Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Fonoaudiologia
Área: Area Aplicada
(Programa del año 2019)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
METODOLOGIA TERAPEUTICA EN FONOAUDIOLOGIA II LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA 3/1995 C.D 2019 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BOYE, MARIA EUGENIA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
VELEZ, ADRIANA DEL VALLE Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 4 Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2019 22/11/2019 15 90
IV - Fundamentación
La intervención en dificultades comunicativas, es un área altamente sensible dentro de la Fonoaudiología. La patología lingüística muestra un crecimiento exponencial en los últimos años. Por tal motivo resulta fundamental, conocer diversas técnicas de intervención y acudir a aquellas que tengan mayor evidencia de efectividad.

Desde el curso Metodología terapéutica en fonoaudiología II se intenta acercar a los alumnos al estudio de los tratamientos y rehabilitación del lenguaje de modo que puedan comprender la problemática para un trabajo efectivo con el sujeto.
Los programas de intervención en el habla y el lenguaje son diseñados sobre la base de un modelo de déficit de diferentes etiologías. Esto significa, que deben establecerse o restablecerse los elementos críticos de un sistema comunicativo que están afectados y que requieren ser considerados para una determinada persona a través de una metodología terapéutica seleccionada dentro de un abordaje clínico.
Abordar los tratamientos y rehabilitación del lenguaje presupone no sólo conocer programas terapéuticos, técnicas y recursos para actuar eficazmente intentando dar una solución adecuada sino también conocer apropiadamente los procesos anátomo – fisiológicos que sustentan el lenguaje así como las patologías que producen su pérdida o alteración.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
La estructura del curso consiste en determinar la presencia de distintos niveles de intervención dentro de la patología de la comunicación y del lenguaje. A partir de dichos niveles, se presentan casos clínicos en los que se fijan objetivos de intervención.
Asimismo se busca integrar los conocimientos teóricos previos adquiridos de las patologías del lenguaje para la aplicación práctica terapéutica, brindando un marco actualizado en el tratamiento interdisciplinario de las diferentes patologías de la comunicación y del lenguaje.
De acuerdo a los avances científicos y tecnológicos actuales, se proveerá al alumno de pautas y estrategias terapéuticas en patologías del lenguaje promoviendo el desarrollo de procesos que posibiliten el aprendizaje crítico de la práctica terapéutica fonoaudiológica.
VI - Contenidos
UNIDAD I: AFASIA EN ADULTOS
1. Revisión de los aspectos teóricos de la patología necesaria para el abordaje terapéutico.
1.1 Generalidades de programas terapéuticos.
1.2 Principales abordajes de la rehabilitación: Principios básicos para el tratamiento de la afasia.
1.2.1 Cuetos Vega. Luria. Basso. Principios. Caracterización. Programas de Rehabilitación. Técnicas, materiales propuestos para la rehabilitación de la afasia.

UNIDAD II TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
2. Revisión de los aspectos teóricos de la patología necesaria para el abordaje terapéutico.
2.1. Modelos de intervención – Enfoques educacionales y terapéuticos: Intervenciones psicodinámicas. Intervenciones biomédicas. Intervenciones psicoeducativas.
2.1.1. Intervenciones psicoeducativas: Intervenciones basadas en terapias.
2.1.1.1 Intervención combinada: Tratamiento y educación de niños autistas y con problemas de comunicación (Modelo TEACCH). Enseñanza estructurada. Denver. CERTS. Sun Rise.
2.1.1.2. Centradas en la comunicación: PECS, SAAC
2.1.2 Intervenciones evolutivas: Floor time, Developmental Individual-Difference, Relatioship-Based Model (DIR).
2.1.3 Intervenciones conductuales: Programa Lovaas, Análisis Aplicado de la Conducta (ABA) contemporáneo.
2.2.Terapias Cognitivo Comportamentales (TCC)

UNIDAD III: SORDERA E HIPOACUSIA EN NIÑOS
3. Revisión de los aspectos teóricos de la patología necesaria para el abordaje terapéutico.
3.1 Aspectos educativos en el abordaje de niños sordos.
3.1.2 Modelo Educativo Bilingüe. Modelo Educativo Oral.
3.2 Aspectos terapéuticos en la educación de niños sordos.
3.2.1. Atención temprana: características y particularidades de los programas de atención temprana. Su relevancia para la adquisición de una lengua.
3.2.3 Educación auditiva: principios y fundamentos. Rehabilitación y habilitación auditiva: características de ambos procesos.Condiciones para el trabajo en educación auditiva.
3.2.3.1 Terapia Auditiva Verbal: lineamientos Jerarquía de habilidades auditivas.
3.2.3.2 Terapia Auditiva oral: características.
3.3 Proceso de implante coclear. Plan de rehabilitación de sujetos sordos con implante coclear.

UNIDAD IV: TRASTORNOS PRIMARIOS DEL LENGUAJE
4. Trastorno específico del lenguaje (TEL) y Retrasos Simples del Lenguaje (RSL): revisión de aspectos teóricos, generalidades, sintomatología, marcadores psicolingüísticos.
4.1 Recursos terapéuticos en niños no hablantes: Comunicación Bimodal y comunicadores gráficos.
4.2 Intervención temprana y alfabetización.
4.3 Intervención gramatical, morfológica, sintáctica, léxica, fonológica y pragmática.
4.4 La intervención en narrativa, procedimientos de obtención de narrativas orales. Mecanismos de la competencia narrativa.

UNIDAD V: TRASTORNOS NEUROMUSCULARES –
5. Revisión de los aspectos teóricos de la patología necesaria para el abordaje terapéutico.
5.1. Abordaje metodológico. Generalidades.
5.1.1. Recursos terapéuticos: Terapia Orofacial: Principios. Caracterización. Fundamentación. Generalidades.
5.1.2 Concepto de Neurodesarrollo: Bobath. Principios. Caracterización. Fundamentación. Generalidades.
5.1.3 Concepto Castillo Morales: Principios. Caracterización. Fundamentación. Generalidades.
5.1.4 Vendaje Neuromuscular (TAIPING): Principios. Caracterización. Fundamentación. Generalidades.
5.2 Generalidades del paciente neonato en UCIN
5.2.1 Generalidades sobre el desarrollo de la deglución y patologías deglutorias relacionadas con la prematurez.
5.2.2 Accionar fonoaudiológico en el paciente neonato en UCIN

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La intención de los trabajos prácticos, desde la asignatura, es que además de realizar una buena observación puedan establecer inferencias desde lo teórico a lo práctico. Se pretende que durante el curso el alumno participe activamente por medio de grupos de discusión, exposiciones y clases teóricas y prácticas.
Para cumplir con estos objetivos se llevarán a cabo diferentes actividades que se detallan a continuación:

1) Seminarios Guía
Esta actividad tiene el objetivo de acercar al alumno a diferentes ensayos teóricos actuales y organicen exposiciones orales.
En todos los seminarios guía se trabajará en forma grupal (hasta tres alumnos) a partir de una guía de estudio sobre diferentes temas específicos del Programa previamente determinado. Cada grupo realizará el análisis y debate entre los grupos con la correspondiente presentación de un informe.

2) Clases teórico-prácticas
Todas las actividades de las clases teórico-prácticas tendrán la misma modalidad que será en
principio una breve introducción de parte del docente sobre un tema determinado del programa. Posteriormente, y a partir del conocimiento obtenido a través de la lectura de textos, el alumno participará activamente para finalmente sintetizar conceptos centrales de cada Terapéutica abordada.

UNIDAD I: AFASIA EN ADULTOS
Elaboración de un mapa conceptual que incluya las ideas centrales de los principales abordajes de la rehabilitación afásica. Participación activa por medio de la exposición a partir de diferentes casos clínicos.

UNIDAD II TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
Elaboración de un plan terapéutico a partir de un caso hipotético, fundamentado teóricamente. Elaboración de un informe grupal.

UNIDAD III: SORDERA E HIPOACUSIA EN NIÑOS
Análisis de dos videos sobre el abordaje de niños sordos que asisten al Servicio para Sordos de la Clínica Fonoaudiológica. FCS. Elaboración de un informe.

UNIDAD IV: TRASTORNOS PRIMARIOS DEL LENGUAJE (RSL y TEL)
Seminarios Guía de lectura y Exposición grupal de diferentes programas terapéuticos. Integración de contenidos teóricos. Observación de videos de niños años diagnosticados de TEL.

UNIDAD V: TRASTORNOS NEUROMUSCULARES –
Observación de pacientes de la Clínica Fonoaudiológica (UNSL). Análisis de casos. Análisis y discusión. Elaboración de un informe grupal.
VIII - Regimen de Aprobación
Normas para la obtención de la regularidad
De acuerdo a lo establecido por la reglamentación vigente se considerará alumno regular al que cumpla con los siguientes requisitos:
a- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
b- Aprobación del parcial propuesto, pudiendo recuperarse 2 (dos) veces, tal se contempla en las reglamentaciones vigentes.
c) Aquellos alumnos que no cumplan algunos de los requisitos anteriormente mencionados, quedarán como alumnos libres.
d) Serán alumnos libres aquellos que hayan perdido la regularidad por no haber cumplido con los requisitos anteriormente mencionados.

