Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia
Departamento: Bioquimica y Cs Biologicas
Área: Ecologia
(Programa del año 2019)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 27/11/2019 10:25:01)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(OPTATIVA LCB 8/13) COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LAS CIENCIAS LIC. EN CIENCIAS BIOLOGICAS 8/13-CD 2019 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MANGIONE, ANTONIO MARCELO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
NOIR FALCON, RAUL ANDRES Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
FERNANDEZ MARINONE, GUIDO Auxiliar de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total E - Teoria con prácticas de aula, laboratorio y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs.  Hs. 2 Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2019 16/11/2019 15 60
IV - Fundamentación
La comunicación pública de la ciencia es un desafío desde su misma denominación. En este sentido comunicar la ciencia exige asumir una asimetría de poderes a favor de quienes enuncian en constante tensión con la variedad de intereses y también la falta de interés por parte de los públicos sobre ciertos temas.
Lo público como sinónimo de abierto requiere de una deconstrucción del término. Merece especial atención que lo que consideramos público no es sinónimo de masividad y por lo tanto merece un tratamiento desde una perspectiva del derecho a saber. Al mismo tiempo, lo público, está conformado de públicos, diversos y heterogéneos. Esto nos interpela en términos de repensar a qué nos referimos con el término público.
De especial interés es plantearnos en este curso quienes poseen la autoridad epistémica sobre saberes, en particular sobre saberes científicos, y como esta autoridad epistémica es reconocida.
Se hace indispensable pensar además de formatos mediados de comunicación en formas de comunicación no medidas. En términos de su potencial democratizador en tanto no están reguladas por intereses comerciales o del mercado como ocurre con la inmensa mayoría de las empresas de medios.
Entendemos que los y las estudiantes y todas/os aquellas/os con interés en la temática deben incorporar formación teórica y habilidades de tipo práctica para la comunicación no solo pensando en la comunicación propiamente dicha sino para incorporar desde la teoría y la práctica a la comunicación de la ciencia como parte inseparable de la producción de conocimiento científico.
De esta manera todo lo generado, procesos y resultados de seminarios, trabajos prácticos, exámenes, evaluaciones diversas, trabajos finales, pasantías, tesis de grado y de posgrado puedan ser concebidas también pensando en otros públicos no expertos en la temática y de esta manera democratizar el conocimiento.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales
Generar un espacio en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia para el abordaje de estas temáticas.
Objetivos particulares
• Estimular el aprendizaje de la teoría y práctica en torno a la comunicación de la ciencia, el conocimiento público de las ciencias, sus contenidos, problemáticas y lenguajes.
• Promover la articulación entre la producción de conocimiento científico y su comunicación.
• Generar un espacio para el desarrollo de espíritu crítico y la reflexión ética sobre el papel social de quienes comunican ciencia.
• Promover la discusión en torno las problemáticas planteadas sobre la comunicación tanto en sus formatos mediados y no mediados.
• Propiciar la construcción de sentidos en torno a la ciencia, otros conocimientos y sus relaciones con los públicos.
• Incorporar herramientas para la producción de material sobre CPC
VI - Contenidos
Tema 1: Ciencia, tecnología y poder. Políticas científicas. Resultados y procesos de la investigación científica.
Tema 2: Teorías y modelos de la comunicación pública de la ciencia. Contexto histórico. Interés y desinterés por la ciencia. Autoridad epistémica.
Tema 3: Géneros: La noticia, la crónica, la entrevista y el reportaje. El editorial, el comentario y la crítica. El libro. El teatro, la televisión, la gráfica, el humor y los juegos como géneros de entretenimiento.
Tema 4: Comunicación de la ciencia. Contenidos. Lenguajes científico y periodístico, comunicación institucional. Fuentes. Tipos de fuentes. Producciones.
• Tema 5: Medios y criterios de noticiabilidad. Sesgos en comunicación disciplinar. Producciones. Agenda setting y framing. Encuadre de la noticia.
• Tema 6: La comunicación popular. Experiencias no mediadas de comunicación. El territorio como campo de la comunicación. Intercambio de saberes.
