Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 19/10/2020 09:57:59)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EPISTEMOLOGIA LIC. EN EDUCACION INICIAL ORD.10/11 2020 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FIEZZI, NORA ALICIA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
GUEVARA, GASTON HERNAN Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
CACACE MINI, ANDREA CRISTINA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
SOLANO, NATALIA CAROLINA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 4 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2020 29/09/2020 15 90
IV - Fundamentación
Epistemología es un Espacio Curricular que se encuentra en el Cuarto año de la Licenciatura en Educación Inicial, en el Primer Cuatrimestre. Retoma los conocimientos provenientes del Espacio Filosofía de la Educación que se encuentra en Primer año, Primer Cuatrimestre de la Carrera.

Concebimos a la Epistemología como una "caja de herramientas" a la que el/la alumno/a puede recurrir en todo momento para analizar teorías y prácticas en el campo científico, con especial referencia al campo de las Ciencias Sociales y especialmente a la Educación Inicial.

Para su enseñanza partimos de las tres hipótesis de trabajo desarrolladas por Guyot (2011) quien sostiene en la primera de ellas que las opciones epistemológicas determinan la producción e interpretación de teorías e impactan en las prácticas del conocimiento -prácticas docentes, de investigación y profesionales- en Educación; la segunda hipótesis sostiene que la Epistemología se articula con la Historia de las Ciencias (particularmente, con la historia de las ciencias y disciplinas de la Educación), y con la actualidad de debates teóricos y de desafíos prácticos de las mismas. La tercera hipótesis plantea la necesidad de una racionalidad ampliada a partir de la emergencia del paradigma de la complejidad. Nuestra propuesta de enseñanza presenta a la Epistemología en su carácter instrumental, apunta a brindar herramientas filosóficas, pedagógicas y epistemológicas útiles para la reflexión y transformación de las "prácticas del conocimiento" en Educación Inicial, así como para la reforma de los sujetos comprometidos en las mismas.

Estas hipótesis se vinculan con el Modelo Complejo de las prácticas en Educación, intermedio entre la Filosofía y las Ciencias Sociales, lo que permite un abordaje de las prácticas del conocimiento en su complejidad, a partir de las opciones epistemológicas y de las teorías de la subjetividad, desde el micro espacio del aula inserto en una institución, en un sistema educativo y en un sistema social, todo ello atravesado por los ejes de análisis: "vida cotidiana", relaciones "poder-saber-sujeto", "teoría-práctica" y "situacionalidad histórica".
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1- Articular opciones epistemológicas, de interpretación y de producción de teorías en educación y prácticas del conocimiento (docentes, de investigación y profesionales).
2- Vincular la Epistemología, la Historia de las Ciencias y el campo disciplinar de la Educación Inicial.
3-Apropiarse de un "Modelo Complejo" de las prácticas del conocimiento que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación creadora de problematizaciones y prácticas en Educación Inicial, así como la reinvención de los sujetos implicados en dichas prácticas.
4- Entender a la epistemología como una "caja de herramientas" a la que pueda recurrir en todo momento para fundamentar sus prácticas.
VI - Contenidos
UNIDAD 1
¿Qué es eso de epistemología? Opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en Educación. Epistemología y actualidad del campo disciplinar de la Educación. Modelo complejo de las prácticas en Educación a partir de las relaciones: poder-saber, teoría-práctica, vida cotidiana, situacionalidad histórica. El abordaje epistemológico de la problemática educativa. Las opciones epistemológicas y su relación con las prácticas del conocimiento: investigativas, profesionales y docentes.

UNIDAD 2
La emergencia del positivismo en el horizonte epistemológico. Crisis histórica y crisis de la racionalidad filosófica- educativa: Augusto Comte, positivismo y su impacto en la educación. Epistemología, historia de la ciencia y Pedagogía. Filosofía de la Ciencia y epistemología. Polémica Ciencias Naturales- Ciencias Sociales. Configuración del campo epistemológico en el Siglo XX: La filosofía de la Ciencias del neopositivismo. Popper y las Ciencias Sociales.

