Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Modelos Teóricos
(Programa del año 2019)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 11/03/2020 12:31:45)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(OPTATIVOS I (12/14-CD) ) OPTATIVO: GENERO Y PSICOANALISIS. UNA ARTICULACION POSIBLE LIC. EN PSICOLOGIA R.M. Nº 3549/17 2019 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MARCHISIO, SILVINA ALEJANDRA Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
CAMPO, CLAUDIA INES Prof. Colaborador P.Asoc Exc 40 Hs
POBLETE, DIANA GABRIELA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
ARIAS, SILVINA ANDREA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
VELAZQUEZ, ROCIO Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2019 14/11/2019 15 50
IV - Fundamentación
El propósito de este Curso Optativo es contribuir a la formación de los/las estudiantes de la Licenciatura en Psicología en la articulación de la teoría psicoanalítica con los Estudios de Género. Se espera que puedan conocer y comprender los principales desarrollos a los que ha dado lugar este entrecruzamiento, en un primer nivel de abordaje.
En la actualidad, se advierte un momento de trastrocamiento de valores, creencias, hábitos, roles y relaciones de poder entre géneros, en el cual lo obvio ha dejado de serlo. Varones y mujeres ocupan hoy lugares sociales, económicos, domésticos, eróticos, políticos, simbólicos, entre otros, hasta hace poco ocupados exclusivamente por uno de los géneros. Se ha comenzado un proceso de modificación de la imagen que tienen de sí mismos/as y del/a otro/a. Es un momento socio-histórico de producción de nuevas subjetividades. Resulta de relevancia que la problematización de estas cuestiones esté presente en la formación de los/las futuros/as profesionales psicólogos/as.
Los contenidos del curso están centrados en el abordaje de los debates actuales que existen sobre la comprensión de la constitución de las subjetividades femeninas y masculinas desde el psicoanálisis con perspectiva de género, así como sobre las formas particulares en que se expresan los malestares según el género.
Este curso se dirige a aquellos/as alumnos/as de tercero, cuarto y quinto año de la Licenciatura en Psicología, que se encuentren motivados/as a estudiar la compleja relación masculino-femenino.
En este sentido, los contenidos pueden ser prerrequisitos para los cursos correspondientes a la orientación psicoanalítica de la Licenciatura en Psicología.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Promover la reflexión sobre la relevancia de la articulación entre la teoría psicoanalítica y los estudios de género.
-Introducir a las/los alumnas/os en el conocimiento de las condiciones de producción histórica de las subjetividades, puntualizando el modo en que la femineidad y la masculinidad han sido caracterizadas en la Modernidad.
-Realizar una revisión crítica de algunas conceptualizaciones de la teoría freudiana en relación a la constitución de la subjetividad femenina, a partir del modelo masculino.
-Analizar el modo en que los malestares femeninos y masculinos se traducen específicamente en demandas en el sector de Salud en general y Salud Mental en particular.

VI - Contenidos
La relevancia de la articulación entre Psicoanálisis y Estudios de Género. El surgimiento de los Estudios de Género. El género como concepto teórico. Primeras formulaciones de John Money y Robert Stoller. El sistema sexo-género como dispositivo de regulación social. Las características del género como categoría relacional. Atribución, identidad y rol de género.


El contexto histórico-cultural de la Modernidad. Modelos de masculinidad y femineidad instituidos. Diferenciación de roles y espacios públicos y privados para varones y mujeres. Análisis de los roles femeninos tradicionales (madre, esposa y ama de casa) y su incidencia en la vulnerabilidad de las mujeres. La problemática del “techo de cristal”. Modos de subjetivación tradicionales, transicionales e innovadores para los géneros femenino y masculino.


Revisión crítica de las conceptualizaciones freudianas sobre la femineidad entendida a partir del varón como norma. Sus postulados más cuestionados: masculinidad primaria y envidia fálica, la resolución del Complejo de Edipo y las características del superyó femenino, la reducida capacidad sublimatoria, el predominio del narcisismo en la mujer, el “masoquismo femenino” y la maternidad como destino último de la mujer.


Aportes del psicoanálisis con perspectiva de género a la Salud Mental de las mujeres y de los varones. La prevalencia de los estados depresivos y las crisis de angustia en las mujeres. Reflexiones sobre la clínica psicoanalítica con escucha de género.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico Nº 1:
Revisión crítica de las conceptualizaciones freudianas sobre la femineidad.
Objetivo General:
Se espera que los/las estudiantes puedan realizar un análisis crítico de las contribuciones de Freud sobre la subjetividad femenina, desde la perspectiva de los Estudios de Género.
Bibliografía
Selección de textos freudianos y de autores estudiosos de la temática de género en los que se abordan críticamente los postulados controversiales sobre la condición femenina.
Freud, S. (1914): “Introducción del narcisismo”. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Vol. XIV. Cap. II. (Págs. 84-88).
------------ (1925): “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos”. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Vol. XIX. (Págs. 259-276).
------------ (1931): “Sobre la sexualidad femenina”. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Vol. XXI. (Págs. 223-244).
------------ (1933): Conf. 33: “La femineidad”. En Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Vol. XXII. (Págs. 104-125).
Metodología:
Los temas mencionados serán abordados por los/las estudiantes, organizados/as en pequeños grupos de discusión. En la clase de Trabajo Práctico, cada grupo realizará un análisis crítico de las principales tesis freudianas sobre la subjetividad femenina desde la perspectiva de género.

