![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Instituto Politécnico y Artístico Universitario Departamento: IPAU Área: IPAU |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Este curso apunta a la adquisición de conocimientos y estrategias que posibiliten tomar las decisiones más adecuadas, frente a las diversas situaciones y circunstancias que plantea el futuro en las instituciones deportivas de hoy.
Las entidades deportivas en la actualidad se enfrentan con realidades inciertas, las que deben ser abordadas desde una perspectiva interdisciplinaria. Estas organizaciones requieren cada vez más, la intervención de líderes que puedan gestionar con una visión prospectiva en estos escenarios. La realidad actual de la sociedad y el mercado, plantea la imperiosa necesidad de contar con nuevos dirigentes de instituciones deportivas, que resulten capaces de intervenir con un modelo de gestión en el que se prospere de manera mancomunada, abordando la resolución de conflictos de manera eficiente, hacia a la búsqueda de resultados. Se trata de adquirir conocimientos que permitan, a la hora de actuar, contar con miradas superadoras frente a los actuales problemas estructurales, poniendo énfasis en la búsqueda de alternativas innovadoras. Adquirir herramientas que permitan realizar el análisis de estas cuestiones básicas, conlleva a considerar la importancia de capacitarse en los diferentes dominios de la gestión, a todos aquellos que, por su desempeño y función en las instituciones deportivas, deban tomar decisiones estratégicas. El curso propone ampliar y diversificar la formación de los destinatarios, ofreciéndoles las competencias específicas que le permitan cumplir diversas tareas de Planificación, Gestión, Dirigencia, Asistencia y Asesoramiento en los diferentes campos y ámbitos de desarrollo de la Actividad Deportiva, teniendo una visión integral y específica de la misma. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Los objetivos conceptuales están orientados según cada unidad temática:
U1: Construir una fuerte base de conocimiento con una perspectiva nacional e internacional para ampliar el enfoque directivo en la gestión de la industria del deporte. Reforzar la gestión del deporte como una actividad que, si bien tiene dimensiones sociales, humanas, también lo es su dimensión empresarial. Fortalecer la cultura de la gestión deportiva como una actividad que exige responsabilidad; el uso eficiente y riguroso de recurso y auto-sostenible, que garantice los resultados en el mediano y largo plazo. Interactuar y compartir experiencias, saberes y actitudes de carácter gerencial. Diferenciar los distintos tipos de gestión y su posible aplicación. U2: Interactuar y compartir experiencias, saberes y actitudes de carácter gerencial. Captar la dimensión organizacional y empresarial en los sectores educativo, deportivo, de bienestar social. Conocer las funciones y las tareas del conductor deportivo. U3: Aplicar el concepto y los instrumentos de la planificación. Planificar, organizar y dirigir eventos deportivos de distintos niveles y alcances. Potenciar habilidades para administrar con óptima efectividad clubes y proyectos deportivos y recreativos. U4: Conocer las funciones y las tareas del conductor deportivo. Diagnosticar contextos, tomar decisiones, liderar equipos e implementar acciones, orientadas al logro de objetivos propuesto. Liderar el proceso de gestión del cambio en una organización deportiva. Alinear los recursos, capacidades y habilidades para poner en práctica la innovación. Comprender la naturaleza del liderazgo como estilo de pensamiento diferente de la racionalidad lógica y analítica. U5: Desarrollar la capacidad de una comunicación eficiente y eficaz. Conocer las diferentes formas de resolución de problemas tomando como base la negociación de las partes. Aplicar los diferentes métodos y criterios que permitan crear opciones de mutuo beneficio. Enfoques diferentes en la identificación, planteamiento y solución de problemas. Generar un clima positivo y un ambiente proactivo. Proporcionar herramientas para la generación de ideas. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ADMINISTRACIÓN
La actividad física y deportiva: numerosos recursos para administrar. La falta de preparación adecuada de los administradores en la actividad física y deportiva. La importancia de la relación entre la teoría y la práctica. El estado actual de la investigación en administración de la actividad física y deportiva. Los programas de preparación y formación profesionales en la administración del deporte. Las agrupaciones profesionales en la administración deportiva. Perspectiva de carrera en el ámbito de la administración. Por qué estudiar administración. Unidad 2: FUNCIONES DE LOS ADMINISTRADORES Aclaraciones sobre algunos conceptos básicos en administración: a) Organización, administración, gestión y supervisión. b) autoridad, poder y responsabilidad. Cuáles son las funciones de los administradores. El medio laboral y las tareas específicas de los administradores de actividad física. Las funciones universales del administrador. Unidad 3: CONCEPTOS E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN La planificación, función esencial del administrador. La falta de planificación. Los diversos tipos de planes. Los diversos elementos de la planificación: el plan de acción. Las cualidades esenciales de un buen plan. Los instrumentos de la planificación. Unidad 4: LIDERAZGO Y DIRECCIÓN DEL PERSONAL Definición del concepto de liderazgo. Características del líder. El comportamiento del líder El líder contextual . La multidimensionalidad del liderazgo. Unidad 5: TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS El administrador y la toma de decisiones. Definición de la toma de decisiones. Clasificación de las decisiones: a) Decisiones programadas. b) Decisiones no programadas. Factores que influyen en la toma de decisiones. Comportamiento y enfoques de la toma de decisiones. El proceso de la toma de decisiones y resolución de problemas. La reunión del personal y la toma de decisiones organizativas. a) Por qué las reuniones resultan ineficaces. b) El papel del administrador en las reuniones. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se plantea la presentación de tres (3) Trabajos Prácticos -TP- y presentación y defensa un Proyecto Integrador
TP1 Luego de estudiar detenidamente los contenidos de las Unidades 1 y 2, se presenta la consigna del Informe N°1 Consigna: Visita a una entidad deportiva. Se propone al estudiante la preparación de una entrevista y su informe, a un referente administrador de una entidad deportiva. Recabar información afín a los contenidos estudiados en las unidades 1 y 2. Se busca generar un trabajo de campo de manera de poder visualizar y experimentar en qué medida o de qué manera se aplican los contenidos vistos en la asignatura. Presentación de un informe de la vivencia. Preguntas sugeridas: U1: ¿qué tipo de formación recibió?, ¿se siente adecuadamente preparado para desempeñar su papel de administrador?, ¿Cuáles son sus lagunas particulares?, ¿cuál es su concepción de la teoría administrativa?, Las percepciones de ese administrador. ¿Difieren de los principios y preceptos expuestos en este capítulo, ¿en qué y por qué? U2: Comparar tres descripciones de tareas del administrador de actividad física en su región. Compáralas con los de los puntos que explica este capítulo. ¿Podrás reagrupar estas tareas específicas dentro de las diversas funciones universal? (planificación, organización, selección, dirección, motivación, evaluación y toma de decisiones). TP2 Consigna: Visita a una entidad deportiva. Se propone al estudiante la preparación de una entrevista y su informe, a un referente administrador de una entidad deportiva, recabando información afín a los contenidos estudiados en las unidades 3 y 4: Preguntas sugeridas U3: Evalúe e indague sobre el proceso de planificación llevado adelante por la institución deportiva visitada. De acuerdo a sus observaciones establezca una conclusión. ¿Se aplica o se podría aplicar alguna técnica de planificación, según lo visto en el teórico? U4: Observe el estilo de liderazgo impartido en la entidad y sus características. Establezca conclusiones. TP3 Luego de estudiar detenidamente los contenidos de la unidad 5, se presenta la consigna del Informe N°5 Consigna: Visita a una entidad deportiva Se propone al estudiante la preparación de una entrevista y su informe, a un referente administrador de una entidad deportiva, recabando información afín a los contenidos estudiados en la unidad 5 Preguntas sugeridas U5: ¿Cómo se lleva adelante el proceso de toma de decisiones? Eficacia en reuniones deportivas. Observación crítica de la eficacia de una reunión. Deben evaluarse los aspectos siguientes: a) ANIMADOR. ¿Había distribuido la información a los participantes con anterioridad?, ¿había pensado en la planificación del local y del contexto físico?, ¿empieza la reunión puntual?, ¿se expresa en un lenguaje claro y apropiado?, ¿tiene una actitud cordial y abierta hacia el grupo?,¿ presenta los problemas con claridad?, ¿conduce la reunión con los temas establecidos?, ¿monopoliza la conversación?, ¿informa sobre el tema que se va a tratar?, ¿demuestra flexibilidad y se adapta a las exigencias del grupo?, ¿utiliza el humor cuando conviene?, ¿procede de manera democrática?, ¿resume a menudo y adecuadamente las discusiones?, ¿lleva al grupo a decisiones formales?, ¿termina la reunión de manera satisfactoria resumiendo las acciones que hay que implementar?, ¿levanta la sesión a la hora prevista?, ¿ redacta un acta completa y adecuada de la reunión?. b) PARTICIPANTES. ¿Se hacen preguntas para comprender mejor sus intervenciones?, ¿pone en tela de juicio las opciones de los demás?, ¿todos los asistentes participan en las discusiones?, ¿aceptan las opiniones de los demás? ¿se interrumpen los unos a los otros?, ¿se alejan del tema con frecuencia?, ¿se preocupan del procedimiento apropiado durante la reunión?, ¿se concentran en los objetivos del grupo más que en sus objetivos personales?, ¿están relajados y parecen satisfecho de las discusiones? Proyecto Integrador El objetivo del trabajo es poder integrar los conocimientos adquiridos. Luego de haber realizado los tres (3) TP, estará en condiciones de tener un diagnóstico del club/institución/instituciones intermedias en el que trabajó. A partir de ello deberá proponer un proyecto de mejora para el mismo. El proyecto deberá contener: Introducción: Diagnóstico del club visitado. Información y conclusiones respecto a los informes previos (TP 1, 2 y3). Desarrollo: Propuesta integral de mejora. Esquema o gráfico explicativo. Conclusiones. Anexo: Entrevistas, ficha técnica y nota de cada informe, imágenes. Presentación del Proyecto Integrador y defensa. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Finalizado el dictado del curso el estudiante podrá lograr la condición de promocional o regular.
Será estudiante promocional aquel que apruebe la totalidad de los trabajos prácticos con una calificación igual o superior a 7 (siete), ya sea en primera instancia o en instancias de recuperación, según normativa. Esta condición lo habilita a la presentación y defensa del Proyecto Integrador, que deberá obtener una calificación igual o superior a 7 (siete) para considerar aprobado el curso. El estudiante que no alcance la promoción, quedará en la condición de regular y podrá rendir en los turnos de exámenes establecido por calendario académico, debiendo cumplimentar con la exigencia de aprobar la totalidad de los prácticos para poder presentar y defender el Proyecto Integrador. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Soucie, Daniel (2002). Administración y Gestión Deportiva. Editorial INDE. 1ra Edición.
|
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Celma Gutierrez, Joan (2004). ABC del gestor deportivo. Editorial INDE. 1ra Edición.
[2] Mestre Sancho, Juan Antonio; Rodríguez Romo, Gabriel (2007). El Gestor Deportivo y las Instalaciones Deportivas. Editorial INDE. 1ra Edición. [3] Añó Sanz, Vicente (2003). Organización y Gestión de Actividades Deportivas. Los grandes eventos. Editorial INDE. 1ra Edición. [4] Desbordes, Michel; Falgoux, Julein (2006). Gestión y Organización de un evento deportivo. Editorial INDE. 1ra Edición. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
|
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|