UNIDAD 3
La constitución teórica de los objetos de conocimiento y su relación con la enseñanza: obstáculos epistemológicos y obstáculos pedagógicos. Epistemología y pedagogía de la Ciencia: Bachelard, Kuhn y Feyerabend. Deconstrucción de las categorías contexto de descubrimiento y contexto de justificación. Consecuencias para las ciencias sociales y para la Educación Inicial.

UNIDAD 4
Nuevos paradigmas epistemológicos y educación: la educación como sistema complejo. Reforma educativa, epistemología y complejidad. El conocimiento del conocimiento. La cabeza bien puesta. Educar en la era planetaria. Impacto del paradigmas de la complejidad en los diversos campos del conocimiento. Los saberes necesarios para la educación del futuro. Wallerstein y las Ciencias Sociales.

UNIDAD 5
El estatuto del saber: el conocimiento científico y el conocimiento enseñado. La transposición didáctica. Opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en educación. Foucault y la educación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El espacio destinado a los Trabajos Prácticos se constituye en una instancia de lectura e interpretación de los textos seleccionados especialmente para los/las alumnas de la licenciatura en Educación Inicial dado que se abordan problemáticas propias del Nivel. El mismo está estructurado en dos partes:

A- Plan de Trabajos Prácticos:

Trabajo Práctico N°1:
-Delimitación del territorio epistemológico: Guyot, V. Enseñanza de las Ciencias. Revista Alternativa. Serie Espacio Pedagógico. Año IV, n° 17, UNSL, 1999. pp 15-32
-UNESCO Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del Juramento Hipocrático para los científicos (Fragmentos)

Trabajo Práctico N°2:
-Popper, K. Conjeturas y refutaciones (fragmentos) La lógica de la investigación científica. (selección de fragmentos)
-Mari, E. Ciencia y Ética. El modelo de la ciencia Martillo

Trabajo Práctico N°3:
-Bachelard, G. Selección de textos
-Kuhn, T. L estructura de las revoluciones científicas. Prefacio y Cap 1. FCE, México, 1991.

Trabajo Práctico N° 4
-Morin, E. La cabeza bien puesta. Cap. 8 “La reforma del pensamiento” pp. 91 a 102
-----------Tierra Patria, Cap. 2 “La cedula de identidad terrestre”. pp. 43 a 70

Trabajo Práctico N° 5
-Kohan, W. Infancia entre educación y filosofía. Laertes SA de Ediciones, Barcelona, 2004. Cap. 2 “La infancia escolarizada de los modernos”.
-Narodowski, M. Infancia y Poder. La conformación de la pedagogía moderna. Aique Educación, Bs As. 2008. Cap 1

B- Seminario de profundización teórico-práctico

Este espacio está destinado a la lectura de textos articulados en torno a problemáticas específicas y a la producción de textos académicos. Se trata de un Seminario de profundización teórico-práctica que tiene como objetivo que el alumno trabaje articulando problemáticas específicas de la epistemología, la educación y su propio campo disciplinar: La Educación Inicial. Estará constituidos por Bloques temáticos. Para aprobar cada uno de los Bloques temáticos el alumno deberá elaborar un trabajo académico inédito y defender oralmente su producción escrita de acuerdo con el eje temático propuesto y la bibliografía especialmente seleccionada:
Bloque temático 1: Epistemología y educación
Bloque temático 2: Polémica Ciencias Naturales - Ciencias Sociales: su impacto en la educación.
Bloque temático 3: Epistemología, pedagogía e infancia.
Bloque temático 4: Epistemología, pedagogía e infancia.
Bloque de Integración final, donde el/la alumna elaborará un informe académico final de integración y su correspondiente defensa oral, para la promoción de la materia.
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos Regulares
-Cumplimiento del Plan de Trabajos Prácticos (cfr. ut supra).
-80 % de asistencia a las clases teóricas en las que se abordan los autores de los Trabajos Prácticos;
-80% de asistencia a las clases de Trabajos Prácticos.
-100% de los Trabajos Prácticos aprobados.
-Los alumnos contemplados en las normativas vigentes, que presenten certificado correspondiente en tiempo y forma, (hasta el 15 de abril) tendrán derecho a otra recuperación, en cada T.P.
-Examen final: exposición oral de contenidos de dos unidades del Programa, correspondientes a dos unidades extraídas al azar, según las reglamentaciones vigentes.

Alumnos Promocionales 2020
Aprobación de la totalidad de los Trabajos Prácticos.
Aprobación de la totalidad de los bloques temáticos correspondientes al Seminario de profundización teórico-práctico.
Aprobación del Informe Final y la defensa oral individual del mismo. Calificación mínima requerida para la promoción es de 7 (siete) puntos.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] Guyot, V. Epistemología y prácticas del conocimiento. En Rev. Ciencia, Docencia y Tecnología. Número 30, Año XVI, mayo de 2005.
[3] Guyot, V. - Fiezzi, N. et al.La práctica docente y la realidad del aula. Un enfoque epistemológico. Rev. Enfoques Pedagógicos, Número 3. 1995.
[4] Guyot, V. et al. El oficio del profesor: Hacia una nueva práctica docente. Rev. Enfoques Pedagógicos. Número 13. 1996.
[5] Diaz- Heller El conocimiento científico. Hacia una visión critica de la Ciencia".
[6] Bowen, J. Historia de la Educación Occidental. Tomo III El Occidente Moderno. Siglos XVII-XX.
[7] Popper, K. La Lógica de las Ciencias Sociales. México, Editorial Grijalbo, 1978,
[8] Lamanna, P. Historia de la filosofía. Ed. Hachette, Tomo V, Capítulo 12°: Wilhelm Dilhey. La crítica de la razón histórica.
[9] Diccionario de Filosofía en CD-ROM. Empresa Edit. Herder. Textos de Ayer.
[10] Najmanovich, D. El juego de los vínculos. Subjetividad y redes: figuras en mutación. Editorial Biblos.
[11] Narodowski, M. Infancia y Poder. La conformación de la pedagogía moderna. Aique Educación, Bs As. 2008. Cap 1
[12] Palma, H. Pardo, R. Epistemología de las Ciencias Sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social. Editorial Biblos, Bs As, 2012
[13] UNIDAD II
[14] Popper, K. El mito del marco común.Barcelona,Paidos,1994.Cap., apartado II.
[15] Bachelard, G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI Edit. México, 1991, 17° edición. Selección de fragmentos.
[16] Jean, G. Bachelard, la infancia y la pedagogía. Fondo de Cultura Económica, México, v. edic.
[17] Ariés, P. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Ed. Taurus, Paris, 1973.
[18] Merieu, P. Frankestein educador. Ed. Laertes, Barcelona, 1998
[19] UNIDAD III
[20] Diaz- Heller El conocimiento científico. Hacia una visión critica de la Ciencia". EUDEBA
[21] Echevarría, J. Filosofía de la Ciencia. Madrid-Akal-1995, cap. II, pp 51 a 66.
[22] Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores, Bs As, 1987. Cap. 7.
[23] Feyerabend, P. Tratado contra el método. Tecnos, Madrid, 1981, fragmentos seleccionados.
[24] Kuhn, T. La estructuras de las revoluciones científicas. FCE, Bs As, 1991.
[25] ---------¿Qué son las revoluciones científicas? FCE, Bs As, 1990.
[26] UNIDAD IV
[27] Kohan, W. Infancia. Entre educación y filosofía. Laertes SA de Ediciones, Barcelona, 2004, Capítulo 2: La infancia escolarizada de los modernos (M. Foucault).
[28] Morin, E. Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa Editorial Barcelona, v. edic. Cap.: El diseño y el designio complejos.
[29] Morin, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Nueva Visión, Bs As, 2002.Prólogo, Cap I y II.
[30] Morin, E. Tierra Patria. Nueva Visión. Bs As. 1993
[31] Morin, E. Educar en la Era Planetaria. Gedisa. España, 2003
[32] Morin. La cabeza bien puesta. Nueva Visión. Bs. As. 1999
[33] Wallerstein, I. Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores, México, 2003.
[34] Guyot, V.: Educación y complejidad. En: Rev. Alternativas, Año VII. Número 26. LAE. UNSL, pp. 127 a 140.
