Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Turismo y Urbanismo
Departamento: Turismo
Área: Area de Turismo y Sociedad
(Programa del año 2019)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 21/11/2019 21:47:02)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA Y TURISMO Lic. en Turismo 3/2014 2019 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DIAZ, DIEGO FERNANDO Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
RONCAL, PABLO ELIAS Prof. Co-Responsable A.1ra Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 3 Hs. 1 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2019 21/11/2019 15 60
IV - Fundamentación
La sociología se convierte en una disciplina fundamental en lo que hace a la formación integral de los alumnos, desde el momento en que, las sociedades modernas ya no se representan a sí mismas como el cumplimiento de un proyecto divino, como sucedía tiempo atrás, o como el resultado transparente de la voluntad de los hombres de acuerdo a un contrato social efectuado libre y racionalmente, como se creía durante el Siglo de las Luces.
En nuestras modernas sociedades, los mitos religiosos y los contratos libremente establecidos, ya no bastan para dar cuenta de cómo se sostienen, se conforman y se transforman nuestras sociedades. Atravesamos una época en que ni los dioses, ni el soberano, ni el estado y las leyes organizan y dan sentido a la totalidad de la vida social.
El cambio se ha vuelto regla: “…Las sociedades deben conocerse porque no son, como los demás seres naturales, producto de la mera necesidad (…) las sociedades modernas necesitan sociología porque son modernas, porque saben que son consecuencia de su propia acción, porque el mundo se abrió, porque las culturas y las sociedades que se rozan cada vez más unas con otras deben conocerse y reconocerse todo el tiempo…” . Desde esta perspectiva, el conocimiento básico de las características y el modo de funcionamiento de la sociedad, se vuelve imprescindible para la formación plena de los sujetos, y para su intervención completa y responsable en la vida de la comunidad de la cual forman parte.
El objetivo de la materia es presentar a los alumnos una síntesis de las herramientas conceptuales desarrolladas por distintas perspectivas de la sociología y cómo estas perspectivas abordan algunos problemas en particular. Dotar a los estudiantes de los conceptos fundamentales que hacen a la disciplina, y la forma de utilizarlos al momento de abordar el análisis concreto de una situación determinada.
En su carácter de materia introductoria, se propone lograr un acercamiento que dé cuenta del campo pluralista de la Sociología. Pero sobre todo, el objetivo de la materia será proporcionar a los alumnos elementos que contribuyan a delinear una manera de "pararse" frente a su realidad desarrollando las capacidades necesarias para aplicar una mirada crítica a su realidad social y cotidiana.
El conocimiento acumulado, en esta perspectiva que organiza el conjunto de las actividades, se piensa como un capital complejo que debe ser actualizado para decir algo sobre lo social. Esa actualización no supone una adaptación mecánica de categorías, sino, vías de entradas flexibles para dar cuenta de un mundo complejo. Para esto se hace necesario reflexionar sobre el propio mundo social en que nos hallamos inmersos, en términos sociológicos, problematizando las miradas cristalizadoras sobre el conocimiento. Las que transforman, el conocimiento en "cultura cosa". Desnaturalizar los fenómenos sociales, asignándoles su real dimensión social, política e histórica.
En el sector del turismo y la hotelería, que presenta un enorme desarrollo en las últimas décadas, reclama profesionales con un mirada social de las dinámicas que presenta el sector, a los fines de poder llevar a cabo análisis y construir miradas integrales, que permitan dar cuenta del impacto que la actividad genera en las poblaciones receptoras, de las transformaciones en los mercados de trabajo, de las múltiples relaciones que se establecen entre los actores sociales intervinientes, etc.
El turismo tiene una fuerte relevancia económica, y desempeña un papel considerable en la generación de ingreso y empleo. Desde esta premisa, es que comprendemos la necesidad de dotar a los futuros profesionales del turismo de una “mirada sociológica” que les permita “…comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos (…) el individuo solo puede comprender su propis existencia y evaluar su propio destino localizándose a sí mismo en su época (…) captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad…”
Es una asignatura que está ubicada en el segundo cuatrimestre de tercer año de la carrera, su objetivo es preparar al alumno con conocimientos básicos en sociología, de tal forma que pueda aplicar una mirada sociológica a las problemáticas que de suceden en el campo del turismo.