Trabajo Práctico Nº 2:
Integración final. Articulación teórico-clínica de los conceptos abordados.
Objetivo General:
Se espera que los/las estudiantes puedan analizar y discutir un material clínico desde la articulación entre psicoanálisis y estudios de género.
Metodología:
Los/las estudiantes trabajarán en pequeños grupos de discusión para el abordaje de un material clínico obtenido a través de entrevistas en profundidad aplicadas a mujeres de la ciudad de San Luis. La integración del tema se realizará empleando la técnica de panel, en el cual representantes de cada pequeño grupo, expondrán las diferentes hipótesis elaboradas y realizarán intercambios entre sí y con el grupo total.
Las horas necesarias para completar el crédito horario total del curso (cinco horas) se completarán con actividades de consulta y supervisión, con la presencia simultánea de docentes y estudiantes en el ámbito de la facultad.

VIII - Regimen de Aprobación
La metodología elegida es la de seminario, con una modalidad de evaluación continua, por considerarse la más pertinente para promover el intercambio crítico y el análisis continuo y activo de los textos y materiales clínicos en estudio.
La evaluación del Trabajo Práctico Nº 1 y 2 se realizará a través de las producciones orales de los estudiantes. En el caso del Trabajo Práctico N° 2 cada pequeño grupo de trabajo deberá elaborar un informe escrito en el que se revele la articulación teórico – clínica.
Régimen de Aprobación sin Examen final
Para acceder a este tipo de sistema los/las alumnos/as deberán cumplir los siguientes requisitos, estipulados por la Ordenanza CS Nº 13/03 y anexos:
-Asistencia al 80% de las actividades teórico - prácticas programadas.
-Aprobación de dos Trabajos Prácticos.
-Aprobación de un Coloquio Final de Integración que se llevará a cabo en forma oral en pequeños grupos.
-El/la estudiante deberá obtener una calificación mínima de 7 (siete) puntos.
IX - Bibliografía Básica
[1] Cabe aclarar que la bibliografía está ordenada de acuerdo a los contenidos del curso.
[2] Allegue, R. y Carril, E. (2000). El género en la construcción de la subjetividad. Un enfoque psicoanalítico. En: Femenino –Masculino. Perspectivas Teórico Clínicas. De Souza, L; Guerrero, L; Muñiz, A. (comp.) Montevideo: Edit. Psicolibros/ Facultad de Psicología, UDELAR. (pp. 1-13).
[3] Burin, M. y Meler, I. (2009). Varones: Género y subjetividad masculina. Cap. I: Género: Una herramienta teórica para el estudio de la subjetividad masculina (pp. 17-69). Buenos Aires, Argentina: Librería de Mujeres Editoras.
[4] Dio Bleichmar, E. (1985). El Feminismo espontáneo de la Histeria. Madrid: ADOTRAF. Cap. I: Género y sexo: su diferenciación y lugar en el Complejo de Edipo. (pp. 37 a 48).
[5] Errazuriz Vidal, P. (2012). El psicoanálisis, disciplina que estudia la construcción de la subjetividad humana. En Misoginia romántica, psicoanálisis y subjetividad femenina. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. (pp. 85-96).
[6] Kachinovsky, C. (2004). Masculino-Femenino en el contexto histórico mundial. En Alizade, M., Silveira Araujo, M. y Gus, M. (comps.). (2004). Masculino – femenino. Cuestiones psicoanalíticas contemporáneas. IPA. COWAP. Buenos Aires: Lumen. (pp. 95-104).
[7] Burin, M. (1996). Género y Psicoanálisis. Subjetividades femeninas vulnerables. En Burin, M. y Dio Bleichmar, E. (comp.). (1996). Género, Psicoanálisis, Subjetividad. Buenos Aires: Paidós. (pp. 61-99).
[8] Meler, I. (2017). Masculinidades hegemónicas corporativas. Actualidad de la dominación social masculina. En Cuerpos minados de Maristany, J. y Peralta, J. (comps). Argentina, La Plata: EDULP. (pp. 1-16).
[9] Meler, I. (2013). Psicoanálisis y género. Deconstrucción crítica de la teoría psicoanalítica sobre la feminidad. En Meler, I. (2013). Recomenzar. Amor y poder después del divorcio. Buenos Aires: Paidós. (pp. 199-227).
[10] Martinez, E. (1992). Hacia una crítica de la maternidad como eje de construcción de la subjetividad femenina en psicoanálisis. En Fernández, A. (comp.). Las mujeres en la imaginación colectiva. Buenos Aires: Paidós. (pp. 191-205).
[11] Freud, S. (1914): “Introducción del narcisismo”. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Vol. XIV. Cap. II. (pp. 84-88).
[12] ------------ (1925): “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos”. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Vol. XIX. (pp. 259-276).
[13] ------------ (1931): “Sobre la sexualidad femenina”. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Vol. XXI. (pp. 223-244).
[14] ------------ (1933): Conf. 33: “La femineidad”. En Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Vol. XXII. (pp. 104-125).
