Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Turismo y Urbanismo Departamento: Aromáticas y Jardinería Área: Area de Formación aplicada a la Producción |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El Técnico Universitario en Producción de Plantas Aromáticas debe estar capacitado para desempeñarse en la producción de plantas aromáticas, como así también en el uso eficiente y sustentable de los recursos naturales aromáticos nativos. Dentro de ese contexto, la Asignatura Aromáticas II adquiere un papel fundamental para el reconocimiento de las especies nativas de interés y sus principales aplicaciones en la industria; como así también en el acercamiento a la valoración de la caracterización de especies aromáticas nativas para alcanzar su utilización en forma racional y su posibilidad de domesticación.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
• Reconocer especies aromáticas nativas en los distintos momentos de su ciclo de vida.
• Aprender las técnicas propias del cultivo intensivo de plantas aromáticas nativas. • Conocer formas de propagación de plantas aromáticas nativas. • Conocer la preparación de las especies aromáticas nativas cosechadas para satisfacer las exigencias del mercado. • Valorar la importancia de la caracterización de especies aromáticas nativas para alcanzar su utilización en forma racional. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I: • Plantas aromáticas y medicinales nativas: Conceptos. Biodiversidad, Problemáticas, Usos, costumbres y comercialización. • Distribución de Plantas aromáticas en el país: Zonas de explotación.
Unidad II: a) • Cultivo de especies nativas: Sus posibilidades. Domesticación y mejora. Requerimientos. Cuidados culturales. b) •Sistemas de Reproducción: Sexual y Asexual. Aportes de la reproducción sexual y asexual a la producción de plantas aromáticas. Unidad III: • Cosecha y postcosecha. Secado. Esencias • Producción orgánica y convencional. • Certificación de Origen. Unidad IV: Manejo sostenible de PAM (plantas aromáticas y medicinales) nativas y evaluación de la sostenibilidad. Unidad V: Especies de interés: Identificación. Estados del saber. Usos y aplicaciones. a) Género Baccharis: B. crispa. ; B. articulata. b) Género Tagetes: T. minuta L. c) Género Minthostachys: M. verticillata (Griseb.) Epling. d) Género Aloysia: A. polystachya; A. triphyla; A. citriodora. e) Género Lepechinia: L. floribunda f) Género Lippia: L. turbinata; L.junelliana. g) Género Clinopodium: C. parvifolia; C. odora. (ant. Satureja sp.) h) Género Hedeoma: H. multiflora. i) Género Acantholippia: A. seriphioides; A. riojana. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajo práctico N°1: Clasificación de especies de interés. Fichado de especies. Evaluación 1: Informe individual.
Trabajo práctico N°2: Género Baccharis: B. crispa. ; B. articulata. Caracterización de la especie. Herborización de ejemplares. Limpieza y reconocimiento de semillas. Trabajo práctico N°3: Género Tagetes: T. minuta L. Caracterización de la especie. Herborización de ejemplares. Limpieza y reconocimiento de semillas. Trabajo práctico N°4: Género Minthostachys: M. verticillata (Griseb.) Epling. Caracterización de la especie. Herborización de ejemplares. Limpieza y reconocimiento de semillas. Trabajo práctico N°5: Estudio de caso. Domesticación y mejoramiento genético de Minthostachys verticillata. Evaluación 2: Informe individual. Trabajo práctico N°6: Género Aloysia: A. polystachya; A. triphyla; A. citriodora. Caracterización de la especie. Herborización de ejemplares. Limpieza y reconocimiento de semillas. Trabajo práctico N°7: Género Lepechinia: L. floribunda Caracterización de la especie. Herborización de ejemplares. Limpieza y reconocimiento de semillas. Trabajo práctico N°8: Género Lippia: L. turbinata; L. junelliana. Caracterización de la especie. Herborización de ejemplares. Limpieza y reconocimiento de semillas. Trabajo práctico N°9: Género Clinopodium: C. parviflora; C. odora. (ant. Satureja.) Caracterización de la especie. Herborización de ejemplares. Limpieza y reconocimiento de semillas. Trabajo práctico N°10: Género Hedeoma: H. multiflora. Caracterización de la especie. Herborización de ejemplares. Limpieza y reconocimiento de semillas. Trabajo práctico N°11: Género Acantholippia: A. seriphioides; A. riojana. Caracterización de las distintas especies. Herborización de ejemplares. Limpieza y reconocimiento de semillas. Trabajo práctico N°12: Estudio de caso. Caracterización y domesticación de especies nativas. Análisis de trabajos científicos. Evaluación 3: Elaboración de informe individual. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Régimen de alumnos regulares:
El alumno alcanzará la condición de regular, con el cumplimiento de los siguientes requisitos: Asistencia del 80% de clases. Aprobar el 100% de los 3 (tres) Trabajos Prácticos evaluados, pudiendo recuperar cada uno de ellos. Aprobar el 100% de las 2 (dos) evaluaciones parciales, con un puntaje mínimo de 4 (cuatro), con la recuperación posible de cada uno de ellos. Aprobar un Seminario Integrador a modo de Coloquio Final Si no se diera cumplimiento a cualquiera de los requisitos anteriormente explicitados, el alumno se considerará libre. Régimen de alumnos promocionales: Para alcanzar la condición de alumno promocional, los requisitos serán: Asistir al 80 % de clases teóricas. Aprobar el 100% de los 3 (tres) Trabajos Prácticos con nota superior a 7 (siete) puntos. Aprobar el 100% de las 2 (dos) evaluaciones parciales, con un puntaje mínimo de 7 (siete), con la recuperación posible de cada uno de ellos. Aprobar un Coloquio Final. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] • Barboza, G. E.; Cantero, J. J.; Núñez, C.; Pacciaroni, A. & Ariza Espinar, L. 2008. Native Medicinal Flora of Argentina: a checklist, chemical composition, biological activity and analysis of its diversity XX Simpósio de Plantas Medicinais do Brasil & X International Congress of Ethnopharmacology, São Paulo, Brazil. 16-19 de septiembre de 2008.
[2] • Barboza, G. E.; Cantero, J.; Nuñez, C. O. y Ariza Espinar, L. 2006. Flora Medicinal de la Provincia de Córdoba (Argentina). Pteridófitas y Antófitas Silvestres o Naturalizadas. Ed. Gráficamente. Córdoba. Pp .1264. [3] • Barboza, G.; Bonzani, N.; Filippa,E.; Luján,C.; Morero,R.; Bugatti,M.; Decolatti, N. y Ariza Espinar, L. 2001. Atlas histo-morfológico de plantas de interés medicinal de uso corriente en Argentina (ISBN 987-98694-0-0). Pp. 1-212. Museo Botánico, Córdoba, Argentina. [4] • Bocco, M.E.; Montani. N.; y Vischi, I. 1993. Relevamiento de las plantas medicinales y/o aromáticas del Departamento de Río Cuarto (Córdoba) en relación a su explotación. Anales del SAIPA 11: 217-225 pp. [5] • Bustos, J. A. 2009. Caracterización poblacional y de hábitat de la peperina (Minthostachys mollis (Kunth) Griseb.) en el noroeste de Córdoba. Tesis de Magister. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, 82 pp. [6] • Martínez, G. 2004. Estudio etnobotánico de las plantas vinculadas con la medicina tradicional de los campesinos de Paravachasca y Calamuchita, Provincia de Córdoba. Aportes para su conservación. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, 156 pp. [7] • Martínez, G. J. 2005. Recolección y comercialización de plantas medicinales en el departamento Santa María, Provincia de Córdoba, Argentina. Acta Farmacológicas Bonaerense 24: 575-584. [8] • Montenegro, R. 1987. Análisis del manejo y comercialización de plantas medicinales y aromáticas en la provincia de Córdoba. Informe de la Dirección de Gestión Ambiental, Ministerio de Planeamiento y Coordinación, Gobierno de Córdoba. [9] • Muñoz, F. 2000. Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado. Ed. Mundi-Prensa. España, 336 pp. [10] • Ojeda, M. S.; Massuh, Y. y S. F. Ocaño. 2015. “Domesticación de especies aromáticas y medicinales nativas”. Capítulo 2, En: Ojeda, M. S. y U. T. Karlin (Eds). Martínez, G. J.; Massuh, Y.; Ocaño, S. F.; Torres, L. E.; Chaves, A. G.; Arizio, O.; Curioni, A. O. (2015) Plantas Aromáticas y Medicinales: Modelos para su Domesticación, Producción y Usos Sustentables. Editorial Universidad Nacional de Córdoba. ISBN: 978-987-707-011-8. [11] • Ocaño, S.F. 2015. “Generación de poblaciones de “peperina” Minthostachys verticillata (Griseb.) Epling, mejoradas por rendimiento, sanidad y calidad de aceites esenciales”. Capítulo 5, En: Ojeda, M. S. y U. T. Karlin (Eds). Martínez, G. J.; Massuh, Y.; Ocaño, S. F.; Torres, L. E.; Chaves, A. G.; Arizio, O.; Curioni, A. O. (2015) Plantas Aromáticas y Medicinales: Modelos para su Domesticación, Producción y Usos Sustentables. Editorial Universidad Nacional de Córdoba. ISBN: 978-987-707-011-8. [12] • Ojeda, M. S. y S. F. Ocaño. 2015. Procesos de producción en “peperina” Minthostachys verticillata (Griseb.) Epling. Capítulo 8, En: Ojeda, M. S. y U. T. Karlin (Eds). Martínez, G. J.; Massuh, Y.; Ocaño, S. F.; Torres, L. E.; Chaves, A. G.; Arizio, O.; Curioni, A. O. (2015) Plantas Aromáticas y Medicinales: Modelos para su Domesticación, producción y Usos Sustentables. Editorial Universidad Nacional de Córdoba. ISBN: 978-987-707-011-8. [13] • Parodi, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. ACME. Bs. As. I: 819. [14] • Ratera, E. L. y Ratera, M. O. 1980. Plantas de la flora Argentina empleadas en medicina popular. Hemisferio Sur, Bs. As., Argentina. pp. 85-86. [15] • Roig, F. A. 2001. Flora medicinal mendocina. Las plantas medicinales y aromáticas de la provincia de Mendoza (Argentina). EDIUNC. Argentina. Serie Manuales. 33: 390. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] • Curioni, Ana y Arizio, Osvaldo. 2006. Plantas aromáticas y medicinales -Labiadas. Buenos Aires: Hemisferio Sur, 208 pp. ISBN: 9789505045861.
[2] • Curioni, A. y Arizio, O. 1997. Plantas Aromáticas y Medicinales: Umbelíferas. Editorial: Hemisferio Sur Editorial. I.S.B.N : 9505045484 [3] • Ocaño, S. F. y M. S. Ojeda. 2015. Extensión Universitaria: Experiencias de ida y vuelta. Capítulo 11, En: Ojeda, M. S. y U. T. Karlin (Eds). Martínez, G. J.; Massuh, Y.; Ocaño, S. F.; Torres, L. E.; Chaves, A. G.; Arizio, O.; Curioni, A. O. (2015) Plantas Aromáticas y Medicinales: Modelos para su Domesticación, producción y Usos Sustentables. Editorial Universidad Nacional de Córdoba. ISBN: 978-987-707-011-8. [4] • Ocaño, S. F. 2015. “Cultivo de “manzanilla” Matricaria chamomilla L.: Planes de mejoras para estructura de planta, rendimiento y calidad de aceites esenciales. Capítulo 7, En: Ojeda, M. S. y U. T. Karlin (Eds). Martínez, G. J.; Massuh, Y.; Ocaño, S. F.; Torres, L. E.; Chaves, A. G.; Arizio, O.; Curioni, A. O. (2015) Plantas Aromáticas y Medicinales: Modelos para su Domesticación, producción y Usos Sustentables. Editorial Universidad Nacional de Córdoba. ISBN: 978-987-707-011-8. [5] • Pomar S. 1993 Contenido y variación del aceite esencial de Minthostachys verticilata (Griseb.) Eplin. en distintos órganos y épocas del año. Seminario, Ciencias Biológicas FCEFN, UNC. Córdoba. [6] • Ramírez, L. 2006. Mejora de plantas alógamas. U. Navarra. España, 231 pp. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Reconocer especies aromáticas nativas en los distintos momentos de su ciclo de vida, sus formas de propagación y su manejo en la recolección; valorando la importancia de la caracterización de estas especies aromáticas nativas para alcanzar su utilización en forma racional.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
- Plantas aromáticas y medicinales nativas. Conceptos. Biodiversidad, Problemáticas, Usos, costumbres y comercialización. Distribución de Plantas aromáticas nativas en el país. Zonas de explotación. Especies de interés: Identificación. Estados del saber. Usos y aplicaciones.
|
XIII - Imprevistos |
---|
---
|
XIV - Otros |
---|
|