A través del desarrollo de los contenidos propuestos para la asignatura y bajo la modalidad teórico-práctica, el alumno será capaz de “leer” las problemáticas vinculadas al mundo del turismo, desde una perspectiva integradora y global, dando cuenta de hechos y conflictos, actores sociales y sus intereses, rol de la población receptora, impactos en el medio ambiente, etc.
Todo lo anterior servirá de complemento a la formación de un futuro profesional del sector y además, esta formación les ayudará en la comprensión y asimilación de posteriores módulos o trayectos curriculares.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo general: Proporcionar a los estudiantes las nociones fundamentales sobre el campo de estudio de la sociología, posibilitando, a su vez, una perspectiva sociológica del turismo como proceso social, a través de la construcción de un mirada sociológica y de la incorporación de un conjunto de herramientas conceptuales que permitan al futuro profesional desarrollar lecturas y caracterizaciones correctas de la realidad social.

Objetivos específicos:
a. Instalar una mirada panorámica y representativa de los diferentes enfoques delpensamiento sociológico abarcando tanto a los clásicos como a algunas tendencias másinfluyentes de las últimas décadas.
b. Brindar una visión de conjunto de los principales campos y problemas de la sociología,situar su especificidad y sus conexiones dentro de las ciencias sociales e introducir alestudiante a las mediaciones entre teoría y metodología para la aprehensión de larealidad social.
c. Introducir a la problemática actual de la globalización examinando algunos abordajesconceptuales, estableciendo las principales dimensiones con énfasis en la movilidadgeográfica, las transformaciones territoriales y la relación global – regional – nacional ylocal en el mundo actual.
d. Situar la perspectiva sociológica del estudio del tiempo libre, su marco conceptual y lasdiferentes implicancias con relación a dimensiones como mercantilización, estratificación,consumo, cultura y calidad de vida.
e. Examinar las prácticas y los actores vinculados al campo turístico, ver la oferta ydemanda turística como problema sociológico así como algunos elementos vinculados ala inserción laboral en el sector.
f. Analizar algunos casos concretos de la relación turismo y sociedad en la Argentina a partir
de una mirada sociológica.
VI - Contenidos
El programa está constituido por siete unidades temáticas. A continuación se detallan las mismas con los contenidos correspondientes.
UNIDAD 1: INTRODUCCION. OBJETO Y METODO.CONTEXTO DE SURGIMIENTO. LOS PADRES FUNDADORES.
¿Qué es la sociología? La sociología como ciencia. Su objeto de estudio y su método. Contexto de surgimiento. El origen de la sociología. La sociología en el contexto del campo de las ciencias sociales. Los padres fundadores: Auguste Comte, Claude Henri de Saint Simon, Herbert Spencer.
UNIDAD 2: LOS CLASICOS: DURKHEIM, WEBER, MARX.
Conceptos básicos y aportes teórico metodológicos de Durkheim, Marx y Weber.
UNIDAD 3: CONCEPTOS BASICOS. CULTURA, SOCIEDAD E INDIVIDUO
Lo social y la vida cotidiana. Sujeto y sociedad. Naturaleza y cultura. Sentido común. La naturalización de los fenómenos sociales. El proceso de socialización. La imaginación sociológica. El asombro, la apariencia y la esencia. Tipos de sociedad. Desviación y delito. Estratificación y estructura de clases.
UNIDAD 4: ESTUDIOS SOCIOLOGICOS APLICADOS AL TURISMO
Las cuatro dimensiones del turismo, estudiadas por la sociología: los turistas, la relación turistas – residentes, el sistema turístico y los efectos del turismo. Tipologías sociológicas de turistas. Estereotipos turísticos. Sociocentrismo. Globalización y turismo. Relaciones asimétricas. Modelos de desarrollo turístico y sus efectos. Ciclo de vida de los destinos. . Migración por amenidades. Gentrificación y turistificación. Modelo de irritabilidad de los residentes.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
1) PROMOCION SIN EXAMEN FINAL
Esta modalidad permite la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso los docentes realizarán en forma continua la evaluación de los aprendizajes, como así también la orientación de los mismos. Incluye una instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad del alumno de construir una visión integral de los contenidos estudiados. Para la aprobación de los cursos por promoción se deberá cumplir con: el 80 % de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas, la aprobación de 4 (cuatro) exámenes parciales domiciliarios*, en primera instancia , la aprobación del 100 % de los trabajos prácticos, la aprobación de una evaluación de carácter integrador (oral)
*Con una calificación de al menos 7 (siete) puntos en todas las evaluaciones establecidas, incluida la evaluación integradora.
