. En Producción de Radio y TV no tiene correlativas.
100 % de las evaluaciones aprobadas.
Las evaluaciones en proceso realizadas han tenido sus correspondientes recuperaciones
EXAMEN INTEGRADOR:
Para concluir el proceso de dictado de la asignatura realizaremos con carácter de obligatoriedad encuentros presenciales (acordados previamente) que tendrán la finalidad de ser una consulta/evaluación del proceso de comprensión de los contenidos trabajados en el aula virtual, previo al Examen integrador.
El Examen integrador tendrá lugar en fechas acordadas, el mismo consistirá en una evaluación general de todos los temas del programa. El mismo podrá ser realizado de forma individual o grupal (tres personas), teniendo en cuenta que la nota será individual.
Los estudiantes que no cumplan con dichos requisitos deberán rendir el examen final como regulares.
El Examen integrador tendrá lugar entre el 10 de agosto y el 16 de setiembre, el mismo consistirá en una evaluación general de todos los temas del programa. Podrá ser realizado de forma individual o grupal (tres personas), teniendo en cuenta que la nota será individual. Los estudiantes que no cumplan con dichos requisitos deberán rendir el examen final como regulares.
Para el Examen integrador se podrán anotar dos grupos por día, luego que se anoten en la planilla se les otorgará un día y horario para la consulta/evaluación, previa al Examen integrador.
En los casos de Estudiantes que no se encuentren en la Ciudad de San Luis o que por algún motivo, debidamente fundado, no puedan realizar el examen de forma presencial, se acordara un examen de forma virtual.

EXAMEN FINAL:
Exposición oral de contenidos de dos unidades del programa, correspondientes a dos bolillas extraídas al azar.
Estudiantes LIBRES:
Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos de acuerdo al último Programa aprobado.
Aprobación del Examen final mediante exposición oral de la totalidad de los contenidos de la asignatura. Modalidad Programa Abierto.
* Los estudiantes que deseen rendir la asignatura bajo modalidad LIBRE deberán aprobar los trabajos prácticos, dicha evaluación se realizará de forma presencial o virtual, según las posibilidades reales de asistencia a nuestros lugares de trabajo. El Equipo docente informará el cronograma de evaluaciones de TP en cartelera y redes sociales (https://www.facebook.com/filoyepisteme, mail: filoyepisteme@gmail.com)

IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1:
[2] VALDETTARO, S. Epistemología de la comunicación. Una introducción crítica, Rosario Argentina, UNR Editora, pp. 29a 33.
[3] DIAZ, E. y HELER, M. El Conocimiento Científico. Hacia una visión crítica de la ciencia. Eudeba, Bs As, 1986. pp. 121 a 128.
[4] ACEVEDO, M. Una reflexión sobre los aportes de la Epistemología Feminista al campo de los Estudios comunicacionales, 2015, en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_articulo.php?id_libro=511&id_articulo=10594
[5] Evelyn Fox Keller reflexiones sobre género y ciencia como complemento, en: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/viewFile/891/800
[6] ROIG, A ¿cómo leer un texto? En Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano, USTA, Colombia, 1993. Selección de textos periodísticos sobre los problemas actuales de la ciencia (Trabajo práctico N° 1)
[7] UNIDAD 2:
[8] -PALMA, H. y PARDO, R. Epistemología de las ciencias sociales, Biblos, Bs. As. 2012, pp. 18 a 41.
[9] -POPPER, K. Sociedad abierta, universo abierto, Editorial Tecnos, Madrid 1984, pp 9 a 47.-(Texto del Trabajo Práctico Nº 2)
[10] -BACHELARD, G. El Racionalismo Aplicado. Paidós, Bs As, 1978. Cap. 4: La vigilancia intelectual de sí mismo, pp. 66- 80.
[11] UNIDAD 3:
[12] NAJMANOVICH, D. Mirar con nuevos ojos, Editorial Biblos, Buenos aires, 2008 Capítulos 3 y 4. pp. 45-58 (Texto de trabajo práctico N° 3)
[13] PALMA, H. y PARDO, R. Epistemología de las ciencias sociales, Biblos, Bs. As. 2012. Pp. 79 a 88.-
[14] PALMA, H. y PARDO, R. Epistemología de las ciencias sociales, Biblos, Bs. As. 2012, Capítulo 4: El desafío de las ciencias sociales: desde el naturalismo a la hermenéutica, pp. 103 a 126.-
[15] ROIG, A. Cuento del cuento, https://epistemologiaum.files.wordpress.com/2013/08/roig.pdf
[16] UNIDAD 4:
[17] -BOURDIEU, P. El Campo Científico. En: Revista Redes, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 131- 160.
[18] -BOURDIEU, P. Sobre la televisión, Editorial Anagrama, Barcelona 1997, pp 101 a 136.- (texto de Trabajo Práctico Nº 4)
[19] DIAZ, E. La Filosofía de Michel Foucault. Capítulo: “Las Ciencias Sociales”. Editorial Biblios, Buenos Aires, 2003. Pp. 68 a 74.
[20] VERON, E. Entre epistemología y comunicación,
[21] http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC9899110149A
[22] UNIDAD 5:
[23] MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 2001. pp 87 a 118.
[24] -WALLERSTEIN, I. Las incertidumbres del saber, Edit. Gedisa, Barcelona, 2004, pp 11 a 35.-
[25] -BARNETT PEARCE, W. “Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al constructivismo social y de la representación a la reflexividad”. En SCHNITMANN, D. Nuevos paradigmas cultura y subjetividad. Paidos, Bs As. 1994 pp. 265-283.- (texto de Trabajo Práctico Nº 5).
X - Bibliografia Complementaria
[1] -ASIMOV, I. Preguntas básicas sobre la ciencia. Alianza, Bs As, 1992.
[2] - BACHELARD, G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI, México, 1991.
[3] _______________El racionalismo aplicado. Paidós, Bs As, 1978.
[4] - BOURDIEU, P. “El Campo Científico”. En: Revista Redes, Universidad Nacional de Quilmes.
[5] -BOURDIEU, P. y otros. El oficio del sociólogo. Siglo XXI, México, 1988.
[6] -ECO, U. Apocalípticos e Integrados. Lumen-Tusquets, v. edic.
[7] - FEYERABEND, P. Adiós a la razón. Altaya, Barcelona, 1995.
[8] - FEYERABEND, P. ¿Por qué no Platón? Tecnos, Madrid, 1985.
[9] - FOUCAULT, M. Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México, 1968.
[10] _____________ Vigilar y castigar. Siglo XXI, México, 1988.
[11] _____________ Microfísica del poder. Las Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1990.
[12] -TERAN, O. Michel Foucault: discurso, poder y subjetividad. El cielo por asalto, Bs As, 1999, pp 7-39.
[13] -FOUCAULT, M. El orden del discurso, Tusquest, Barcelona, 1987, pp 9-38.
[14] -GOMEZ, R. Neoliberalismo y seudociencia. Lugar, Bs As, 1996.
[15] - HACKING, I. La domesticación del azar. La erosión del determinismo y la ciencia del caos. Gedisa, Barcelona, 1991.
[16] - KLIMOVSKY, G. Las desventuras del conocimiento científico.A_Z Editora, Bs As, v. edic.
[17] - KLIMOVSKY, G. e HIDALGO, C. La inexplicable sociedad. A_Z Editora, Ba As, 1998.
[18] -MC LUHAN, M. La galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus. Aguilar, Madrid, 1969, pp. 7-75.
[19] - KOYRÉ, A. Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo XXI, México, 1980.
[20] ___________ Pensar la ciencia. Paidós, Barcelona, 1994.
[21] MORIN, E. El método. El conocimiento del conocimiento. Cátedra, Madrid, 1988.
[22] - PRIGOGINE, I. y STENGERS, I. La nueva alianza de los saberes. Alianza, Madrid, 1991.
[23] - THUILLER, P. De Arquímedes a Einstein. Alianza, Madrid, 1990. T. I y II.
[24] - VARSAVSKY, O. Ciencia, política y cientificismo. CEAL, Bs As, 1994.
[25] - VERGARA, J. Popper y la teoría política neoliberal. En Revista Crítica y Utopía. N° 12.
[26] - VON ASTER, E. La filosofía del presente. Hachette, Bs As, vs. edic.
[27] -BAJTIN, M. Estética de la creación verbal. Siglo XXI, México, v. edic.
[28] -BENJAMIN, W. Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. Planeta Agostini, Bs As, v. edic.
[29] - CHALMERS, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI, Barcelona, 1997.
[30] - DÍAZ, E. y Otros. Metodologías de las ciencias sociales. Biblos, Bs As, 1995.
[31] - GUYOT, V. y Otros. Poder saber la educación. Lugar, Bs As, 1992.
[32] - MOLEDO, L. De las tortugas a las estrellas. AZ, Sao Paulo, 1994.
[33] - POPPER, K. Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. Tecnos, Madrid, 1982.
XI - Resumen de Objetivos
Articular opciones epistemológicas con el campo disciplinar; vincular Epistemología, Historia de la Ciencia y la disciplina científica; tomar la epistemología como una herramienta de análisis del campo disciplinar, que promueva la reformulación de dichas prácticas y la reinvención de los sujetos comprometidos en ellas
XII - Resumen del Programa
Introducción a las problemáticas epistemológicas. Diversas articulaciones entre Epistemologia, feminismo y comunicación. El neopositivismo, Popper y Bachelard. Deconstrucción de las categorías "contexto de descubrimiento" y "contexto de justificación" en las propuestas de los epistemólogos historiadores: Kuhn, y Feyerabend. Los aportes de Bourdieu y Foucault a la Epistemología - La epistemología compleja. opciones epistemológicas en las ciencias sociales y su vinculación con teorías y prácticas en el campo de la comunicación, el periodismo y la Producción en radio y televisión.
XIII - Imprevistos

Iniciamos el cuatrimestre con una clase presencial y como apoyatura teníamos programado el trabajo con aula virtual de CLASSROOM. A partir de la situación epidemiológica que atraviesa nuestro país y luego de las disposiciones que reglamentan el trabajo docente en la no presencialidad, reprogramamos el dictado de la materia adecuándola a la nueva situación.
Frente a las dificultades de algunos estudiantes con su paquete de datos, migramos desde CLASSROOM a un aula MOODLE, que está en un servidor de la Universidad, es un sitio edu.ar, de acceso libre y gratuitito.
Se ha realizado un ajuste de los contenidos del programa, respetando los contenidos mínimos y su viabilidad para el trabajo no presencial, diseñando diversas estrategias para facilitar la mediación con el conocimiento y mantener la relación entre docentes y estudiantes.
Acordamos realizar una evaluación en proceso, nos enfocaremos en el desempeño de cada estudiante durante el desarrollo de las diferentes actividades que se propusieron en el aula.
Para concluir el proceso de dictado de la asignatura realizaremos con carácter de obligatoriedad encuentros presenciales (acordados previamente) que tendrán la finalidad de ser una consulta/evaluación del proceso de comprensión de los contenidos trabajados en el aula virtual.
Se atenderá los casos de los Estudiantes que tuvieron dificultades con la no presencialidad, según el listado que provea la Secretaria Académica, dentro de las posibilidades reales del Equipo Docente de configurar un cronograma que posibilite el acceso a los contenidos de la asignatura y la realización de una evaluación en proceso.
XIV - Otros