[35] Chevalard, La transposición didáctica. Del Saber sabio al saber enseñado. Aique, Argentina, 1991
[36] Fiezzi, N. Filosofía y Educación Superior. Desafíos teóricos y prácticos para la universidad entre los siglos XX y XXI, Editorial Académica Española, Alemania, 2011.
X - Bibliografia Complementaria
[1] AYER, A. (comp.) El positivismo lógico. FCE, México, 1965.
[2] BACHELARD, G. El racionalismo aplicado. Paidós, Bs As,1989
[3] -------------- Epistemología. Anagrama, Barcelona, 1973.
[4] BOURDIEU, P. y otros. El oficio del sociólogo. Siglo XXI, México, 1988.
[5] CHALMERS, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores, Bs As, 1987.
[6] DÍAZ, E. y HELER, M. El conocimiento científico. Eudeba, Bs As, 1986.
[7] FEYERABEND, P. Tratado contra el método. Tecnos, Madrid, 1981.
[8] --------------- Adiós a la razón. Tecnos, Madrid, 1987.
[9] -------------- ¿Por qué no Platón? Tecnos, Madrid, 1985.
[10] GUYOT, V. y otros. Enseñar y aprender ciencias naturales. Troquel, Bs As, 1991.
[11] KLIMOVSKY, G. Las desventuras del conocimiento científico. A-Z Editora, Bs As, v. edic.
[12] KOHAN, W. Infancia. Entre educación y filosofía. Laertes SA de Ediciones, Barcelona, 2004.
[13] KOYRÉ, A. Pensar la ciencia. Paidós, Barcelona, 1994.
[14] KUHN, T. La estructuras de las revoluciones científicas. FCE, Bs ---------¿Qué son las revoluciones científicas? FCE, Bs As, 1990.
[15] POPPER, K. El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones. Paidós, Bs As, v. edic.
[16] ----------La lógica de la investigación científica. Tecnos, Madrid, 1971.
[17] ----------La miseria del historicismo. Alianza Editorial, Madrid, 1973.
[18] CULLEN, C. Crítica de las razones de educar. Paidós, Bs As, 1996.
[19] LADRIERE, J. El reto de la racionalidad. la ciencia y la tecnología frente a las culturas. Ediciones Sígueme-UNESCO, Salamanca, 1978.
XI - Resumen de Objetivos
1-Articular opciones epistemológicas, de interpretación y de producción de teorías en educación y prácticas del conocimiento (docentes, de investigación y profesionales).
2- Vincular la Epistemología, la Historia de las Ciencias y el campo disciplinar de la Educación Inicial.
3-Apropiarse de un modelo complejo de las prácticas del conocimiento que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación creadora de problematizaciones y prácticas en Educación Inicial, así como la reinvención de los sujetos implicados en dichas prácticas.
4-Entender a la epistemología como "caja de herramientas" a la que puedan recurrir en todo momento para fundamentar sus teorías y sus prácticas.
XII - Resumen del Programa
Opciones epistemológicas y sus articulaciones con teorías y prácticas educativas. Epistemología, Historia de la Educación y actualidad del campo disciplinar de la Educación Inicial- Modelo complejo para el abordaje epistemológico de las prácticas del conocimiento (docentes, de investigación, profesionales)-
Filosofía y Ciencias Sociales en el Siglo XIX. El neopositivismo. Las ciencias sociales desde la perspectiva del neopositivismo -Popper: el racionalismo crítico y la lógica de las ciencias sociales. Bachelard, la infancia y la Pedagogía -
Los epistemólogos historiadores: Kuhn y Feyerabend. Consecuencias para las ciencias sociales y para la Educación -
Epistemología y Complejidad: Ciencias sociales, educación y complejidad.
XIII - Imprevistos
Dado el contexto de Pandemia, se dialogaran los imprevistos que pudieran presentarse con los alumnos y el equipo docente a los efectos de hallar una solución.
XIV - Otros