• Tema 7: Los expertos. El experto científico, el técnico, los oficios, el experto no científico. Estructuras de laboratorios científicos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Practico 1: Seminario sobre Ciencia y Poder. Nociones de comunicación de la ciencia
Trabajo Práctico 2: Formatos mediados (géneros, formatos)
Trabajo Práctico 3: Formatos no mediados (teatro, standup, otros)
Trabajo Práctico 4: Audiovisual/Uso de cámara
El curso podrá incorporar trabajo de Aula en el caso que se requiera

Actividad final (producción o planteo de producción sobre comunicación de la ciencia)
No requiere de correlativas
VIII - Regimen de Aprobación
Para promocionar
Tener el 100% de los prácticos aprobados
Tener la actividad final aprobada
La evaluación es contínua
La materia es promocional
La materia se puede rendir LIBRE
Los y las estudiantes que deseen rendir libre, deberán presentar al plantel docente del curso una propuesta de trabajo final
Dicha presentación deberá hacerse con al menos 15 días de anticipación a la fecha de examen. Durante todo el trayecto previo a la presentación y hasta el examen, los y las estudiantes serán acompañadxs en el proceso. Una semana antes del examen (defensa oral de la propuesta) el plantel docente hará una evaluación y devolución de la propuesta al/la estudiante. La propuesta podrá ser modificada por el/la estudiante y deberá ser defendida durante el examen final.
IX - Bibliografía Básica
[1] Aguirre, J. y Jaramillo, L. 2010. La Ciencia entre el Objetivismo y el Construccionismo. Cinta Moebio 38: 72-90. www.moebio.uchile.cl/38/aguirre.html
[2] Bourdieu, P. 2003. Los usos sociales de la ciencia. Por una sociología clínica del campo científico.1era ed. 2da reimp. Buenos Aires. Nueva Visión. 144p.
[3] Bourdieu, P. y L. Boltanski. 2009. La producción de la ideología dominante. 1era ed. Buenos Aires Nueva Vision. Claves.160p.
[4] Carrieres, M.E. 2009. Construyendo comunidades. Reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria. La Crujia. Buenos Aires
[5] Cortassa, C. 2012. La ciencia ante el público. Eudeba. Dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. 254pp.
[6] Cortassa, C. (2016). In science communication, why does the idea of a public deficit always return? The eternal recurrence of the public deficit. Public Understanding of Science, Vol. 25(4) 447–459.
[7] Cortassa, C. 2017. Comunicar la ciencia: Conceptos y Contextos en Ocho lupas sobre la comunicación de la ciencia. pp: 45-72 en Ocho Lupas, sobre la comunicación de la ciencia. Elena Gasparri y María Soledad Casasola, compiladoras DCC Dirección de Comunicación Social de la Ciencia - Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario Pp: 198
[8] Curso de Periodismo Científico. Online. World Federation of Scientífic Journalists. Disponilble en: http://www.wfsj.org/course/sp/
[9] Davis, R. (1958). The Public Impact of Science in the Mass Media. Ann Arbor, MI: University of Michigan, Survey Research Center.
[10] Edelenbos, J., van Buuren, A., & van Schie, N. (2011). Co-producing knowledge: joint knowledge production between experts, bureaucrats and stakeholders in Dutch water management projects. Environmental Science & Policy, 14(6), (pp 675–684).
[11] Epstein, S. (1996). The construction of Lay Expertise: AIDS activism and the forging of credibility in the reform of clinical trials. Science, Technology and Human Values 20: (pp 408–437).
[12] Gasparri, E y M. S. Casasola. 2018. Ocho lupas sobre la comunicación de la ciencia. Capitulo XX. CC Dirección de Comunicación Social de la Ciencia - Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario
[13] Ghiso, A.M. 2015, Del diálogo de saberes a la negociación cultural. Recuperar,deconstruir, resignificar y recrear saberes. Pp 28-38 en Pensamiento Popular. Publicación del Centro de Estudio e Investigación Docente - CEID- ASOINCA | Edición No.002. Colombia
[14] Heler, Mario. 2005. Ciencia incierta. La producción social del conocimiento. Segunda edición corregida y aumentada. Buenos Aires, Biblos,. 135 pp.
[15] Hilgartner, S. 1990. The Dominant View of Popularization: Conceptual Problems, Political Use. Social Studies of Science (20) 3 pp. 519-539.
