![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Instituto Politécnico y Artístico Universitario Departamento: IPAU Área: IPAU |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Esta asignatura propone un espacio que posibilita desarrollar una actitud reflexiva acerca del proceso de planificación en general y de las organizaciones en particular, y a partir de ella, generar distintas alternativas de acción para la solución de problemas identificados en determinadas situaciones de las que forman parte los actores sociales.
Se realizará una breve síntesis de aportes teóricos del origen de la planificación en América Latina hasta la situación actual que demanda de una planificación estratégica y situada, por lo tanto, proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guíe el cambio situacional, precediendo y presidiendo las acciones que le construyan viabilidad, superando obstáculos a fin de alcanzar los objetivos propuestos. La asignatura posibilita comprender y asumir la secuencia de reflexión-acción-reflexión-transformación, capacidad praxística propia de un actor que planifica y gestiona acciones organizacionales estratégicamente situado permitiéndole abordar escenarios complejos atravesados de incertidumbre, conflictos e inestabilidad propia de las relaciones humanas y de su interacción. Se propiciará que los/as alumnos/as puedan lograr una integración de aprendizajes realizados en otros campos disciplinares, articulando concepciones teóricas y experiencias prácticas. Se considera importante ofrecerles la posibilidad de aprender mediante la práctica de analizar situaciones concretas, a través, de la aplicación de técnicas adecuadas para la descripción, explicación e interpretación de realidades donde acontecen, vivencian e identifican problemas que deben ser abordados a fin de alcanzar situaciones deseadas por los miembros de la organización, en este caso, entidades deportivas específicamente. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Conocer el origen y evolución de la planificación estratégica en América Latina;
- Caracterizar el modelo de planificación estratégica; - Adquirir competencias propias del planificador y gestor estratégico; - Conocer y aplicar técnicas de planificación y gestión estratégica que permiten analizar la complejidad de las organizaciones; - Comprender a las organizaciones desde el contexto en el que se sitúan y su continuo intercambio con el mismo. |
VI - Contenidos |
---|
MÓDULO I
UN ACERCAMIENTO AL MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Cuándo es necesario planificar. Características fundamentales de los modelos de planificación: Normativo (origen) y Estratégico (renovación conceptual y metodológica). Momentos de la Planificación Estratégica Situacional. El conflicto: un elemento presente en la planificación estratégica. Cuestiones a tener en cuenta para lograr acuerdos. MÓDULO II LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ¿Qué significa gestionar? Planificar y gestionar: relación que viabiliza la concreción de las acciones. Decálogo de la planificación del autor Carlos Matus: consideraciones que definen la planificación como instrumento de la gestión. Planificadores y gestión estratégica: salir de una situación de confort con visión de futuro. Competencias del planificador estratégico. MÓDULO III ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LAS ORGANIZACIONES ¿Qué son las organizaciones?, conceptualización y componentes Las organizaciones como sistemas interdependientes e interrelacionados Subsistemas de las organización ¿Cuándo una organización es viable? Misión, Visión y Objetivos Análisis y diagnóstico en las organizaciones |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
El Plan se desagrega en la realización de 3 (tres) “Actividades de Aprendizaje” correspondientes a cada Módulo de la Asignatura (Módulos I, II y III), las que permitirán aplicar en diversas situaciones los conceptos estudiados a medida que se avanza en la cursada. Total 9 (nueve) Actividades de Aprendizaje.
Estas Actividades de Aprendizaje deberán ser enviadas a la plataforma en tiempo y forma (Según Guía de la Asignatura). Las mismas serán corregidas por el equipo de cátedra, luego recibirán los comentarios, observaciones y sugerencias al respecto. Las actividades serán de resolución INDIVIDUAL salvo en los casos en que se explicite lo contrario. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para PROMOCIONAR:
1 - Aprobación de las 9 (nueve) Actividades de Aprendizaje de envío obligatorio correspondientes a los 3 (tres) Módulos de la Asignatura. Corresponden 3 (tres) actividades por cada Módulo. 2 - Presentación en tiempo y forma. 3 - Las Actividades se aprueban con 7 (siete), en el campus 70/100. 4 - Tendrán 2 (dos) recuperaciones por actividad para mantener la promoción (según normativa vigente de la UNSL). Para REGULARIZAR: 1 - Aprobación como mínimo de 2 (dos) Actividades obligatorias por módulo. 2 - Las Actividades se aprueban con 7 (siete), en el campus 70/100. 3 - Tendrán 2 (dos) recuperaciones por actividad (según normativa vigente de la UNSL). 4 - Una vez Regularizada la Asignatura, se accede al EXAMEN FINAL, se toma en los turnos de exámenes fijados en el Calendario Académico que anualmente aprueba el Consejo Superior de la UNSL. Alumno/a LIBRE: Caso 1: es el estudiante que no logró alcanzar las condiciones mínimas exigidas para regularizar la Asignatura. Caso 2: estudiante que decide rendir directamente como alumno/a libre. Para rendir como alumno/a LIBRE: 1 - Un mes (como mínimo) previo a la fecha del EXAMEN FINAL, el estudiante deberá contactarse con los docentes de la Asignatura a fin de elaborar y aprobar la totalidad de las Actividades de Aprendizaje propuestas. Comunicarse al correo: planeamientoedu@gmail.com 2 - Luego de aprobar todas las Actividades de Aprendizaje, podrá acceder a rendir el Examen Final. Sobre el Examen Final: 1 - El Examen Final, presencial, individual, oral o escrito, se rinde en instalaciones de la UNSL. 2 - Para la preparación del examen deberá estudiar todos los temas desarrollados en cada módulo y las lecturas de ampliación y profundización. 3 - El Examen Final presencial se aprueba con 4 (cuatro). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Bernazza, C. (2002). La planificación. Adaptación del texto “Introducción a la Planificación” de Ezequiel ANDER EGG – Siglo XXI – 1991.