2) APROBACION CON EXAMEN FINAL
a) ALUMNO REGULAR: Son alumnos Regulares del curso aquellos que estén en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correlatividades establecido en el plan de estudios de la carrera, hayan registrado su inscripción en el período establecido. Para lograr la condición debe asistir al 80 % de las clases teóricas-prácticas, aprobar el 100 % de los Trabajos Prácticos y aprobar 4 exámenes parciales domiciliarios con una nota no menor a 5 en primera instancia o en instancia de recuperación (Total de recuperatorios: 2, un recuperatorio por examen parcial). Cabe recordar que los alumnos que hayan cumplido con los requisitos de regularización establecidos en un curso, mantendrán su condición de regular por el término de 2 (dos) años a partir de la finalización de su cursado. Vencido el plazo establecido podrá optar por: rendir en carácter de libre, (siempre que esta condición esté contemplada en el régimen de aprobación del programa correspondiente) o cursar nuevamente. Los alumnos que no logren aprobar el curso en cuatro (4) exámenes finales, perderán la condición de alumno regular en el mismo. Para los alumnos que trabajen y las otras categorías de regímenes especiales, se normará por las Ordenanzas C.S. N° 26/97 y 15/00.
b) ALUMNOS LIBRES: el alumno libre es aquel que no haya alcanzado las condiciones de alumno regular o promocional. Para acceder a rendir como libre deberá superar un examen de ejercitación teórico-práctica eliminatorio 7 días antes del examen, sobre la teoría de la materia, para luego rendir la evaluación oral sobre temas del programa analítico.
VIII - Regimen de Aprobación
1) PROMOCION SIN EXAMEN FINAL
Esta modalidad permite la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. Durante el desarrollo del curso los docentes realizarán en forma continua la evaluación de los aprendizajes, como así también la orientación de los mismos. Incluye una instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad del alumno de construir una visión integral de los contenidos estudiados. Para la aprobación de los cursos por promoción se deberá cumplir con: el 80 % de asistencia a las clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas, la aprobación de 4 (cuatro) exámenes parciales domiciliarios*, en primera instancia , la aprobación del 100 % de los trabajos prácticos, la aprobación de una evaluación de carácter integrador (oral)
*Con una calificación de al menos 7 (siete) puntos en todas las evaluaciones establecidas, incluida la evaluación integradora.
2) APROBACION CON EXAMEN FINAL
a) ALUMNO REGULAR: Son alumnos Regulares del curso aquellos que estén en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correlatividades establecido en el plan de estudios de la carrera, hayan registrado su inscripción en el período establecido. Para lograr la condición debe asistir al 80 % de las clases teóricas-prácticas, aprobar el 100 % de los Trabajos Prácticos y aprobar 4 exámenes parciales domiciliarios con una nota no menor a 5 en primera instancia o en instancia de recuperación (Total de recuperatorios: 2, un recuperatorio por examen parcial). Cabe recordar que los alumnos que hayan cumplido con los requisitos de regularización establecidos en un curso, mantendrán su condición de regular por el término de 2 (dos) años a partir de la finalización de su cursado. Vencido el plazo establecido podrá optar por: rendir en carácter de libre, (siempre que esta condición esté contemplada en el régimen de aprobación del programa correspondiente) o cursar nuevamente. Los alumnos que no logren aprobar el curso en cuatro (4) exámenes finales, perderán la condición de alumno regular en el mismo. Para los alumnos que trabajen y las otras categorías de regímenes especiales, se normará por las Ordenanzas C.S. N° 26/97 y 15/00.
b) ALUMNOS LIBRES: el alumno libre es aquel que no haya alcanzado las condiciones de alumno regular o promocional. Para acceder a rendir como libre deberá superar un examen de ejercitación teórico-práctica eliminatorio 7 días antes del examen, sobre la teoría de la materia, para luego rendir la evaluación oral sobre temas del programa analítico.