[15] Marchisio, S. (2019) Documento de Estudio sobre las implicancias de la teoría fálica en la constitución de la subjetividad femenina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis.
[16] Campo, C. (2019). Documento de Estudio sobre masculinidades. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis.
[17] Tajer, D. (2009). Modos de subjetivación: modos de vivir, de enfermar y de morir. En Heridos corazones: Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres. (pp. 47-68). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
[18] Burin, M. Algunas reflexiones sobre la clínica psicoanalítica desde la perspectiva de género. Foro de Psicoanálisis y Género. APBA. Buenos Aires. Abril de 2011. (pp. 1-7).
[19] Berlin, D. (2004). Escucha del efecto del género en el paciente psicoanalítico. En Alizade, M., Silveira Araujo, M. y Gus, M. (comps.). (2004). Masculino – femenino. Cuestiones psicoanalíticas contemporáneas. IPA. COWAP. Buenos Aires: Lumen. (pp. 58-65).
[20] Volnovich, J. C. (2019). Miguel: la masculinidad normativa como imposición traumática. Recuperado de: https://www.topia.com.ar/articulos/
[21] Meler, I. (1996). Estados depresivos en pacientes mujeres. La perspectiva de los Estudios de género. Publicado en la Revista Subjetividad y Cultura, México, mayo de 1996. (pp. 1-13).
X - Bibliografia Complementaria
[1] Alizade, M., Silveira Araujo, M. y Gus, M. (comps.). (2004). Masculino – femenino. Cuestiones psicoanalíticas contemporáneas. IPA. COWAP. Buenos Aires: Lumen.
[2] Meler, I. (2013). El género como concepto teórico, y el sistema sexo-género como dispositivo de regulación social. En Meler, I. (2013). Recomenzar. Amor y poder después del divorcio. Buenos Aires: Paidós. (pp. 131-158).
[3] Montevecchio, B. (2004). El contexto social en lo femenino y lo masculino. En Alizade, M., Silveira Araujo, M. y Gus, M. (comps.). (2004). Masculino – femenino. Cuestiones psicoanalíticas contemporáneas. IPA. COWAP. Buenos Aires: Lumen. (pp. 7 a 13).
[4] Eizirik, C. (2004). Contexto histórico cultural de lo masculino y de lo femenino. En Alizade, M., Silveira Araujo, M. y Gus, M. (comps.). (2004). Masculino – femenino. Cuestiones psicoanalíticas contemporáneas. IPA. COWAP. Buenos Aires: Lumen. (pp. 14-19).
[5] Meler, I. (2019). La masculinidad cuestionada. Apuntes sobre la clínica actual con pacientes varones. Recuperado de: https://www.topia.com.ar/articulos/masculinidad-cuestionada
[6] Burin, M. (1987). Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y Salud Mental. Buenos Aires: Librería de Mujeres.
[7] Meler, I. (2013). Recomenzar. Amor y poder después del divorcio. Buenos Aires: Paidós.
[8] Tajer, D. (2017). ¿Qué quiere un hombre? Imago Agenda, N° 202. Buenos Aires: Letra Viva Libros.
XI - Resumen de Objetivos
-Promover la reflexión sobre la relevancia de la articulación entre la teoría psicoanalítica y los estudios de género.
-Introducir a las/los alumnas/os en el conocimiento de las condiciones de producción histórica de las subjetividades, puntualizando el modo en que la femineidad y la masculinidad han sido caracterizadas en la Modernidad.
-Realizar una revisión crítica de algunas conceptualizaciones de la teoría freudiana en relación a la constitución de la subjetividad femenina, a partir del modelo masculino.
-Analizar el modo en que los malestares femeninos y masculinos se traducen específicamente en demandas en el sector de Salud en general y Salud Mental en particular.
XII - Resumen del Programa
El propósito de este Curso Optativo es contribuir a la formación de los/las estudiantes de la Licenciatura en Psicología en la articulación de la teoría psicoanalítica con los Estudios de Género. Se espera que puedan conocer y comprender los principales desarrollos a los que ha dado lugar este entrecruzamiento, en un primer nivel de abordaje.
Los contenidos del curso están centrados en el abordaje de los debates actuales que existen sobre la comprensión de la constitución de las subjetividades femeninas y masculinas desde esta perspectiva, así como sobre las formas particulares que presentan los malestares según el género. Se intenta contribuir al reconocimiento de aquellos factores que inciden negativamente en la Salud Mental de las mujeres y de los varones.
La metodología elegida es la de seminario, con una modalidad de evaluación continua, por considerarse la más pertinente para promover el intercambio crítico y el análisis continuo y activo de los textos y materiales clínicos en estudio.
XIII - Imprevistos
Los imprevistos se resolverán entre los/las estudiantes y el equipo docente y se informarán por cartelera del Box N° 35 A. Primer Piso. IV Bloque.
XIV - Otros