[16] Jornadas Iberoamericanas sobre la ciencia en los medios masivos (30.Jul al 3 Ago.2007: Santa Cruz de la Sierra - Bolivia). Los desafíos y la evaluación del periodismo científico en Iberoamérica / Luisa Massarani y Carmelo Polino. – Santa Cruz de la Sierra (Bolívia ) : AECI, RICYT, CYTED, SciDevNet, OEA, 2008. 128p.
[17] Kreimer, Pablo, T. Hernán, P. Rossini, A. Lalouf Eds. 2004. Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. 1era Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. 212p.
[18] Latour, B y S. Woolgar. 1979. Vida en el Laboratorio. La Construcción de los Hechos Científicos. Alianza Universidad.
[19] Mangione, A. 2017. Comunicación Pública de la Ciencias: más inquietudes que certezas en Ocho Lupas, sobre la comunicación de la ciencia. Elena Gasparri y María Soledad Casasola, compiladoras DCC Dirección de Comunicación Social de la Ciencia - Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario Pp: 198
[20] Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Cuarta Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia: la evolución de la percepción pública de la ciencia y la tecnología en la Argentina, 2003-2015. 2016. Pp 24.
[21] Ministry of research science and technology. 2002. Commonsense, trust and science. How patterns of beliefs and attitudes posses challenges for effective communication”. Disponible en: http://www.morst.govt.nz/?CHANNEL=Research+reports&PAGE=Research+reports
[22] Pérez Bustos, T. 2011. Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la política científica colombiana e india. CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Número 17. Volumen 6.
[23] Polino, C & García Rodriguez, M. (2015). Indicadores de interés en las encuestas de percepción pública de la ciencia y la tecnología. Revisión del contexto internacional. RICYT.
[24] Salomon, J.J. 2008. Los científicos. Entre el saber y el poder. Universidad Nacional de Quilmes. Colección Ciencia, Tecnología y Sociedad. 520 pp
[25] Scheufele, D. y Tewksbury, D. 2007. Framing, agenda setting, and priming: The evolution of three media effects models. Journal of Communication 57. Pp. 9–20.
[26] Vara, A.M. 2007. El público y la divulgación científica: Del modelo de déficit a la toma de decisiones. Revista QuímicaViva- 2, año 6. Pp 42-52-
[27] Vara, A.M. 2017. Términos en disputa, procesos al descubierto: el estudio de las controversias técnico-ambientales y la comunicación de la ciencia Pp:25-44- en Ocho lupas sobre la comunicación de la ciencia. Elena Gasparri y María Soledad Casasola, compiladoras DCC Dirección de Comunicación Social de la Ciencia - Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario.
[28] Verón, E.1999. Entre la Epistemología y la Comunicación. En CIC Cuadernos de Información y Comunicación Nro 4. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense de Madrid.
[29] Wolovelsky E., H. Palma, D. Golombek, A.M. Vara y D. Hurtado de Mendoza. 2004. Certezas y controversias: apuntes sobre la divulgación científica. 1era ed. Buenos Aires. Libros del Rojas. 116p.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos

Generar un espacio en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia para el abordaje de estas temáticas.
Objetivos particulares
• Estimular el aprendizaje de la teoría y práctica en torno a la comunicación de la ciencia, el conocimiento público de las ciencias, sus contenidos, problemáticas y lenguajes.
• Promover la articulación entre la producción de conocimiento científico y su comunicación.
• Generar un espacio para el desarrollo de espíritu crítico y la reflexión ética sobre el papel social de quienes comunican ciencia.
• Promover la discusión en torno las problemáticas planteadas sobre la comunicación tanto en sus formatos mediados y no mediados.
• Propiciar la construcción de sentidos en torno a la ciencia, otros conocimientos y sus relaciones con los públicos.
• Incorporar herramientas para la producción de material sobre CPC
XII - Resumen del Programa
Tema 1: Ciencia, tecnología y poder.
Tema 2: Teorías y modelos de la comunicación pública de la ciencia.
Tema 3: Géneros
Tema 4: Comunicación de la ciencia. Contenidos. Lenguajes.
Tema 5: Medios y criterios de noticiabilidad.
Tema 6: La comunicación popular.
Tema 7: Los expertos. El experto científico, el técnico, los oficios, el experto no científico.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros