Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 8: Integración y Praxis |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Los estudios y la investigación universitaria en comunicación son constitutivos del campo a partir de su institucionalización en la región desde la vuelta a la democracia y hasta la actualidad. Revisar este proceso implica, por un lado, reconocer una impronta positivista en el saber acerca de lo social, lo cultural y lo humano; mientras que por otra parte, la descontextualización académica promovida por los procesos de institucionalización merecen la atención de su historicidad en tanto son una instancia más de un proceso que se inició con el interés político e intelectual por los grandes medios masivos de comunicación y su autonomización como campo específico de estudios e investigación comunicacional.
En la conformación de nuestro primer plan de estudios (Plan Ord. 2/99) de la Licenciatura en Comunicación Social, se respondió de modo afirmativo a las matrices positivistas de la ciencia y en consecuencia nos vimos en la necesidad de reorientar el sentido de una racionalidad crítica en detrimento del sesgo instrumental acumulado en la profesión del comunicador social durante sus trayectos formativos. El Seminario de Comunicación se inscribe en esa línea reflexiva y se incorpora al nuevo plan de estudios (Ord. Plan Nº 09/07) como un espacio curricular que habilita ciertas vías de abordaje de los procesos de investigación que caracterizaron la realidad social, política y cultural en América Latina y que se propone recuperar aquellos aspectos constitutivos de la historicidad conflictual característica de nuestro campo. La tarea necesaria comienza al incorporar una mirada reflexiva sobre aquellos aspectos que habilitan el análisis y la apropiación de las“tradiciones”o temáticas que fueron constituyendo y preformando el campo de estudios de la comunicación, desde las investigaciones realizadas y los procesos históricos implicados en ellas. El recorrido del Seminario tiene como finalidad conocer el carácter socio-cultural del saber producido en la región (América Latina y Argentina), desde el ámbito de la investigación; y como un espacio estratégico para la articulación teórico-práctica de los contenidos relativos al campo de estudios con los fundamentos centrales del actual Plan de Estudios (Ord. 09/07). Se espera que el alumno/a adquiera saberes en relación con las principales líneas de investigación desde las cuales se haga posible la gestación de nuevas miradas contextualizadas y conscientes acerca de las elecciones temáticas, de objeto y problemáticas pertinentes al campo y su formación; con el propósito de crear un espacio pedagógico donde se reflexione y problematicen las opciones epistemológicas y teórico-metodológicas que habilitan la investigación en el campo de la Comunicación Social. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Estudiar la historicidad de los procesos que dieron surgimiento a las Ciencias Sociales y los Estudios Culturales y su impacto en América Latina.
-Conocer las principales líneas de investigación en Comunicación en América Latina y Argentina. - Reflexionar acerca de las opciones epistemológicas y teórico- metodológicas que subyacen del estudio y la investigación de la Comunicación en la Región. - Analizar el uso de las metodologías cualitativas y cuantitativas empleadas en las principales líneas de investigación estudiadas. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1. Los estudios y la investigación en comunicación
-Diferencias y similitudes entre el estudio y la investigación y su relación con la conformación del campo de la comunicación. Crisis y pos-modernidad. UNIDAD 2. Constitución de los saberes socio-culturales de la modernidad -La constitución de las Ciencias Sociales: la estratificación disciplinar y la impronta colonialista -El surgimiento de los Estudios Culturales: desplazamientos teóricos, padres fundadores e institucionalización del campo. UNIDAD 3. La investigación en el campo de la comunicación y la formación de “lo latinoamericano”. -Formación histórica del campo de la comunicación en la Región. Aportes latinoamericanos. -Institucionalización del campo de comunicación y cultura en Argentina. -La teoría y la metodología de la investigación en el campo de la comunicación. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Las actividades previstas para el desarrollo de los trabajos prácticos se estructuran mediante informes de lectura guiada de la bibliografía obligatoria y textos complementarios. La lectura previa del material por parte de los/las alumnos/as habilitan la posibilidad de recuperar los conocimientos previos y fomentar el debate acerca de las derivas de la investigación y los estudios en comunicación; así como poner en diálogo las concepciones teóricas y metodológicas implicadas en los recorridos por el campo y los procesos de conformación de agendas de investigación y estudios en Argentina y América Latina.
La asistencia a las clases de trabajos prácticos será obligatoria y se presentarán los informes de lectura guiada de manera individual. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La evaluación del cursado de la materia implica, tentativamente, la realización de un parcial evaluatorio.
Requisitos de aprobación: -Alumnos Promocionales: 80 % de asistencia a clases, 100% de los trabajos prácticos entregados y aprobados. Aprobación de los parciales y trabajos prácticos con nota igual o superior a 8 (ocho). Para la aprobación final rinden, en forma oral, un coloquio con los contenidos del programa al finalizar el cursado (eventualmente se requerirá la presentación de un escrito académico). Es condición para acceder al coloquio tener presentados y aprobados la totalidad de los trabajos prácticos solicitados así como la aprobación de la evaluación parcial. - Alumnos regulares: 70% de asistencia a clases, 100 % de los trabajos prácticos entregados. Aprobación de los parciales y trabajos prácticos con nota igual o superior a 5 (cinco). Para la aprobación final rinden, en forma oral, los contenidos del programa en las fechas de turnos de exámenes. -Alumnos libres: Para la aprobación final deben presentar (diez días antes de la fecha del examen) la totalidad de los trabajos prácticos escritos solicitados en este programa. Una vez aprobados los trabajos prácticos presentados rinden examen escrito y oral sobre la totalidad de los contenidos del programa en las fechas de turnos de exámenes. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] DAL BIANCO, L. y ZARECKI, F. (2015). “Institucionalización, Dilemas en el cruce entre el reconocimiento disciplinar y la burocratización del saber.”, en: Los Estudios de Comunicación en la Argentina. Consensos y disensos. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata.
[2] DOCUMENTO DE CÁTEDRA. Conversación con Héctor Schmucler. Facultad de Ciencias Humanas, San Luis, año 2013. [3] LEÓN DUARTE, Gustavo (2006). “La institucionalización de la investigación en comunicación en América Latina., en: La institucionalización del campo académico de la comunicación en América Latina.” (Tesis Doctoral). Disponible https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2006/tdx-1005107-171349/gald1de1.pdf [4] LYOTARD, Jean-Francois (1987). « La condición posmoderna, Informe sobre el saber.” Ediciones Cátedra: Madrid. [5] MATTELART, A. y NEVEU, E (2002). “La Institucionalización de los estudios en comunicación.” en: Introducción a los estudios culturales. Editorial Paidós, Barcelona. [6] MORAGAS SPA, Miquel. (2011). “Ubicación epistemológica e ideológica de la investigación en comunicación.” en: Interpretar la Comunicación, estudios sobre medios en América y Europa. Universidad Autónoma de Barcelona, Gedisa Editorial. [7] LANDER, EDGARDO (2000)., “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.” Bs. As., CLACSO.- [8] MANGONE, C. (2003). "La burocratización de los análisis culturales". En Zigurat, n.4, Bs. As. [9] MANGONE, C. (2006), “Balance de las cuatro décadas”, clase de Teorías de la Comunicación de la UBA. [10] RIVERA, JORGE. (1997), “Comunicación, Medios y Cultura. Líneas de investigación en la Argentina. 1986-1996”. Buenos Aires, Ediciones de Periodismo y Comunicación. [11] SAINTOUT, Florencia (2008). Los Estudios Socioculturales y la Comunicación: un mapa desplazado. En Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación (ALAIC). Número 8. Disponible en https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/issue/view/5 [12] SAUTU, RUTH. (2005), Manual de Metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología, Clacso, Bs. As. [13] SCHMUCLER, HÉCTOR. (1997), “Memoria de la Comunicación”. Buenos Aires, Editorial Biblos. [14] SCHMUCLER, HÉCTOR. (2002), “Es preciso hacer investigación como si las cosas siempre estuvieran en crisis”, en Trampas de la Comunicación y la Cultura. Año 1. N° 8. Universidad Nacional de La Plata.- [15] WALLERSTEIN IMMANUEL. (1996), “Abrir las ciencias sociales”. Madrid. Siglo XXI Editores.- |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -ADELSTEIN, A. Y KUGUEL, I., (2004) "Los textos académicos en el nivel universitario". Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.-
[2] -DE MORAGAS SPÁ, MIQUEL, (2011) “Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa". Gedisa Editores: Barcelona.- [3] -FUENTES NAVARRO, RAÚL., “La Investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI”. En Diálogos de la Comunicación. N°56. FELAFACS.- [4] -GUTIÉRREZ, EDUARDO. (2015) "Historia y comunicación. Recorridos, tensiones y posibilidades del sub-campo de estudios en América Latina", en: La contribución de América Latina al campo de la comunicación, Bolaño, C. Drueta, D.C. Cimadevilla, G., Prometeo, Bs. As.- [5] -MARQUES DE MELO, JOSÉ. (2015) "El campo científico de la comunicación en América Latina: perspectiva histórica", en: La contribución de América Latina al campo de la comunicación, Bolaño, C. Drueta, D.C. Cimadevilla, G., Prometeo, Bs. As. - [6] -MATTELART, ARMAND. (2011) “Estudiar comportamientos, consumos, hábitos y prácticas culturales”, en Luis Albornoz (comp.) Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde la economía política de la comunicación, Buenos Aires: Paidós, pp. 157-176. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
-Estudiar la historicidad de los procesos que dieron surgimiento a las Ciencias Sociales y los Estudios Culturales.
-Conocer las principales líneas de investigación en Comunicación. - Reflexionar acerca de las opciones epistemológicas y teórico- metodológicas que subyacen del estudio y la investigación de la Comunicación. - Analizar el uso de las metodologías cualitativas y cuantitativas empleadas en las principales líneas de investigación estudiadas. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Se espera que el alumno/a adquiera saberes en relación con las principales líneas de investigación desde las cuales se haga posible la gestación de nuevas miradas contextualizadas y conscientes acerca de las elecciones temáticas, de objeto y problemáticas pertinentes al campo y su formación; con el propósito de crear un espacio pedagógico donde se reflexione y problematicen las opciones epistemológicas y teórico-metodológicas que habilitan la investigación en el campo de la Comunicación Social.
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|