Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Instituto Politécnico y Artístico Universitario
Departamento: IPAU
Área: IPAU
(Programa del año 2019)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 17/08/2022 02:18:05)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
DEPORTE Y SOCIEDAD. TEC. UNIV. EN GEST. ORG. DEP 1/18 2019 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GIMENEZ, LUCAS ADRIAN Prof. Responsable A-Honor 6 Hs
PONCE, CECILIA ADRIANA Prof. Co-Responsable CONTRATO 6 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2019 21/06/2019 14 60
IV - Fundamentación
Este curso propone hacer un breve recorrido en la evolución del deporte como práctica y como fenómeno social. Trata de que aporte conocimientos vinculados con el Deporte y la Sociedad, en el sentido de dar cuenta de manera integral, que se trata de un fenómeno social, político, cultural e históricamente situado que además, es atravesado ineludiblemente por el poder.
Es desde esa perspectiva que se impone pensar el deporte como práctica, pero especialmente como construcción simbólica, asumiendo que constituye un espacio de interacción social entre diferentes identidades, diversidad de género, etnia, ideología, edad, nacionalidad/regionalidad, entre otras. En ese marco, es ineludible además el abordaje que del deporte puede hacerse en tanto la industria cultural y el fenómeno de masas lo han tornado mercancía, con todo lo que ello implica.
Contribuir a que los estudiantes logren comprender y articular los lineamientos básicos enunciados que hacen al ejercicio de la comunicación en entornos deportivos, enriqueciendo sus prácticas mediante herramientas de análisis, reflexión.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Analizar la incidencia del deporte como un medio propicio en el desarrollo humano, social y cultural de la sociedad.
Comprender, a través de una línea de tiempo, las características que han hecho evolucionar el deporte como práctica y fenómeno social.
Comprender y reflexionar acerca de los medios de comunicación y su impacto.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: EDUCACIÓN FÍSICA E INTERCULTURALIDAD.
Describir aspectos del impacto social del deporte y los valores desarrollados por éste, en el mejoramiento de la calidad de vida.
Conocer el impacto que ha generado el deporte en nuestra sociedad.
Diferenciar el rol y los intereses de cada sector dentro de una organización deportiva.
Interactuar y compartir experiencias, a partir de cada realidad.
Reflexionar sobre los conceptos de juego y deporte, y su incidencia.
UNIDAD 2: CONCEPTUALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DEPORTE.
Describir la evolución conceptual y las características en relación al impacto social que ha tenido y que posee actualmente el deporte.
Interactuar y compartir experiencias, a partir de cada realidad.
Conocer las particularidades del deporte en América Latina, y su relación con la “identidad”.
Analizar las diferentes manifestaciones deportivas.
Reflexionar acerca de los medios de comunicación y su impacto.
UNIDAD 3. CONCEPTUALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DEPORTE.
3.a. Deporte en América Latina
Explosiones: La explosión de los estudios sobre deportes en América Latina. Un mapa latinoamericano. Nombres en un mapa. Marcas sobre el campo. Alertas y riesgos.
3.b. Deporte y sociedad en el Siglo XXI
Conceptualización. Contexto.
El papel de la televisión. El papel de la prensa.
UNIDAD 4. CULTURA DEPORTIVA
Características y Elementos.
¿Qué es cultura? ¿Qué es deporte? ¿Qué se entiende por cultura deportiva? Factores deportivos.
Elementos de la cultura deportiva. Importancia y efectos. Cultura deportiva en la actualidad.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se plantea el desarrollo del curso teórico-práctico, con activa participación de los estudiantes. Estrategia didáctica: lectura de la bibliografía, apuntes de cátedra, participación obligatoria en los foros de debate plataforma Moodle.
Se propone la realización 2 (dos) trabajos prácticos -TP- y un TP integrador final para la aprobación del curso.
TP1: TEMA: EDUCACIÓN FÍSICA E INTERCULTURALIDAD
a-El deporte como fenómeno socio cultural.
b-Relación JUEGO/DEPORTE.
Consignas:
1. ¿Considera al deporte como una de las manifestaciones socio-cultural más convocante? Enumere, por disciplina (femenino y masculino) y categoría (federado, no federado, recreativo), qué deportes se destacan en su jurisdicción.
2. ¿Cuáles son los diferentes actores dentro de una manifestación deportiva?
3. ¿Cuáles son las características principales del espectador dentro de una manifestación deportiva?
4. ¿Cuáles son los aspectos fundamentales que han llevado a los espectáculos deportivos a considerarse de gran importancia?
5. La profesionalización del deporte ha hecho que éste adquiera las mismas características que rigen en el mundo del trabajo lo que, entre otras cosas, significa la incorporación en su dinámica de las reglas del mercado y de las leyes de la oferta y la demanda:
a. ¿Puede seguir considerándose al deporte y al deportista de alto nivel como tales?
b. ¿Puede soportar el deporte la desaparición de algunos de los valores que le han dado su propia identidad como actividad humana sin experimentar una transformación sustancial como concepto y como práctica?
6. Según su experiencia como practicante, consumidor y/o espectador deportivo, analice aspectos positivos y negativos del deporte.
7. ¿Es el deporte algo innato, natural en el ser humano? O, por el contrario ¿es creado, construido artificialmente?
8. ¿Contribuye el deporte a la igualdad de género, etnia o clase social?
9. ¿Existe una conexión entre deporte y política?
10. En relación al Juego/Deporte, ¿cuáles son las características que los diferencian?
TP2: TEMA: CONCEPTUALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DEPORTE.
a-Deporte en América Latina.
b-Deporte y sociedad en el Siglo XXI.
Consignas:
1. Elaborar una línea de tiempo con las características que ha hecho evolucionar el deporte como práctica y fenómeno social.
2. Elaborar una línea de tiempo con las características que ha hecho evolucionar el deporte como práctica y fenómeno social en AMÉRICA LATINA.
3. ¿Cuáles son las principales características de las competencias deportivas? Desde su perspectiva, cómo influyen en la sociedad.
4. Realice un análisis sobre la popularidad del futbol y su influencia en la sociedad.
5. ¿Qué papel ocupa la prensa y/o medios de comunicación en el deporte?
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
A partir del proceso de formación desarrollado y las reflexiones de los trabajos prácticos de cada módulo se solicita el desarrollo de las siguientes consignas:
1. ¿Qué impacto tiene en la sociedad un evento deportivo internacional? (Juegos Olímpicos, mundiales, panamericanos)
2. Los valores que inculca el deporte, se ven corrompidos por intereses financieros, políticos y/o culturales?
3. Considera al deportista actual (elite) un trabajador?
4. Cuando hace mención a la cultura, considera al deporte como un factor fundamental para crear la identidad de un sector de la sociedad?
5. Se ven comprometidas las emociones en los diferentes actores de una manifestación deportiva (jugadores, empresas, espectadores)? Justifique la respuesta.
VIII - Regimen de Aprobación
Los estudiantes que aprueben los Trabajos Prácticos previstos, con una calificación igual o superior a 7 (siete), ya sea en primera instancia o en instancia de recuperación, según normativa, estarán en condiciones de presentar el Trabajo Práctico Integrador, el que se aprueba con una calificación igual o superior a 7 (siete). Esto equivale a la aprobación del curso en condición Promocional.
En caso de no aprobar el Práctico Integrado Final, el estudiante quedará en condición de regular.
IX - Bibliografía Básica
[1] Apuntes de cátedra, basados en la siguiente bibliografía:
[2] Altuve Mejía, E. (2009) Juego y revolución en américa latina. Revista do Historia do Esporte.
[3] Díaz, A. (1.995) Iniciación deportiva. Teoría y práctica enseñanza deportiva. En actas II Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación. Zaragoza: Servicio de publicaciones universidad.
[4] Díaz, A. (1995): La competición en las escuelas deportivas. En A, Díaz (Comp.)Dirección y planificación deportiva. Murcia. Yulia.
[5] Díaz, A. (1996). Juegos y deportes tradicionales en educación primaria. En F, Ruíz. La educación física en primaria. Murcia: Universidad de Murcia.
[6] Hernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte: análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona INDE.
[7] Alabarces Pablo. Fútbol y Patria (2002). El fútbol y las narrativas de la Nación en la Argentina, Prometeo (“Libros de Confrontación”), Buenos Aires
[8] Alabarces Pablo, Roberto Di Giano, Julio Frydenberg (1998). Deporte y sociedad, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires.
[9] Referencias
[10] Capretti, S. (2011). La cultura en juego: el deporte en la sociedad moderna y post-moderna. Trabajo y sociedad, (16), 231-250. Recuperado de scielo.org.ar.
[11] Corrales, A. (2009). El deporte como elemento educativo indispensable en el área de educación física. Emás F., Revista Digital de Educación Física (1)4.
[12] Díaz, A. (2004). El deporte como fenómeno socio cultural. IV Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Universidad de Murcia. España. Recuperado de um.es.
[13] Davies, L y varios. (2015). A review of the social impacts of culture and sport. Project Report. Department for Culture, Media and Sport. Sheffield Hallam University. Recuperado de shura.shu.ac.uk.
[14] What Works Centre. (2014). Evidence Review: Sport and Culture. What Works Centre for Local Economic Growth.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros