Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Modelos Teóricos
(Programa del año 2019)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 24/10/2019 09:44:35)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOANALISIS PROF. EN PSICOLOGIA RM Nº 334/09 2019 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MARCHISIO, SILVINA ALEJANDRA Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
CAMPO, CLAUDIA INES Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
CAMPO, ZUNILDA GLEDYS Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
POBLETE, DIANA GABRIELA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
ARIAS, SILVINA ANDREA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
VELAZQUEZ, ROCIO Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 3 Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2019 15/11/2019 15 100
IV - Fundamentación
El propósito de este curso es procurar que los/las estudiantes de segundo año del Profesorado en Psicología puedan abordar de modo crítico y reflexivo las principales conceptualizaciones de la vasta y compleja obra de Sigmund Freud, por primera vez en la carrera. Se espera que puedan lograr conocer y comprender las hipótesis centrales de la teoría psicoanalítica por él fundada, como un sistema de pensamiento que ha dado lugar a numerosas y fecundas producciones posteriores y que ha influido en diferentes manifestaciones de la cultura contemporánea.
Se promueve que los/las estudiantes desde el comienzo de su formación conozcan las herramientas teórico – clínicas, que el psicoanálisis brinda para que puedan realizar un trabajo profesional que integre la promoción, prevención y asistencia en el campo de la salud mental, en un marco de compromiso con el cumplimiento de las pautas éticas que regulan la actividad laboral.
Se intenta transmitir las conceptualizaciones de las cuales han derivado dispositivos clínicos y comunitarios que promueven el respeto por la singularidad de las personas y la inclusión social.
Se trata de contribuir a que los/las alumnos/as puedan problematizar, desde la perspectiva psicoanalítica, los estereotipos y los estigmas que existen en el plano de la salud. En particular, se aspira a que puedan reflexionar sobre los prejuicios que persisten en relación a la irreversibilidad del padecimiento mental, con miras a que puedan reconocer conductas discriminatorias y de violencia institucional.
Los contenidos están organizados de acuerdo a un criterio cronológico y temático, intentando transmitir los aportes teóricos, técnicos y clínicos en el marco de su producción, evolución y transformación en la obra freudiana.
Este curso intenta brindar a los/las alumnos/as los ejes teóricos centrales del corpus freudiano, aportando el punto de partida para la formación en la temática psicoanalítica.
Constituye así, el prerrequisito para el conocimiento por una parte, de los desarrollos psicoanalíticos post freudianos brindados en los cursos: Psicoanálisis: Escuela Inglesa y Psicoanálisis: Escuela Francesa (y en cursos optativos conectados) así como para el abordaje de asignaturas de índole teórico-clínico derivadas como: Psicodiagnóstico I y II, Psicopatología I y II, Psicología Clínica I y II, entre otras.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
A través del desarrollo del curso, se espera que los/las estudiantes puedan lograr:

OBJETIVOS GENERALES
- Adquirir el conocimiento general de la obra de Sigmund Freud, con una actitud crítica y reflexiva, teniendo en cuenta el contexto histórico-cultural en la que fue elaborada.
- Conocer las principales formulaciones freudianas que han constituido el punto de partida para la construcción de numerosos modelos teóricos psicoanalíticos que coexisten y tienen vigencia en la actualidad.
- Reconocer que las conceptualizaciones psicoanalíticas han permitido desarrollar modalidades de intervención a nivel individual, familiar, grupal e institucional, así como en el ámbito comunitario.
- Favorecer una concepción integral del sujeto, que tenga en cuenta las determinaciones sociohistóricas, que permita comprender el sufrimiento psíquico desde un vértice más amplio, y que respete la diversidad y los derechos humanos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar y comprender las principales categorías conceptuales y principios fundamentales de la obra freudiana.
- Establecer relaciones sistemáticas en el interior de la teoría, procurando lograr una clara articulación entre las diferentes temáticas.
- Ubicar los principales aportes teóricos en el contexto de su producción, evolución y transformación en la obra freudiana.
- Promover el desarrollo de articulaciones teórico-clínicas entre las conceptualizaciones freudianas estudiadas y material clínico del autor, en un nivel de complejidad acorde a un primer abordaje (Análisis del historial clínico del caso Dora).
- Reconocer los alcances y límites de la transmisión del Psicoanálisis en la Universidad.
- Adquirir un elevado grado de compromiso en el aprendizaje del rol profesional del/la psicólogo/a y promover la integración en equipos interdisciplinarios que permitan la participación en diferentes ámbitos comunitarios.
- Estimular una actitud crítica respecto de la vigencia de estereotipos de género que dan lugar a padecimientos por la persistencia de roles rígidos en la sociedad, teniendo en cuenta los aportes de los estudios de género.
VI - Contenidos
Unidad I
La originalidad del descubrimiento freudiano y de la práctica analítica. La situación histórico-social en la cual surge. El discurso científico de la época. Las condiciones de posibilidad del Psicoanálisis como espacio recortado desde la episteme vigente. La reformulación de conceptos de la física, la biología y la filosofía. El sujeto Freud. Algunas puntualizaciones biográficas. La influencia de la escuela de Charcot y la de Bernheim. Las relaciones con Breuer y Fliess: su implicancia y significación en el desarrollo de la teoría.
Primer referente clínico: la histeria de defensa. Primeras formulaciones sobre la angustia.
Consideraciones sobre el método: de la sugestión hipnótica, el método catártico y la presión sobre la frente, a la Asociación Libre.
La situación del psicoanálisis después de Freud. El problema de la multiplicidad de teorías. Sus consecuencias en la técnica y en la práctica clínica.

Unidad II
Primeras elaboraciones teóricas sobre el aparato psíquico y su funcionamiento.
a) La concepción energética – neuronal de 1895: "El Proyecto de Psicología para neurólogos". Antecedentes del principio de constancia, función primaria y función secundaria. El problema de la cualidad: la serie subjetiva placer – displacer. Antecedentes del concepto de pulsión: los estímulos endógenos. El funcionamiento del aparato: vivencia de satisfacción, vivencia de dolor. La función inhibitoria del yo. La represión o defensa primaria.
b) El modelo telescópico de 1900. El funcionamiento del psiquismo en el capítulo VII de "La interpretación de los sueños". Descripción de los sistemas inconciente, preconciente y conciente y dirección de la energía. El principio de displacer. El inconciente y el proceso primario: energía libre, representación cosa, identidad de percepción, condensación y desplazamiento, características singulares de la lógica y del tiempo. El preconciente y el proceso secundario: energía ligada, representación palabra, identidad de pensamiento, características singulares de la lógica y del tiempo.
La vivencia de satisfacción y la vivencia de dolor: su valor estructurante. El deseo como motor para la complejización del aparato psíquico.
Nuevas conceptualizaciones sobre la represión primaria.
El despliegue del inconciente. El conflicto psíquico derivado del modelo de la mente de 1900. El concepto de formación transaccional o de compromiso. Similitud entre sueño, síntoma, lapsus, olvidos, actos fallidos, actos sintomáticos, entre otras manifestaciones de la "Psicopatología de la vida cotidiana" (1901) y el chiste.

Unidad III
(1905) Primeras conceptualizaciones sobre la pulsión: "Tres ensayos de teoría sexual".
Reformulación y ampliación del concepto de sexualidad. Concepción de sexualidad normal de la época. La noción de perversión en este período de la obra freudiana. Definición de pulsión. Delimitación de los conceptos de objeto, fuente y fin o meta. El primer dualismo pulsional: pulsiones sexuales y pulsiones de autoconservación. La postulación de la sexualidad infantil: características, etapas y florecimientos. El desarrollo psicosexual. El concepto de pulsiones parciales. La represión primaria de condicionamiento orgánico: “los diques”. El complejo de Edipo: primeros desarrollos.
(1911) "Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico": el modelo evolutivo del aparato. La relevancia del principio de placer y del principio de realidad en el funcionamiento mental.
(1912 – 1913) Consideraciones sobre la técnica psicoanalítica.
La transferencia: motor y obstáculo del tratamiento psicoanalítico.

Unidad IV
(1914) La erogenización del yo en "Introducción del narcisismo".
Los conceptos de narcisismo primario y narcisismo secundario. Condiciones para su establecimiento. Modalidades de manifestación del narcisismo secundario en situaciones "normales" y psicopatológicas. La postulación de libido yoica y libido objetal: su inserción en el primer dualismo pulsional. Reformulación del conflicto en términos pulsionales. Conceptualizaciones sobre el ideal del yo y la conciencia moral. Consideraciones sobre las condiciones que inciden en el sentimiento de sí (autoestima). Modalidades de elección de objeto en el varón y en la mujer. Revisión crítica del concepto de narcisismo femenino.
(1915) Aplicación de la teoría del narcisismo a la primera teoría de las pulsiones: "Las pulsiones y sus destinos". Nuevas postulaciones de las etapas del desarrollo del yo: yo de realidad primitivo, yo de placer purificado y yo de realidad definitivo.
(1915) “La represión”: sistematización del concepto. Las tres fases del proceso represivo. Las hipótesis sobre la represión secundaria. Redefinición del concepto de pulsión.
(1915) "Lo inconciente": El concepto de metapsicología: el punto de vista tópico, económico y dinámico .
(1915 - 1917) "Duelo y melancolía": elaboraciones sobre el duelo normal y patológico. Conceptualizaciones sobre la elección narcisista de objeto y la identificación narcisista. Su valor como antecedente del proceso de constitución psíquica del modelo estructural de 1923.
(1917) La reformulación del aparato psíquico de 1917: de un modelo lineal a un modelo circular en "Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños".

Unidad V
(1920) "Más allá del principio de placer". Las fuentes de displacer que no contradicen el principio de placer. La compulsión de repetición y sus referentes clínicos: el sueño en las neurosis traumáticas, ciertos juegos infantiles y la transferencia. El concepto de trauma. Modificaciones del funcionamiento del aparato psíquico: formulación sobre el primer y segundo nivel de ligadura. Postulación de la quinta característica de las pulsiones. La pulsión de muerte: sus fundamentos teóricos y clínicos. El segundo dualismo pulsional: pulsión de muerte y pulsión de vida. Metas y características de cada una de ellas. Aportes a la conceptualización del yo y a la teoría del conflicto.
(1921) Nuevos desarrollos sobre la identificación: las diferentes modalidades y su papel en la estructuración del aparato mental en el capítulo VII de "Psicología de las masas y análisis del yo".
(1923) "El yo y el ello": la modificación terminológica y conceptual del aparato psíquico de 1923. Las estructuras: ello, yo y superyó. Conceptualizaciones sobre su origen, características y funciones. El papel de las identificaciones primarias y secundarias en el proceso de constitución del yo y del superyó. La relación del superyó con el sepultamiento del complejo de Edipo. Algunas vinculaciones del nuevo modelo de aparato psíquico con el segundo dualismo pulsional. Los vasallajes del yo y las distintas modalidades de angustia.

Unidad VI
(1923) “El yo y el ello”. El complejo de Edipo: nuevas precisiones y desarrollos teóricos. El complejo de Edipo completo. Relación entre elección de objeto e identificación. El proceso de disolución del complejo de Edipo y sus consecuencias en el modelo estructural. La formación del superyó.
(1923) "La organización genital infantil". la relación con el complejo de Edipo. Las teorías sexuales fálicas. La oposición fálico-castrado. El concepto de desmentida y sus implicancias.
(1924) "El sepultamiento del complejo de Edipo": Causas internas y externas que inciden en su disolución. Elementos comunes y diferenciales en el varón y la niña. El complejo de castración y su articulación con el complejo de Edipo.
(1925) "Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos": modalidades y características de la prehistoria del complejo de Edipo en el varón y en la niña. El papel de la envidia fálica. Sus consecuencias en el psiquismo femenino. Postulación de características diferenciales del superyó en el varón y en la mujer. Algunas puntualizaciones críticas sobre las implicancias de esta tesis.
(1931) "Sobre la sexualidad femenina". La importancia de la ligazón madre preedípica. Características, significación, duración e intensidad de este vínculo temprano con la madre. Las repercusiones del complejo de castración en la mujer: los tres destinos posibles.
Reflexiones críticas sobre las conceptualizaciones freudianas sobre la femineidad y el complejo de Edipo. Consideración sobre su vinculación con el contexto histórico cultural en las que fueron formuladas.

Unidad VII
Ultimas conceptualizaciones freudianas a la luz del último dualismo pulsional (1920) y del modelo de aparato psíquico formulado en "El yo y el ello" (1923).
(1924) "Neurosis y psicosis" y "La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis". El conflicto en la neurosis y en la psicosis.
(1924) "El problema económico del masoquismo": revisión sobre los principios que rigen el funcionamiento mental. Conceptualizaciones sobre el masoquismo primario o erógeno, femenino y moral.
(1926) "Inhibición, síntoma y angustia": reformulaciones de la teoría de la angustia. El concepto de angustia señal y angustia automática. Nuevas articulaciones entre angustia y represión.
(1930) "El malestar en la cultura": aportes al problema del sentimiento de culpa: diferentes niveles en su desarrollo. Nuevas conjeturas sobre el sadismo del superyó, la incidencia de la pulsión de muerte y las consecuencias de la inserción en la cultura.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Objetivo General

Se espera contribuir a que los/las estudiantes del Profesorado en Psicología se aproximen a la comprensión de las principales conceptualizaciones freudianas, a través de la lectura, análisis y discusión de ciertos textos seleccionados del autor, como una teoría que ha realizado importantes aportes a la psicología.
Se espera que un/a futuro/a Profesor/a de Psicología pueda comprender y transmitir los aportes freudianos en su valor teórico, así como las posibilidades que el psicoanálisis como método ofrece para el abordaje del sufrimiento humano.

- Metodología

Los/las alumnos/as se dividirán en cuatro comisiones de trabajo, cada una de las cuales será coordinada por un docente.

En la clase integrarán pequeños grupos de discusión sobre los artículos sugeridos, cuya lectura será previa a cada trabajo práctico. El equipo docente proporcionará en cada caso una Guía de Estudio con los ejes temáticos centrales.

Los pequeños grupos se abocarán al estudio, análisis y sistematización de los conceptos de los artículos de Freud propuestos, en reuniones previas a la clase de trabajo práctico.

La integración del tema se realizará a modo de plenario, siguiendo la modalidad de seminario de texto, en el que los grupos expondrán sus conclusiones, interrogantes y cuestionamientos.
El coordinador conducirá el debate, procediendo a estimular la participación, el juicio crítico y a evacuar las dudas, cuando el grupo así lo requiera.
Los primeros seis trabajos prácticos derivan de cada una de las diferentes unidades correspondientes a los contenidos del programa.

Se ha seleccionado el historial "Fragmento de análisis de un caso de histeria" (1901-1905) con el objetivo que los/las estudiantes puedan elaborar articulaciones teórico - clínicas entre las conceptualizaciones freudianas estudiadas en cada uno de los trabajos prácticos y el material clínico del autor.Se proporcionará una Guía de Lectura para abordar el "caso Dora" que será analizado con el propósito antes mencionado, en las clases teóricas y en los diferentes trabajos prácticos.
Al finalizar el curso, en el Trabajo Práctico Nº 7, se realizará un plenario en el cual se analizará el caso clínico completo a la luz de todas las conceptualizaciones freudianas abordadas.

- Trabajo Práctico Nº 1: La histeria de defensa. Construcción del método psicoanalítico.

Objetivo General:

Se espera que los/las estudiantes puedan comprender y analizar el concepto de histeria de defensa, así como las vicisitudes del proceso de construcción del método psicoanalítico.

La evaluación se realizará a través de la asistencia y participación activa en un plenario sobre los conceptos centrales estudiados.

Lectura Obligatoria

FREUD, S. (1893-1895): Elizabeth Von R.. En Estudios sobre la histeria. Cap. II. Punto 5. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. II. (pp. 151-194).


- Trabajo Práctico Nº 2: El modelo telescópico del aparato psíquico de 1900.

Objetivo General:

Se espera que los/las estudiantes puedan comprender y explicar el modelo de aparato psíquico de 1900, los diferentes sistemas que lo constituyen y su funcionamiento.

La evaluación se realizará a través de la asistencia y participación activa en una mesa redonda sobre el tema abordado.


Lectura Obligatoria

FREUD, S. (1900). La interpretación de los sueños. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. V. Cap. VII Sobre la psicología de los procesos oníricos. (pp. 527-608).
Punto B: La regresión.
Punto C: Acerca del cumplimiento del deseo.
Punto E: El proceso primario y el proceso secundario. La represión.
Punto F: Lo Inconciente y la conciencia. La realidad.


- Trabajo Práctico Nº 3: La sexualidad infantil. El primer dualismo pulsional.

Objetivo General:

Se espera que los/las estudiantes identifiquen las principales conceptualizaciones freudianas sobre la teoría de las pulsiones. Otro propósito del trabajo práctico es que comprendan la relevancia que poseen en la teoría, los dos principios que regulan el funcionamiento mental.

Este trabajo práctico se evaluará a partir de la asistencia y participación activa a través de una puesta en común de los temas estudiados.

Lecturas Obligatorias

FREUD, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Primer Ensayo: Puntos 3, 4, 5, 6 y 7. Segundo Ensayo. Tercer Ensayo: Punto 5. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. VII. (pp. 109-222).

_________ (1911). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XII. (pp. 217-232).


- Trabajo Práctico Nº 4: La sistematización de los conceptos de narcisismo y represión.

Objetivo General:

Se espera que los/las estudiantes puedan comprender y analizar el estatuto teórico-clínico del narcisismo y la represión en la obra de Freud.

Este trabajo práctico se evaluará a partir de la asistencia y participación activa en una mesa redonda sobre los conceptos mencionados.

Lecturas Obligatorias

FREUD, S. (1914). Introducción del narcisismo. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIV. (pp. 65-98).

_________ (1915). La represión. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIV. (pp. 135-152).


- Trabajo Práctico Nº 5: El segundo dualismo pulsional y el modelo estructural de aparato psíquico de 1923.

Objetivo General:

Se espera que los/las estudiantes puedan comprender el valor de la formulación de la pulsión de vida y la pulsión de muerte, así como la relevancia del modelo estructural de aparato psíquico de 1923.

La evaluación se realizará en función de la asistencia y participación activa a través de una puesta en común de los temas estudiados.

Lecturas Obligatorias

FREUD, S. (1920). Más allá del principio de placer. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XVIII. (pp. 1-62).

_________ (1923). El yo y el ello. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Vol. XIX. (pp. 1-59).


- Trabajo Práctico Nº 6: Las últimas conceptualizaciones del complejo de Edipo a la luz del segundo dualismo pulsional (1920) y del nuevo modelo de aparato psíquico (1923).

Objetivo General:

Se espera que los/las estudiantes puedan comprender y analizar las distintas modalidades de desarrollo del complejo de Edipo, así como la prehistoria y el sepultamiento de éste, estableciendo las diferencias entre el varón y la niña.

La evaluación se realizará a partir de la asistencia y participación activa en un plenario sobre las conceptualizaciones formuladas por el autor en cada artículo estudiado.

Lecturas Obligatorias

FREUD, S. (1923). El yo y el superyó. Cap. III de El yo y el ello. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIX. (pp. 30-40).

_________ (1923). La organización genital infantil. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIX. (pp. 141-150).

_________ (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol.XIX. (pp. 177-188).

_________ (1925). Algunas consecuencias psíquicas de las diferencias anatómicas entre los sexos. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIX. (pp. 259-276).

_________ (1931). Sobre la sexualidad femenina. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XXI. (pp. 223-244).


- Trabajo Práctico Nº 7: Articulación teórico - clínica de "Fragmento de análisis de un caso de histeria" (Historial de Dora).

Objetivo General:

Se espera que los/las estudiantes al finalizar el curso sean capaces de analizar en el caso clínico mencionado las principales conceptualizaciones freudianas abordadas para favorecer la comprensión de las mismas.

Este trabajo práctico se evaluará a partir de la asistencia y participación activa en una puesta en común de las articulaciones teórico-clínicas que hayan podido elaborar, en un primer nivel de abordaje.


Lectura Obligatoria

FREUD, S. (1901-1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. Vol. VII. (pp. 2-107).

Las horas necesarias para completar el crédito horario total del curso (diez horas) se emplearán con actividades de consulta y supervisión, con la presencia simultánea de docentes y estudiantes en el ámbito de la facultad.
VIII - Regimen de Aprobación
Los siete Trabajos Prácticos se evaluarán a través de la asistencia y participación activa en clase sobre los temas en estudio, siguiendo la modalidad de seminario de texto. El recuperatorio consiste en la elaboración de un trabajo monográfico individual.


- CONDICIONES DE APROBACIÓN PARA EL/LA ALUMNO/A REGULAR

Se considera alumno/a regular, según lo establecido por el Régimen Académico UNSL (Ordenanza CS Nº 13/03 y anexos), a quien cumpla los siguientes requisitos:

Poseer las correlatividades requeridas para el cursado de la Asignatura “Psicoanálisis”.

Asistencia al 70% de las clases teóricas.

Asistencia al 80% de las clases de Trabajos Prácticos.

Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.

Aprobación de dos Evaluaciones Parciales que se tomarán durante el desarrollo de la asignatura. Estas contarán con la posibilidad de dos recuperaciones por cada parcial, según lo establece la Resolución CS Nº 32/14.

- RÉGIMEN DE APROBACIÓN POR EXAMEN FINAL

Los/las alumnos/as regulares aprobarán el curso a través de un examen final, en las fechas establecidas y ante el Tribunal designado por la institución. El examen final será oral y se tomará sobre dos unidades que integran el programa de la asignatura, elegidas al azar. Se efectuarán además, preguntas complementarias sobre el resto del programa.


- CONDICIONES DE APROBACIÓN PARA EL/LA ALUMNO/A LIBRE:

El/La alumno/a que no cumpla con los requisitos estipulados para pertenecer a la categoría de regular, será considerado/a como alumno/a libre (Régimen Académico UNSL. Ordenanza CS Nº 13/03). Se podrá presentar a rendir examen final como tal, previo cumplimiento de la aprobación de los Trabajos Prácticos (Trabajo Práctico Nº 1 al Trabajo Práctico Nº 6) en las fechas estipuladas (entre diez y veinte días antes de la fecha del examen).
Los trabajos prácticos serán evaluados a través de cuestionarios escritos.
IX - Bibliografía Básica
[1] (Se desea aclarar que el orden de la bibliografía de cada unidad es temático, siguiendo los contenidos del Programa).
[2] UNIDAD I
[3] - Triolo, F. y Marchisio, S. (1998). Documento de Estudio: La situación de la Psicología al advenimiento de Freud. Clima científico y cultural de la época. (pp. 1-18).
[4] - Mannoní, O. (1968). El descubrimiento del inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. (pp. 17-138).
[5] - Freud, S. (1893-1895): Estudios sobre la histeria. Cap. I (pp. 29-43), Cap. II (pp. 151-194) y Cap. IV (pp. 263-309), Vol. II. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
[6] - ---------- (1892-99/1950). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Cartas: 64 (pp. 295-296), 69 (pp. 301-302), 70 (pp. 303-305) y 71 (pp. 305-308). Vol. I. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
[7] - ---------- (1916-1917). Conferencia 25: La angustia. En Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Vol. XV. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. (pp. 357-374).
[8] - Marchisio, S. (2010). Documento de Estudio: Principales conceptualizaciones sobre la primera y la segunda teoría de la angustia. (pp. 1-4).
[9] - Poblete, D. (2019). Documento de Estudio: Consideraciones sobre el método psicoanalítico. (pp. 1-4).
[10] - Flores, G., Marchisio, S., Campo, C., Poblete, D. (2004): El psicoanálisis y sus destinos. Obstáculos y desafíos de su transmisión en la universidad. En Perspectivas y contribuciones en la transmisión e investigación del Psicoanálisis en la universidad. San Luis, Argentina: Ediciones L.A.E. Cap. 11. (pp. 83-88).
[11] -Laplanche, J. y Pontalis J. B. (1960). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires-Madrid: Labor. 1995. (Material bibliográfico de consulta para todas las unidades temáticas del Programa).
[12] UNIDAD II
[13] - Flores, G., Triolo, F., Guiñazú, L. (1994). Documento de Estudio: El proyecto de una psicología para neurólogos. (pp. 1-27).
[14] - Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Cap. VII. Vol. V. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. (pp. 527-608).
[15] - --------- (1916-1917): Conferencia 7: Contenido manifiesto del sueño y pensamientos oníricos latentes (pp. 103-112), Conferencia 9: La censura onírica (pp. 125-135), Conferencia 11: El trabajo del sueño (pp. 155-167), Conferencia 14: El cumplimiento de deseo (pp. 195-208). En Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Vol. XV. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
[16] UNIDAD III
[17] - Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Vol. VII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. (pp. 109-222).
[18] - --------- (1908). Sobre las teorías sexuales infantiles. Buenos Aires,Argentina. Amorrortu Editores. Vol. IX. (pp. 183-202).
[19] - --------- (1911). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. Vol. XII. (pp. 217-232)
[20] - --------- (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XII. (pp. 93-106).
[21] - --------- (1901-1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria. Vol. VII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. (pp. 1-108).
[22] UNIDAD IV
[23] - Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. Vol. XIV. (pp. 65-98).
[24] - --------- (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. Vol. XIV. (pp. 105-134).
[25] [25] - --------- (1915). La represión. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. Vol. XIV. (pp. 135-152).
[26] - --------- (1915). Lo inconciente. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIV. (pp. 153-214).
[27] - --------- (1915-1917). Duelo y melancolía. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. Vol. XIV. (pp. 235-256).
[28] Marchisio, S. y Gómez, C. (2014): Documento de Estudio: Principales conceptualizaciones sobre el narcisismo en la obra de Sigmund Freud. (pp. 1-10).
[29] Marchisio, S. (2017). La relación entre el narcisismo y el ideal del yo femenino en Sigmund Freud. Un análisis crítico desde la perspectiva de género. Artículo publicado en Actas de las XIII Jornadas Internacionales. Foro de Psicoanálisis y Género. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y Universidad Kennedy. Buenos Aires, 3 y 4 de noviembre de 2017. https://jornadasforodepsicoanalisisygenero2017.wordpress.com. ISBN: 978-950-99014-9-0. (pp. 1-7).
[30] UNIDAD V
[31] - Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. Vol. XVIII. (pp. 1-62).
[32] - --------- (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Cap. VII: La identificación. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XVIII. (pp. 99-104).
[33] - --------- (1923). El yo y el ello. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIX. (pp. 1-59).
[34] UNIDAD VI
[35] - Freud, S. (1923). El yo y el ello. Cap. III: El yo y el superyó. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIX. (pp. 30-40).
[36] - --------- (1923). La organización genital infantil. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIX. (pp. 141-150).
[37] - --------- (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIX. (pp. 177-188).
[38] - --------- (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIX. (pp. 259-276).
[39] - --------- (1931). Sobre la sexualidad femenina. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XXI. (pp. 223-244).
[40] -Marchisio, S. (2018). Una reflexión crítica sobre el valor estructurante del complejo de Edipo y su articulación con el superyó femenino en las conceptualizaciones freudianas. Artículo publicado en el Libro Psicosis actuales. Locura y alienación. XII Congreso Argentino de Salud Mental. Buenos Aires, Agosto de 2018. ISBN 978-987-45937-3-3. (pp. 308-310).
[41] UNIDAD VII
[42] - Freud, S. (1924). Neurosis y psicosis. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIX. (pp. 151-160).
[43] - --------- (1924). La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIX. (pp. 189-198).
[44] - --------- (1924). El problema económico del masoquismo. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIX. (pp. 161-176).
[45] - --------- (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Caps.: I, II, III, IV (pp. 83-105), VII y VIII (pp. 118-135). Vol. XX. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
[46] - --------- (1930). El malestar en la cultura. Cap.: VI, VII y VIII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XXI.(pp. 113-140).
[47] - ---------(1933). Conf. 32: Angustia y vida pulsional. En Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XXII. (pp. 75-103).
[48] - Marchisio, S. (2010). Documento de Estudio: Principales conceptualizaciones sobre la primera y la segunda teoría de la angustia.(pp. 1-12).
X - Bibliografia Complementaria
[1] UNIDAD I
[2] - Asociación Psicoanalítica Argentina (ed.) (2014). Diccionario de Psicoanálisis Argentino. Buenos Aires, Argentina: APA.(Material bibliográfico de consulta para todas las unidades temáticas del Programa).
[3] - BERNARDI, R. (1994). Sobre el pluralismo en psicoanálisis. En Psicoanálisis. Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Vol. XVI Nº 3. (pp. 433-455).
[4] - FREUD, S. (1894). Las neuropsicosis de defensa. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. III (pp. 41-61).
[5] - --------- (1896). Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. III (pp. 157-184).
[6] - _________ (1898). La sexualidad en la etiología de la histeria. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. III. (pp. 251-276).
[7] - _________ (1914). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIV. (pp. 3-64).
[8] - _________(1919). ¿Debe enseñarse el Psicoanálisis en la Universidad?. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XVII. (pp. 165-172).
[9] - _________ (1924-1925). Presentación autobiográfica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XX. (pp. 3-70).
[10] GAY, P.: Freud, una vida de nuestro tiempo. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 1996. (pp. 283-334) y (pp. 407-452).
[11] - JONES, E. Vida y obra de Sigmund Freud. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 1981.
[12] - ROUDINESCO, E. (2015). Sigmund Freud en su tiempo y en el nuestro. Buenos Aires, Argentina: Debate. (pp. 78-111).
[13] UNIDAD II
[14] FREUD, S. (1895-1950). Proyecto de psicología para neurólogos. Parte I. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. I. (pp. 339-389).
[15] - __________(1900). La interpretación de los sueños. Cap.: II (pp. 118-191) y VI (pp. 285-343). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. IV.
[16] - __________(1901). Psicopatología de la vida cotidiana. Caps. I (pp. 9-15), IV y V (pp. 48-56) y VII (pp. 134-159) . Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. VI.
[17] - _________ (1905). El chiste y su relación con lo inconciente. Punto C: Parte teórica. Cap. VI. (pp. 153-172). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. VIII.
[18] - _________ (1915). Lo inconciente. Cap. I (pp. 163-167), V (pp. 183-186) y VI (pp. 187-192). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIV.
[19] UNIDAD III
[20] - AMATI MEHLER, J. (2001). El objeto en psicoanálisis. En Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Tomo LVIII. Nº 4. (pp. 797-812).
[21] - BARANGER, W. (2001). Conclusiones y problemas acerca del objeto. En Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Tomo LVIII. Nº 4. (pp. 875-889).
[22] - FREUD, S. (1909). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Vol. X. (pp. 1-118).
[23] - _________ (1910). Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XI. (pp. 155-168).
[24] - _________ (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XII. (pp. 107-120).
[25] - _________ (1914). Recordar, repetir, reelaborar. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XII. (pp. 145-157).
[26] - _________ (1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XII. (pp. 159-174).
[27] - _________ (1916-17). Conf. 21: Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales. En Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XVI. (pp. 292-308).
[28] - MOGUILLANSKY, R. (2005). A cien años de los Tres ensayos. En Docta. Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba. Año 3. Primavera 2005. (pp. 63-74).
[29] UNIDAD IV
[30] - BRUDNY, G. (1980). La represión primaria en la obra de Freud. En Psicoanálisis. Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Nº 2. (pp. 801-846).
[31] - FREUD, S.(1910). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XI. (pp. 53-128).
[32] - ________ (1910-11). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia descripto autobiográficamente. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XII. (pp. 1-76).
[33] - _________ (1915-1917). Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XIV. (pp. 215-234).
[34] - HORNSTEIN, L. (2000). Narcisismo. Autoestima, identidad, alteridad. Buenos Aires, Argentina: Paidós. (pp. 15-35).
[35] UNIDAD V
[36] - FREUD, S. (1919). Lo ominoso. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XVII. (pp. 215-252).
[37] - _________ (1932-33). Conf. 31: La descomposición de la personalidad psíquica (pp. 53-74). En Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XXII.
[38] - GEREZ AMBERTIN, M. (2013). Las voces del superyó. En la clínica psicoanalítica y en el malestar en la cultura. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva. (pp. 29-183).
[39] - GREEN, A. (2007). Actualización de la pulsión de muerte. En Docta. Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba. Año 6. Otoño 2008. (pp. 65-68).
[40] UNIDAD VI
[41] - FREUD, S. (1933). Conf. 33: La femineidad (pp. 104-125). En Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XXII.
[42] - LERNER, H. (2016): ¿Sigue el reinado de Edipo? En Edipo ¿Rey? Vigencia e implicancias. Libro del XXXVIII Simposio Anual de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. (pp. 42-53). Buenos Aires, Argentina: Voros S.A.
[43] - MOGUILLANSKY, R. (2016). Edipo ¿Rey? Vigencia e implicancias. En Edipo ¿Rey? Vigencia e implicancias. Libro del XXXVIII Simposio Anual de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. (pp. 54-64). Buenos Aires: Voros S.A.
[44] -MARCHISIO, S. (2017). Consideraciones sobre las implicancias de la teoría fálica en la conceptualización de la subjetividad femenina. Artículo publicado en Actas del IX Congreso Internacional de Investigaciones y Práctica Profesional de la Facultad de Psicología. XXIV Jornadas de Investigación. XIII Encuentro de Investigaciones en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017. ISSN 1667-6750. (pp. 173-177).
[45] UNIDAD VII
[46] - FREUD, S. (1916-17). Conf. 23: Los caminos de la formación de síntoma (pp. 326-343). En Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XVI.
[47] - ________ (1927). Fetichismo. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XXI. (pp. 141-152).
[48] - ________ (1938-1940). La escisión del yo en el proceso defensivo. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Vol. XXIII. (pp. 271-278).
[49] - GREEN, A. (2001). La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de Freud. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. (pp. 11-35).
[50] - ROSENBERG, B. (1997). El yo y su angustia. Entre pulsión de vida y pulsión de muerte. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. 2001. (pp. 15-54).
XI - Resumen de Objetivos
A través del desarrollo del curso, se espera que los/las estudiantes puedan lograr:

OBJETIVOS GENERALES

- Adquirir el conocimiento general de la obra de Sigmund Freud, con una actitud crítica y reflexiva, teniendo en cuenta el contexto histórico-cultural en el que fue elaborada.
- Conocer las principales formulaciones freudianas que han constituido el punto de partida para la construcción de numerosos modelos teóricos psicoanalíticos que coexisten y tienen vigencia en la actualidad.
- Reconocer que las conceptualizaciones psicoanalíticas han permitido desarrollar modalidades de intervención a nivel individual, familiar, grupal e institucional, así como en el ámbito comunitario.
- Favorecer una concepción integral del sujeto, que tenga en cuenta las determinaciones sociohistóricas, que permita comprender el sufrimiento psíquico desde un vértice más amplio, que respete la diversidad y los derechos humanos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar y comprender las principales categorías conceptuales y principios fundamentales de la obra freudiana.
- Establecer relaciones sistemáticas en el interior de la teoría, procurando lograr una clara articulación entre las diferentes temáticas.
- Ubicar los principales aportes teóricos en el contexto de su producción, evolución y transformación en la obra freudiana.
- Promover el desarrollo de articulaciones teórico-clínicas entre las conceptualizaciones freudianas estudiadas y material clínico del autor, en un nivel de complejidad acorde a un primer abordaje (Análisis del historial clínico del caso Dora).
- Reconocer los alcances y límites de la transmisión del Psicoanálisis en la Universidad.
- Adquirir un elevado grado de compromiso en el aprendizaje del rol profesional del/la psicólogo/a y promover la integración en equipos interdisciplinarios que permitan la participación en diferentes ámbitos comunitarios.
- Estimular una actitud crítica respecto de la vigencia de estereotipos de género que dan lugar a padecimientos por la persistencia de roles rígidos en la sociedad, teniendo en cuenta los aportes de los estudios de género.
XII - Resumen del Programa
El propósito de este curso es procurar que los/las estudiantes de segundo año del Profesorado en Psicología puedan abordar de modo crítico y reflexivo las principales conceptualizaciones de la vasta y compleja obra de Sigmund Freud, por primera vez en la carrera. Se espera que puedan lograr conocer y comprender las hipótesis centrales de la teoría psicoanalítica por él fundada, como un sistema de pensamiento que ha dado lugar a numerosas y fecundas producciones posteriores y que ha influido en diferentes manifestaciones de la cultura contemporánea.
Se promueve que los/las estudiantes desde el comienzo de su formación conozcan las herramientas teórico – clínicas, que el psicoanálisis brinda para que puedan realizar un trabajo profesional que integre la promoción, prevención y asistencia en el campo de la salud mental.
Se intenta transmitir las conceptualizaciones de las cuales han derivado dispositivos clínicos y comunitarios que promueven el respeto por la singularidad de las personas y la inclusión social.
Se trata de contribuir a que los/las alumnos/as puedan problematizar, desde la perspectiva psicoanalítica, los estereotipos y los estigmas que existen en el plano de la salud. En particular, se aspira a que puedan reflexionar sobre los prejuicios que persisten en relación a la irreversibilidad del padecimiento mental, con miras a que puedan reconocer conductas discriminatorias y de violencia institucional.
Los contenidos están organizados de acuerdo a un criterio cronológico y temático, intentando transmitir los aportes teóricos, técnicos y clínicos en el marco de su producción, evolución y transformación en la obra freudiana.
Se trata de estimular una lectura crítica de la obra del autor a través de la selección de textos sugeridos, con el fin de poder realizar el análisis y la discusión de la teoría en estudio.
Los contenidos del programa, desarrollados a través de siete unidades, intentan dar cuenta de los principales ejes teóricos tal como fueron construidos por Freud en el transcurso de su obra: *Diferentes hipótesis sobre el aparato psíquico y su dinámica. *Teoría de las pulsiones en sus diferentes momentos. *El Complejo de Edipo: descubrimiento y sistematización. *Diferentes concepciones de conflicto. *Las teorías sobre la angustia. *La transferencia: motor y obstáculo. *Puntualizaciones sobre el método psicoanalítico, entre otros.
XIII - Imprevistos
Los imprevistos que pudieran surgir se resolverán entre los/las estudiantes y el equipo docente y se informarán en cartelera del Box Nº 35 A, Primer Piso, IV Bloque, así como en el Grupo de Facebook Psicoanálisis FaPsi UNSL.

Se desea aclarar que el equipo de trabajo está integrado por tres docentes que poseen cargos genuinos en esta asignatura (Profesora Titular: Dra. Silvina Marchisio, Profesora Adjunta: Dra. Diana Poblete y Auxiliar Docente: Lic. Rocío Velázquez). Las demás personas colaboran por extensión de tareas docentes, ya que sus cargos pertenecen a otras asignaturas de la Licenciatura en Psicología (Profesora Adjunta: Mag. Claudia Campo, Profesora Adjunta: Mag. Zunilda Campo y Jefe de Trabajos Prácticos: Dra. Silvina Arias).
XIV - Otros