IX - Bibliografía Básica
[1] COHEN, S. (2010) “Searching for escape, authenticity and identity: Experiences of lifestyle travellers‟. In M. Morgan, P. Lugosi & J.R.B Ritchie (Eds.), The Tourism and Leisure Experience: Consumer and Managerial Perspectives (pp. 27-42). Bristol: Channel View Publications.
[2] COHEN, E. (1984) “The Sociology of Tourism: Approaches, Issues, and Findings”, Annual Review of Sociology, Vol. 10. pp. 373-392.
[3] COHEN, E. (2005), “Principales tendencias en el turismo contemporáneo”, Revista Política y Sociedad, 2005, Vol. 42 Núm. 1: 11-24, Department of Sociology and Anthropology. TheHebrewUniversity of Jerusalem
[4] DELGADILLO, V. (2010), “Patrimonio Urbano, turismo y gentrificación”, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Posgrado de Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México. Conclusiones, capítulo 5.
[5] DOMINGUEZ, L. y MARIONI, S. (2007), “Migración por opción: el fenómeno migratorio en destinos turísticos de montaña”, IX JORNADAS ARGENTINAS DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN, Huerta Grande, Córdoba.
[6] DUBET, FRANCOIS (2012) – “Para qué sirve realmente un sociólogo”. 1° ed. Buenos Aires. Soglo XXI editores
[7] JANOSCHKA, M. (2014), “Gentrificación en España y América Latina: un diálogo crítico”, Wiley, International Journal of Urban and Regional Research, 2014, Vol. 38, Nº 4, p. 1234-1265 2427.12030
[8] LAHIRE, BERNARD (2016) – En defensa de la sociología: Contra el mito de que los sociólogos son unos charlatanes, justifican a los delincuentes y distorsionan la realidad”, Buenos Aires, Siglo XXI editores.
[9] MONTERRUBIO CORDERO, J. (2008) “ResidentsPerception of Tourism: A CriticalTheoretical and MethodologicalReview”, Ciencia Ergo Sum, vol. 15, núm. 1, marzo-junio, 2008, pp. 35-44 Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México
[10] PORTANTIERO, Juan Carlos. “La sociología clásica: Durkheim y Weber. Estudio preliminar”.
[11] “Introducción a la sociología”
[12] SHELLER, M, URRY J (Eds).(2004) “Tourism Mobilities: Places to Play, Places in Play” (Routledge, London)
[13] URRY, J. (2002). “The Tourist Gaze”, 2nd edn. London: SagePublications
[14] VILLANUEVA, E., EBERHARDT, M., NEJAMKIS, L. (2013), “Introducción a la sociología”; dirigido por Carlos Payaslian – 1ª. Ed la reimp. – Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -
XI - Resumen de Objetivos
Proporcionar a los estudiantes las nociones fundamentales sobre el campo de estudio de la sociología, posibilitando, a su vez, una perspectiva sociológica del turismo como proceso social, a través de la construcción de un mirada sociológica y de la incorporación de un conjunto de herramientas conceptuales que permitan al futuro profesional desarrollar lecturas y caracterizaciones correctas de la realidad social.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1: INTRODUCCION. OBJETO Y METODO. CONTEXTO DE SURGIMIENTO. LOS PADRES FUNDADORES.
UNIDAD 2: LOS CLASICOS: DURKHEIM, WEBER, MARX.
UNIDAD 3: CONCEPTOS BASICOS. CULTURA, SOCIEDAD E INDIVIDUO
UNIDAD 4: LA TEORIA SOCIOLOGICA
UNIDAD 5: ESTUDIOS SOSICOLOGICOS APLICADOS AL TURISMO
XIII - Imprevistos
En el caso de que ocurrieren imprevistos que obligaren a suspender clases, se arbitraran los medios para recuperar las mismas, intentando desarrollar la totalidad del presente programa.
XIV - Otros