Examen de Alumnos Regulares
El examen final de los alumnos regulares versará fundamentalmente sobre los aspectos teóricos y prácticos del Programa y consistirá en una exposición oral sobre dos unidades del mismo, determinadas por bolillero, pudiéndose explorar si así se creyera oportuno, sobre el resto del programa.

Régimen de Alumnos Libres
Este curso no permite la condición de alumno libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD NºI:
[2] Basso A (2010) La Afasia: conocer para rehabilitar AKADIA. Bs. As
[3] Cerrutti de Cappa M. (2010) “El trabajo grupal en la rehabilitación lingüística del paciente afásico y/o anártico”. Cap 8 en Lizzi, Elba et. al. La Clínica Fonoaudiológica. Del proceso Diagnóstico al abordaje Terapéutico. Red Editoriales de Universidades Nacionales. UNR Editora.
[4] Vega Cuetos F. (1998) Evaluación y rehabilitación de las afasias. Editorial Médica Panaméricana. Bs. As
[5] UNIDAD Nº II:
[6] Casals Vanessa, Abelenda Judith “El modelo DIR/FLOORTIME: un abordaje relacional e interdisciplinar para las dificultades de relación y comunicación.” On line http://docplayer.es/34057155-El-modelo-dir-floortime-un-abordaje-relacional-e-interdisciplinar-para-las-dificultades-de-relacion-y-comunicacion.html
[7] Fejerman N. (2015) Trastornos del desarrollo en niños y adolescentes. Paidos. Buenos Aires.
[8] FLENI – Sede Escobar- Metodología educativa para niños con trastornos generalizados del desarrollo y otros déficits. Material de TEACCH.
[9] Gaibazzi, M.; Binder, E. (2012): Documento de cátedra “Abordaje fonoaudiológico de Trastornos Generalizados del Desarrollo”.
[10] Mascotena, M. (2003): Documento de cátedra “Abordajes educativo- terapéuticos para niños con TGD”.
[11] Milani Smith, C.; Rogers S., Dawson G.(2014). “Programa de Denver de intervención temprana, un modelo comprednsivo para infants con autismo”. On line http://www.autismonavarra.com/wp-content/uploads/2014/12/M%C3%A9todo-Denver.pdf
[12] Mulas, F; Ros-Cervera, G.; Millá, M., Etchepareborda, M., Abad, L. y Téllez de Meneses M. (2010): Modelos de intervención en niños con autismo. Revista Neurológica 50 (Supl 3). S77-S84 www.neurología.com
[13] Paluszny, M. (1999) Autismo: Guía práctica para padres y profesionales. Editorial Trillas. México.
[14] Prizant Wetherby, R. & Laurent (2007) “The Scerts Model”.
[15] Valdez D.; Ruggieri V. (2015) Autismo. Del diagnóstico al tratamiento. Paidos. Buenos Aires.
[16] Página web de la División TEACCH. www.teacch.com
[17] Página web The SCERTS MODEL www.scerts.com
[18] UNIDAD N° III:
[19] Fourcade, M B. et. al. (2008) Las adquisiciones del niño sordo. Aspectos educativos y terapéuticos. Buenos Aires. Dunken.
[20] Fourcade, M B.; Horas, M. (2006) Documento Informativo: “Programa de atención temprana de niños sordos”. Servicio de sordos- FCH-UNSL
[21] Fourcade, M B. (2010) "Educación auditiva y desarrollo del lenguaje en el niño sordo" Cap. 3 en Lizzi, Elba et al. La Clínica Fonoaudiológica. Del proceso Diagnóstico al abordaje Terapéutico. Red Editoriales de Universidades Nacionales. UNR Editora.
[22] Furmanski, H. (2005). Implantes Cocleares en Niños: (Re)Habilitación Auditiva y Terapia Auditiva Verbal. Barcelona: Ed. Masson
[23] Ling, D.; Moheno de Manrique, C. (2005). El Maravilloso Sonido de la Palabra. Trillas. México.
[24] Maggio de Maggi M. (2004) “Terapia Auditivo Verbal. Enseñar a escuchar para aprender a hablar”. Auditio: Revista Electrónica de Audiología-Vol. 2 –Recuperado on line http://www.auditio.com
[25] Rodríguez Ortiz I. (2004) Enseñanza del español a las personas sordas: ¿cómo primera o segunda lengua? Actas XV. Centro Virtual Cervantes.
[26] Stark, V. y Fourcade. B., (2008). Educación Auditiva Pre-Implante Coclear. Revista Dig.: Logopedia.mail. Año 9, Número 41. ISSN: 1576-0502.
[27] UNIDAD Nº IV:
[28] Aizpún A; Bullón M., Dudok M., kibrik L., Maggio M., Maiocchi A. (2013) Enfoque neurolingüística en los trastornos del lenguaje infantil. Semiología, evaluación y terapéutica aplicada. Akadia. Buenos Aires.
[29] Acosta V. (2012) “Algunos retos y propuestas en la conceptualización, evaluación e intervención del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)”. Revista Chilena de Fonoaudiología * ISSN 0717-4659 * Volumen 11, 2012, pp. 23-36.
[30] Mendoza Lara E. (2016) Trastorno específico del lenguaje. Avances en el estudio de un trastorno invisible. Pirámide. Madrid.
[31] UNIDAD N° V:
[32] Campos, L. (2006) “Tecnologías Especiales una herramienta para la inclusión de personas con necesidades educativas especiales a la educación formal”. Instituto de Tecnología de la información y comunicación para el desarrollo social Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales Universidad de Morón.
[33] Crickmay, M. (1987) Logopedia y el enfoque Bobath en parálisis cerebral. Editorial Médica Panamericana. Bs. As.
[34] Levitt, S. (2013) Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Editorial Médica Panamericana. Bs. As.
[35] Paeth Rohlfs, B. (2012) Experiencias con el concepto Bobath. Fundamentos, tratamiento y casos. Editorial Médica Panamericana. Bs. As.
[36] http://www.castillomoralesvereinigung.de/Castillodata/Espanol/Mediziner.html
X - Bibliografia Complementaria
[1] Aizpún A; Bullón M., Dudok M., kibrik L., Maggio M., Maiocchi A. (2013) Enfoque neurolingüística en los trastornos del lenguaje infantil. Semiología, evaluación y terapéutica aplicada. Akadia. Buenos Aires.
[2] Aguado Gerardo (1999) Trastorno especifico del lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia. Ediciones Aljibe. Malaga.
[3] Cuetos Fernando (2012) Neurociencias del lenguaje. Editorial Médica Panamericana. Bs. As.
[4] Lizzi, Elba et. al. (2010) La Clínica Fonoaudiológica. Del proceso diagnóstico al abordaje Terapéutico. Red Editoriales de Universidades Nacionales. UNR Editora.
[5] Narbona J.; Claude Chevrie - Muller. (1997) El lenguaje del niño. Masson, S.A España.
[6] Peña Diegues-Peña Casanova (2011) Cerebro y lenguaje. Editorial Médica Panamericana. Bs. As.
[7] Feldman, A.J.; Fanjul, M. (1991). Afasias. Secuencias de trabajo para la recuperación. Editorial Puma. Bs. As. Argentina.
[8] Gallardo Pauls B. (2007) Pragmática para logopedas. Universidad de Cádiz. España.
[9] Helm- Estabrooks A. (2005). Manual de afasia y terapia de la afasia. Editorial Médica Panamericana, Bs. As.
[10] Jenkis, Pbón J., Shaw, Sefer W. (1976) Afasia en adultos. Editorial Médica Panamericana, Bs. As.
XI - Resumen de Objetivos
Integrar los conocimientos teóricos previos adquiridos de las patologías del lenguaje para la aplicación práctica terapéutica.
- Brindar un marco actualizado en el tratamiento interdisciplinario de las diferentes patologías del lenguaje.
- Proveer de pautas y estrategias terapéuticas en patologías del lenguaje de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos.
- Promover que el alumno conozca y diferencie los fundamentos teóricos y conocimientos prácticos de las diferentes técnicas
de tratamientos.
- Desarrollar procesos que posibiliten el aprendizaje crítico de la práctica terapéutica fonoaudiológica.

XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: AFASIA EN ADULTOS.
UNIDAD II: TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
UNIDAD III: REHABILITACION DE SORDOS E HIPOACUSICOS
UNIDAD IV: TRASTORNO ESPECIFICOS DEL LENGUAJE
UNIDAD V: TRASTORNOS NEUROMUSCULARES
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros