Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Investigación y Comunicación |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La presente propuesta tiene como objetivo acercar a los y las estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social a la problematización de la producción del conocimiento en las Ciencias Sociales. La profesión del trabajo social no puede prescindir de la investigación para desarrollar sus procesos de intervención. Investigar implica poder analizar los contextos, los procesos y los sujetos en ellos involucrados, que portan necesidades y plantean demandas, a partir de perspectivas teóricas ligadas al campo de las Ciencias Sociales.
En términos globales, la metodología cualitativa puede entenderse como un trabajo de indagación en la comprensión de los significados de la acción social y política de los actores, de las organizaciones, del colectivo social interpretando el sentido en sus construcciones, narrativas y posicionamientos adquiridos. La comprensión de las estructuras significativas de los distintos escenarios sociales nos ayuda a recuperar la perspectiva de los participantes y el sentido de la acción en un marco de relaciones ínter subjetivas. Por lo tanto, el espacio del aula, debe acercar a los y las estudiantes a la comprensión de las estrategias cualitativas, comprensión de hechos, situaciones, casos, fenómenos en el contexto de la vida real, en forma holística, en profundidad y desde la perspectiva, los valores y las representaciones sociales de los sujetos involucrados, de esta forma se constituyen y definen los ejes de trabajo que desarrollaremos durante la cursada. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos generales:
Reflexionar acerca de la importancia de la investigación social en el campo profesional del Trabajo Social. Proporcionar estrategias teórico-prácticas para la investigación social. Objetivos Específicos: Comprender y dar cuenta de procesos de investigación cualitativa. Diseñar y aplicar recursos teórico - conceptuales y metodológicos de la investigación cualitativa para abordar distintos fenómenos, procesos, situaciones, relaciones sociales, entre otros, en vínculo con diversos contextos. Fortalecer la apropiación de núcleos temáticos de las Estrategias Cualitativas que articulen la relación entre producción del conocimiento y la intervención social. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad Temática 1: La Investigación Cualitativa: Epistemología y paradigmas
La elucidación de los paradigmas. La coexistencia de paradigmas. Origen y consolidación de los paradigmas. La investigación en las Ciencias Sociales: estructura y sujetos. La actitud metodológica. Unidad Temática 2: Construcción de problemas de investigación en la profesión de Trabajo Social Acerca de los modos de problematizar la realidad. Diferencias entre problemas de investigación, y problemas sociales y problemas de la intervención. Estrategias metodológicas en la construcción de problemas de investigación. La producción del conocimiento sobre la situación problemática. Seminario integrador I:La infancia como categoría social construida. El rol del Estado en construcción social de las edades Unidad Temática 3: El diseño en la investigación El diseño flexible en la investigación cualitativa. Partes constitutivas. Objetivos/Propósitos. Contexto concepto. Fundamentos epistemológicos. Preguntas de investigación. Método. La propuesta. Los estudios de caso como diseño de investigación. Unidad Temática 4: Estrategias Metodológicas en los Estudios Cualitativos La entrevista antropológica: Introducción a la no directividad. Dinámica general: la entrevista en la investigación. Dinámica particular: la entrevista en el encuentro. No hay preguntas sin respuestas (implícitas). Límites y supuestos de la no directividad. La observación: Planteo teórico-metodológico. Relaciones de campo. Registro, organización y análisis de la información. Seminario integrador II: El contexto normativo de la situación problematica Ley 26061. LEY Nº I-0808-LEY PLAN ESTRATÉGICO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2011 – 2021. Ley IV- 0093 de Familias Solidarias Unidad Temática 5: El proceso de análisis de los datos en la investigación cualitativa. Manejo y análisis de datos cualitativos. La importancia del despliegue de datos, las amenazas a la validez analítica y la importancia de la “transparencia” en los procesos de manejo y análisis en sí mismos. Matrices, diagramas y esquemas conceptuales. Principios fundamentales para el diseño y el contenido de dos métodos analíticos de despliegue o exhibición de los datos: matrices y redes. La importancia de la Reflexividad del investigador Seminario III Taller integrador de escritura: el paso de la descripción a la interpretación en un texto escrito |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
• Análisis de artículos de investigaciones sociales a fin de identificar las distintas discusiones epistemológicas, teóricas y metodológicas en la construcción del conocimiento social.
• Proyección y análisis de materiales audiovisuales vinculados con las temáticas abordadas en las clases. • Elaboración de los apartados que constituyen el documento de Trabajo Final integrador. El TFI estará conformado por : a) informe de lectura sobre los textos de los seminarios I , II y III; b) escritura sobre el campo y sobre las impresiones que suscita la experiencia en el campo y, c) relatoría sobre los distintos momentos del proceso (reflexividad). |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Régimen de alumnos promocionados
Los alumnos tendrán la opción de aprobar la asignatura por el régimen de promoción, sin examen final, cumpliendo con los siguientes requisitos: -Asistencia al 80 % sobre el total de clases que se dicten en el cuatrimestre. -Aprobar una evaluación parcial con sus respectivos (2) Recuperatorios con una calificación no menor a 7 (siete). -Aprobar los trabajos prácticos con una calificación no menor a 7 (siete). -Aprobar El trabajo Final Integrador (TFI) , el mismo consistirá en a) informe de lectura sobre los textos de los seminarios I , II y III; b) escritura sobre el campo y sobre las impresiones que suscita la experiencia en el campo y, c) relatoría sobre los distintos momentos del proceso (reflexividad). El trabajo puede contener fotos, objetos, material audiovisual, etc.. Dicho trabajo se aprueba con una calificación no menor a 7 (siete) -Coloquio integrador que contenga los aspectos trabajados en clase conjuntamente con la experiencia de la estrategia de investigación llevada a cabo. Régimen de alumnos regulares: -Asistencia al 70 % de las clases que se dicten en el cuatrimestre. -Aprobar una evaluación parcial con sus respectivos (2 dos) Recuperatorios con una nota no menor a 4 (cuatro). -Aprobar los trabajos prácticos con una nota no menor a 4 (cuatro) Régimen de alumnos libres Los alumnos libres deberán presentar el Trabajo Final Integrador con 10 días de anterioridad a la fecha de examen final. El proyecto deberá ser previamente aprobado para acceder al examen oral. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] VASILACHIS DE GIALDINO, Irene, Estrategias de Investigación Cualitativa, Barcelona, Gedisa. Capítulo 1.
[2] Disponible en: http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf [3] REGUILLO, Rossana. (2011) De la pasión metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la investigación. En Tras las vetas de la investigación cualitativa Mejía Rebeca y Sandoval Sergio Antonio (Coord.) Fondo de Cultura Económica de España. [4] BOURDIEU, Pierre - Wacquant Loic (2005) Una duda radical en Una Invitación a la sociología reflexiva. Siglo Veintiuno Editores. 327-342. [5] JULIÁ, Marta – SCARPONETTI, Patricia (2006) Anexo metodológico- Anuario IX. UNC. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Córdoba. 17-23. [6] SUARDIAZ, Weber Clara (2010) La problematización como herramienta desanaturalizadora de lo social. En Revista Escenarios 15. Año 10-Nº 15. La producción de conocimiento en trabajo Social y sus aportes [7] MENDIZÁBAL, N. (2006) Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa en Vasilachis de Gialdino (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, 65-105. Barcelona: Gedisa. [8] GUBER, Roxana (1991) “La entrevista antropológica: Introducción a la no directividad” y “La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica” en El salvaje metropolitano. Buenos Aires. Paidós. Disponible en http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-salvaje-metropolitano.pdf [9] MASA Laura y MASSEI Verónica (2014) “Perspectivas en la Construcción de “Problemas Sociales” en el ejercicio profesional del Trabajo Social”, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5:72-104. Disponible en http://www.redsocialesunlu.net [10] Documento de Cátedra Nº 1 Cátedra de Metodología y Técnicas de la Investigación Social. Profesora Titular: Ruth Sautu. Traducción resumida del inglés al español por Julieta García Hamilton (s/f). Documento elaborado a partir de: Michael Huberman y Matthew B. Miles (1994), “Métodos para el manejo y análisis de datos”, en Norman Denzin & Yvonnas Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research, Sage publications. [11] Material de Lectura del “CURSO ESTRATEGIAS DE ANALISIS CUALITATIVO: CODIFICACIÓN, MATRICES Y ESQUEMAS CONCEPTUALES”- Unidad: La elaboración de matrices cualitativas y esquemas conceptuales. Chat a cargo de Pablo Borda, Martín Güelman y Betina Freidin - Clase escrita y Power point complementario preparados por Betina Freidin. [12] Documento de Cátedra No. 96 DISEÑANDO MATRICES Y REDES PARA EL DESPLIEGUE DE LOS DATOS CUALITATIVOS- Traducción resumida de Betina Freidin, segundo cuatrimestre de 2015. Miles, M.B., A.M. Huberman , y J. Saldaña (2014) “Designing Matrix and Network Displays”, en Miles, M. B., A. M. Huberman, y J. Saldaña, Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook. Los Angeles: Sage. Capítulo 5. [13] Neiman, Guillermo y Quaranta, Germán (2006) “Los estudios de caso en la investigación sociológica” en Vasilachis de Gialdino (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. [14] TELLO Mariana ( 2017) “(Re) pensando el concepto de reflexividad en el contexto del trabajo de campo”, Revista Trabajo y Sociedad . Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387352369033 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Martinez, Mario Gustavo (2017) “Discursos sobre la infancia. Estudios Historicos conceptuales de PHILIPPE ARIÈS. Ponencia presentada en el 12º Congreso Argentino y 7º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. ISSN 1853-7316
[2] Villalta, Carla y Llobet, Valeria (2015). Disponible en https://www.aacademica.org/carla.villalta/61.pdf [3] Llobet, Valeria (2011) “Las políticas para la infancia y el enfoque de derechos en América Latina. Algunas reflexiones sobre su abordaje teórico”. Presentado en XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Recife, 2011. [4] LLobet, Valeria, Gaitan, Ana Cecilia, Gentile Florencia, Litichever Cecilia, Magistris Gabriela, Medan Marina y Vilanova Catarina (2013). Sentidos de la exclusión social. Beneficiarios, necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños y jóvenes. Buenos Aires: Biblos. [5] Documentos de Consulta [6] Ley Nº IV-0871-2013. SISTEMA DE FAMILIA SOLIDARIA [7] Ley N° 26061 [8] Plan Estratégico de niñez y adolescencia 2011-2021.San |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Reflexionar acerca de la importancia de la investigación social en el campo profesional del Trabajo Social.
Proporcionar estrategias teórico-prácticas para la investigación social. |
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|