Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 7:Estrategias de Producción |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
En torno a las concepciones base de la comunicación audiovisual:
Los distintos medios que integran la comunicación audiovisual conforman un coyuntural espacio de poder en el cual se construyen/reconstruyen las representaciones sociales constituyendo un importante entramado en el proceso de significación social. Como en otras estructuras e instituciones sociales, en los medios audiovisuales se cristalizan las tensiones entre intereses de clase, género, étnicas, entre otras. Por su alcance masivo y su poder estimulación perceptiva, los medios audiovisuales son muy eficaces en la reproducción de modelos sociales y concepciones ideológicas, asumiendo un continuo juego en el que se legitiman y visibilizan ciertas problemáticas a la vez que se invisibilizan otras. Estas mismas características las que convierten a los medios audiovisuales en potenciales herramientas para suscitar la reflexión, la organización social y la movilización de la ciudadanía. Desde la asignatura se concibe la producción de contenidos audiovisuales como herramientas estratégicas en los procesos de organización social y comunitaria, en la construcción de ciudadanía y en el fortalecimiento de las múltiples identidades que conforman los colectivos de una comunidad. A partir de ello, se sostiene la necesidad de entramar los procesos de formación de los y las estudiantes con la realidad de los sectores populares de nuestra ciudad; a la vez que se busca poner de relieve los espacios profesionales n hegemónicos en cuanto a la comunicación audiovisual. En torno a la propuesta pedagógica La asignatura comunicación audiovisual pertenece a la Licenciatura en Comunicación Social del Dpto. de Comunicación de la FCH-UNSL. Se ubica en el tercer año de la carrera pero constituye un espacio curricular introductorio, ya que es la primera materia que aborda la comunicación audiovisual y la realización de relatos en este medio en el trayecto de formación. Pertenece al tronco común, por lo que los y las estudiantes que la cursan aún no han optado por una orientación. En este sentido, se hace necesario pensar la comunicación audiovisual no solo desde los medios y sus dinámicas, sino también abrir a otras experiencias y dimensiones de este campo de estudio. Pese a ello, se opta por un abordaje fuertemente realizativo, entendiendo que es un espacio acotado en relación a los abordajes teóricos en los trayectos de formación de los y las estudiantes. Desde el equipo docente se asume que, para quienes opten por la orientación medial y multimedial significa un espacio introductorio de base a la producción audiovisual que será complementado con la asignatura específica en producción para televisión y diseño multimedial. Para quienes opten por la orientación cultural y educativa significa una herramienta flexible -en tanto estrategia de expresión- en los proyectos educativos, culturales o sociocomunitarios. La asignatura se organiza en dos ejes en continua vinculación: 1- Desarrollo conceptuales, análisis y la reflexión en torno a la recepción de mensajes audiovisuales, haciendo hincapié en la articulación entre medio/sociedad y entre narración/perceptor. 2- Aproximación reflexiva a la creación de mensajes audiovisuales. Este eje propone la exploración del lenguaje audiovisual en sus posibilidades expresivas y la indagación de modos de trabajo en este campo profesional específico. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1- Problematizar concepciones de comunicación audiovisual: sus tensiones, desafíos y sentidos.
2- Explorar el lenguaje audiovisual y sus posibilidades expresivas. 3- Construir los conocimientos básicos para el diseño y la realización de contenidos audiovisuales. 4- Generar una experiencia de producción audiovisual comunitaria y/o alternativa con organizaciones sociales de sectores populares de la ciudad de San Luis 5- Propiciar en el espacio áulico el análisis y la reflexión de mensajes audiovisuales y del rol social del comunicador audiovisual. |
VI - Contenidos |
---|
EJE TEMÁTICO I: Comunicación audiovisual desde el Derecho a la Comunicación.
La comunicación audiovisual: recorridos teóricos, concepciones y modelos que habilitan debates y definiciones sobre la comunicación y sus prácticas desde diferentes perspectivas (pública, comercial, alternativa, comunitaria y/o popular). El documental: construcción discursiva de lo real. Narrativa documental. Corrientes de documental social en Argentina: coordenadas históricas y estéticas. Vínculos entre el documental y procesos de organización social. La producción audiovisual con la comunidad: definiciones, condiciones, desafíos en procesos de comunicación comunitaria/popular y prácticas socio-comunitarias desde las universidades públicas. EJE TEMÁTICO II: Lenguaje audiovisual – Introducción al lenguaje audiovisual El relato audiovisual en géneros de no ficción. Lo metafórico y simbólico en la construcción discursiva audiovisual. Elementos/códigos del lenguaje audiovisual y sus posibilidades expresivas. Montaje : Organización y construcción de sentido. Ritmo del relato. -Elementos narrativos y escritura audiovisual: estructura dramática, construcción de personajes en documental (representación de actores sociales). -Elementos visuales: Encuadre, composición de la imagen y puesta en escena documental. -Elementos sonoros: diseño de banda sonora (música, ruidos, diálogos y silencio) EJE TEMÁTICO III: diseño de contenido, realización audiovisual, técnicas de registro y edición -Investigación y guión en el documental social: Investigación temática, estético-narrativa y realizativa. -La realización audiovisual en el documental: Producción de contenido, organización y realización de entrevistas. Secuencias narrativas y puesta en escena en relatos de no ficción. -Técnicas de registro audiovisual: Funcionamiento y elementos de la cámara. Rendimiento en distintas condiciones de iluminación. Registro de audio en entrevistas. -Postproducción: Programas y técnicas de trabajo en la edición de video. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TRABAJO PRÁCTICO FINAL
Realización de cortometraje en el género documental aproximará a los 3/5 min. de duración. La propuesta debe ser diseñada para ser exhibido/ distribuido en la web y/o en circuitos alternativos de difusión (proyecciones barriales, exhibiciones en espacios públicos céntricos, debates o conferencias, etc). En el trabajo los alumnos deben integrar las herramientas narrativas y comunicacionales trabajadas a lo largo de año: usos de los elementos del lenguaje audiovisual, organización de la información en el relato, reflexión teórica/ metodológica desde dónde se aborda la temática y las elecciones estéticas (coherencia entre objetivos comunicacionales, elecciones estéticas y estrategias de difusión.) EVALUACIÓN. Se entiende la evaluación como un proceso cuyo fin es acompañar el aprendizaje y fortalecer el proceso de producción. Por ello se plantean instancias de evaluación colectiva en los espacios aúlicos, en momentos claves de revisión del proyecto y la producción, en las que participen los y las estudiantes y el equipo docente en la reflexión del mismo. En la evaluación final de la asignatura no se pondera sólo los resultados finales, sino fundamentalmente el proceso realizado. Criterios de evaluación: En las instancias de realización se evaluará: -Trabajo en equipo -Compromiso y profundidad en la investigación -Narración: presentación de la información en forma clara y atractiva para el espectador (Estructura narrativa). -Coherencia entre los objetivos propuestos, los modos que se eligen para narrar y el público al que se dirige el mensaje. -Utilización del lenguaje audiovisual. (Video - imágenes - gráficas - bandas de audio: música, ambiente y voces). -Búsqueda estética narrativa en el lenguaje audiovisual: Encuadre/ composición. Iluminación, musicalización, montaje. -Calidad técnica de imagen y audio acorde a la tecnología que acceden los estudiantes. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Se han adoptado las figuras correspondientes a: Alumno Libre, Alumno Regular y Alumno Promocional
El alumno LIBRE, previo al examen final, deberá presentar y aprobar la totalidad de los trabajos prácticos acordados previamente con el equipo docente responsables de la asignatura. En el examen final expondrán los temas que la cátedra solicite a programa abierto. El alumno REGULAR, para acceder al examen final, deberá cumplir con el 60% de las asistencias a clases teórico-prácticas, aprobar el 80% de los Trabajos prácticos evaluables y un parcial con la calificación mínima de cuatro . El alumno PROMOCIONAL, para alcanzar la promoción sin examen, deberá asistir al 80% de las clases teórico-prácticas, aprobar el 100% de los trabajos prácticos evaluables, aprobar un parcial con la calificación mínima de siete y realizar un trabajo de integración final, con modalidad de coloquio. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Bibliografía básica Eje I:
[2] - URANGA, W. (2009) y otros. Comunicación Comunitaria-Material de la UBA. Buenos Aires. [3] - GRACIANO M. (1980). “Para una definición alternativa de la comunicación” Revista Ininco, Universidad Central de Venezuela. [4] - PIERUCCI, F. (2008) Fuera de la ley. En Contrainformación: medios alternativos para la acción política. (Comp) Vinelli y Rodríguez Esperón. 2da. Edición electrónica. www.dariovive.org. [5] - MASTRINI, G. (2011). “Medios públicos y derecho a la comunicación: una aproximación desde América Latina. Portal de la Comunicación InCom-UAB http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=65 [6] -BECERRA, M. (2013) “La Televisión Pública en América Latina: Condiciones y desafíos”, cap. 1 en Pensar la Televisión Pública ¿Qué modelos para América Latina?. Ed. La Crujía. Buenos Aires. [7] - ACOSTA VALENCIA, G., PINTO ARBOLEDA, M., TAPIAS HERNÁNDEZ C. (2016). Diálogo de saberes en comunicación. Colectivos y academias. 1ª ed. Sello Editorial Universidad de Medellín; Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Ediciones CIESPAL, Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna; Corporación Pasolini en Medellín; Corporación Con-vivamos. [8] -FREIRE, P. (1998). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el mundo rural. Ed. Siglo XXI. México. [9] PLANTINGA, C. (2007-2008) “Caracterización y ética en el género documental” Revista digital Archivos de la Filmoteca. N° 57. Pp 46 -67. [10] CAMPO, J. (2012) “Lo real en las teorías del cine” en Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política”. Ed. Imago Mundi, [11] CAMPO, J. (2015) “Cine documental: tratamiento creativo (y político) de la realidad”. Revista Cine Documental. N° 11. [12] http://revista.cinedocumental.com.ar/category/por/javier-campo/. Consultado en febrero de 2017. [13] REMEDI, C. (s/f) .“Apuntes para una historia del cine documental Argentino”. www.docacine.com.ar. Sitio consultado el 25/02/2013. [14] RUSSO, M. y DE LA PUENTE, M. (2007) “La exhibición como instancia de reflexión y construcción de las Memorias de las luchas de los movimientos sociales”, en Cine Documental memoria y derechos humanos. Compiladores. Javier Campo y [15] Christian Dodaro. Ed. Nuestra América. [16] Bibliografía Eje II: [17] -BORDWELL, D. Y THOMPSON, K (2015) “El arte cinematografico”. Editor: Ediciones Paidós. Colección: Comunicación. Madrid. [18] -MARTIN, M. (2002) Introducción, cap. 1 al cap. 8. “El lenguaje del cine”. Ed. Gedisa 5° reimpresión. Barcelona. [19] -RABIGER, M. (2005). “Dirección de Documentales” Cap. 6 “Análisis del lenguaje de la pantalla”. 3ra. Edición. Instituto Oficial de Radio y Televisión. Traducción. M. Luisa de Diego Morejón. Madrid. [20] -THOMPSON, Roy (2001)- “Manual de montaje, gramática del montaje cinematográfico” PLOT Ediciones. Madrid. [21] Bibliografía Eje III: [22] -Aprende a Hacer Mejores Fotos en 31 Días [AHMF31] es un curso de fotografía desarrollado por dZoom. https://www.dzoom.org.es/ [23] -BARROSO GARCIA, J. ( s/f). Técnicas de realización de reportajes y documentales para televisión. IORTV- Unidad didáctica 133. Cap. 2, 3 y 4. [24] -GUTIERREZ, G. “Manejo de la Cámara - pierde el miedo al Modo Manual” - Editorial fotoMundos. https://fotomundos.com/ [25] -GUZMAN, P. Apuntes de guión documental. www.docacine.com.ar. Sitio consultado el 25/02/2013. [26] -MENDOZA, C. (2010) “El guión para cine documental” Editorial Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, Dirección General de publicaciones y Fomento Editorial. México. [27] -PUCCINI, S. (2015) “Guión de documentales. De la preproducción a la postproducción”. Ed. La marca editora. Bs. As. [28] -RABIGER, M. (2005). “Dirección de Documentales” Cap. 14 “La entrevista”. 3ra. Edición. Instituto Oficial de Radio y Televisión. Traducción. M. Luisa de Diego Morejón. Madrid. [29] -RUSSO, E. (1998) “Diccionario de Cine” Editorial Paidós. Madrid. [30] -SOLER, Llorenç. (1998) La realización de documentales y reportajes para televisión. Ed. Cims. [31] -THOMPSON ROY (2001)- “Manual de montaje, gramática del montaje cinematográfico” Plot Ediciones. Madrid. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Bibliografía complementaria sobre comunicación:
[2] - La Rueda. (2011-2013) Anteproyecto Centro de Práctica Socio-comunitaria. Fundamentación del proyecto. [3] -KOROL, C. (2007) La pedagogía popular de la comunicación- en Portal Rebelión. [4] -RINCÓN, O. (1998) “Políticas Culturales de medios de Comunicación. Televisión Cultural”. Revista Signos y pensamientos Nº 32. Pp 41-60. [5] -SALVIOLO, C. (2013) “Pakapaka: la construcción de un nuevo relato sobre la infancia” en Pensar la Televisión Pública ¿Qué modelos para América Latina? Compiladores: Ana Isabel Guerín, Adrián Miranda, Roberto Olivieri y Gabriel Santagata. Ed. La Crujía- Bs. As, Argentina. [6] -VINELLI, N. (2012). “Por una Televisión alternativa y masiva”. En Comunicación y televisión popular. Escenarios actuales, problemas y potencialidades. Vinelli, Natalia (Comp.). Ed. Cooperativa Gráfica el Río Suena. [7] -URANGA, W. (2007). “La Comunicación Comunitaria”. En Construyendo Comunidades. Ed. La Crujía. Buenos Aires. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Se espera que al finalizar el cursado de la asignatura los alumnos estén en condiciones de comprender el lenguaje audiovisual
en sus posibilidades significantes, desarrollar capacidades para analizar críticamente productos audiovisuales y que hayan adquirido las competencias básicas necesarias para llevar adelante el proceso de realizar mensajes audiovisuales desde la idea hasta el producto final en diversas lógicas o modelos de producción audiovisual. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Eje Temático I. Aproximación a la comunicación audiovisual desde la perspectiva del derecho a la comunicacón. Alcances y
características. Diversos modelos de comunicación audiovisual. Los medios audiovisuales en la construcción de representaciones sociales.El documental: construcción discursiva de lo real Eje Temático II. Aproximación a los elementos que integran el lenguaje audiovisual. Narración, Imagen, Sonido y montaje.Elementos narrativos y escritura audiovisual. Elementos visuales. Elementos Sonoros. Eje Temático III. Investigación y guión en el documental social. La realización audiovisual en el documental. Técnicas de registro audiovisual. Postproducción. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|