[2] Bernazza, C. (2004). Apuntes sobre planificación estratégica. Adaptación del texto “Introducción a la Planificación” de Ezequiel ANDER EGG - Siglo XXI – 1991 [3] Bertolotto, M. (2013). Escribir Proyectos Comunitarios. Cap. 3, en Manual de planificación para organizaciones sociales. Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Secretaría de Extensión, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Bs. As. Argentina. [4] Da Silva, R. (2003): Teorías de la administración. Ed. Thomson. Buenos Aires, Argentina. [5] Enz, A.; Franco, V.; Spagnuolo, V. (2012): Manual de comunicación para organizaciones sociales. Hacia una gestión estratégica y participativa. Cap. II y III. 1ª ed. Cap. Federal, Asociación Civil Comunia. [6] Escuela Modelo de Fútbol y Deportes Claudio Marangoni. Presentación Institucional – Programas deportivos comunitarios. Disponible en: http://www.valoresydeporte.org/wp-content/uploads/2015/05/Escuela-Marangoni.-Presentaci%C3%B3n-programas-comunitarios-VF.pdf [7] Etkin, J. (2003): Gestión de la complejidad en las organizaciones. Oxford University Press. México (Pág. 3 - 8). [8] Fernández, M. y Moreira V. (2013). Escribir Proyectos Comunitarios. Cap. 4, en Manual de planificación para organizaciones sociales. Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Secretaría de Extensión, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Bs. As. Argentina. [9] Fisher, R. y Ury, W. (1991). Si De Acuerdo! Como negociar sin ceder. Colombia. Editorial Norma. Disponible en: http://www.dbbe.fcen.uba.ar/contenido/objetos/Fisher91.pdf [10] Kaminsky, G. (1990): Dispositivos Institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Ámbito de lo Instituido y lo Instituyente Ed. Lugar. Buenos Aires. (Pág. 29 – 40). [11] Katz, F. E.; Rosenzweig, J. (1981): Administración en las Organizaciones. Un enfoque de sistemas. Ed. McGraw-Hill. Buenos Aires. (Cap. 5) [12] Matus, C. (1985). “Un decálogo para la planificación”. Documento de cátedra: texto extraído de conferencia. En módulo de capacitación “Evaluación y Gestión”, 1996, Ministerio de Cultura y Educación, Argentina. [13] Ossorio, A. (2003). Planeamiento Estratégico. Disponible en: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_318.pdf [14] Paola, J.; Landgrebe, M. y Espagnol, M. J. (2013). Escribir Proyectos Comunitarios. Cap. 2, en Manual de planificación para organizaciones sociales. Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Secretaría de Extensión, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Bs. As. Argentina. [15] Schlemenson, A. (1988): Análisis organizacional y empresa unipersonal. Paidós. Buenos Aires, Argentina. Parte I. (pág. 13 – 19 / pág. 39 -47). [16] Schvarstein, L. (1992): Psicología social de las organizaciones. Ed. Paidos. Argentina. (Pág. 21 - 85). [17] Senge, P. (1992): La quinta disciplina. Como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Ed. Granica. México. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Ander Egg, E. y Aguilar Idáñez M. J. (1996). Como Elaborar un Proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen/Hvmanitas.
[2] Batistón, V. y Ferreyra, H. (2005). Planeamiento Institucional. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. Argentina. [3] Matus, C. (1987). Política, Planificación y Gobierno. Fundación ALTADIR. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica Social (ILPES). [4] Schlemenson, A:(1990) La perspectiva ética en el análisis organizacional. Buenos Aires, [5] Paidós. Caps. 1 y 4. [6] Schein, E. H. (1994). Psicología de la Organización. México: Prendice Hall. - |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
En resumen, la asignatura ofrece conocer y aplicar algunas herramientas actuales del modelo de planificación estratégica; comprender la relación conceptual y metodológica entre los procesos de planificación y gestión organizacional, asumiendo como actor social el cambio de situaciones problemáticas con visión de futuro de las organizaciones deportivas insertas en contextos dinámicos y en permanente desarrollo.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Módulo I
Un acercamiento al modelo de Planificación Estratégica Módulo II La Planificación Estratégica: Instrumento de gestión de las organizaciones Módulo III Análisis y diagnóstico de las organizaciones |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|