Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Instituto Politécnico y Artístico Universitario
Departamento: IPAU
Área: IPAU
(Programa del año 2018)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 06/04/2022 09:17:45)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(OPTATIVO I) TALLER DE EMPRENDEDURISMO: ¿CÓMO INICIAR MI EMPRENDIMIENTO? TÉC.UNIV.EN SECR.EJECUT.(M.D.) O.C.S 18/16 2018 2° cuatrim.DESF
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
5 Hs. 2 Hs. 3 Hs.  Hs. 5 Hs. 2º Cuatrimestre 13/03/2019 22/06/2019 14 60
IV - Fundamentación
Emprender consiste en el desarrollo de proyectos innovadores tendientes a generar o bien, agregar valor a productos, servicios o procesos con el objeto de obtener un beneficio para sí.
Actualmente, la actividad emprendedora, se ha convertido en un gran aliciente a la hora encaminar proyectos innovadores, tanto personales como empresariales/institucionales. Podemos ver como en las Universidades se comienza de manera creciente a dar un especial lugar a esta disciplina que viene a establecer un paradigma orientado a brindar conocimiento sobre las posibilidades reales y aún no exploradas en el mercado. El acto de incentivar a actuar como generadores de valor agregado, agentes de vinculación, posicionarse como actores principales o bien eslabones de participación activa en un campo laboral o mercado específico, consiste en unos de los pilares en torno de los cuales se pretende abordar la asignatura. De esta manera, se guiará al alumno a través de conceptos y perspectivas teóricas respecto del emprendedurismo en diversos ámbitos, sus orígenes y características, alcanzando luego una visión real y actual sobre las herramientas y condiciones necesarias para encaminar proyectos innovadores tanto personales como asociativos. Así mismo, se tendrán en cuenta aspectos afines al contexto tales como factores culturales, económicos, tecnológicos, sociales, territoriales, rol del estado, entre otros, que también influyen en el desarrollo y formación de la actividad emprendedora como tal. Es así que se considera de especial relevancia formar alumnos capaces de poder identificar su potencial emprendedor en el ámbito profesional en cual se pretenda desenvolver.
“Los emprendedores generan nuevas oportunidades de empleo e ingreso no sólo para sí mismos sino, en particular, para quienes encuentran trabajo en ellas. Los emprendedores dinámicos, es decir aquellos que generan las nuevas PyMES y las grandes empresas del mañana, son los que más impactan sobre el empleo sostenible en el largo plazo y el crecimiento. Por su parte, los emprendimientos basados en la innovación favorecen el desarrollo tecnológico, el aumento de la productividad y una distribución más equitativa del conocimiento”. (Audrestch y Thurik 2001, Birch 1979, Kantis 2004 y 2007, Henrekson and Johansson 2008)
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Propósitos generales:
Proporcionar al estudiante de la Tecnicatura en Secretariado Ejecutivo una introducción sobre nociones generales de emprendedurismo, en base a la adquisición de conocimientos teóricos como así también ejercitaciones prácticas que le permitan al alumno visualizar la actividad emprendedora como una oportunidad cierta de aplicación en el campo de su profesión e incrementar así su potencial emprendedor.

Propósitos específicos:
• Reconocer sus características y aptitudes emprendedoras, identificando su perfil emprendedor y potencial para llevar adelante una idea de negocio.
• Identificar herramientas y condiciones necesarias afines al desarrollo de proyectos innovadores.
• Alcanzar una perspectiva real sobre la importancia y posibilidad de aplicación de la actividad emprendedora en base a herramientas concretas.
• Incorporar nociones sobre aspectos impositivos y legales afines a la administración del negocio.
VI - Contenidos
Contenidos:
UNIDAD I
Nociones de Emprendedurismo. ¿Qué es un emprendedor? Emprendedor, ¿se nace o se hace? El perfil emprendedor. Características y competencias. Tipos de emprendedores. Proceso emprendedor. Etapas. Gestación. Puesta en marcha. Desarrollo Inicial. La idea de Negocio. Modelo de negocio. CANVAS. Plan de negocio.

UNIDAD II
Planificación Estratégica. Visión. Misión. Objetivos. Indicadores. Metas. Plan de acción. Análisis de mercado. Análisis general. Análisis de la demanda. Análisis de la competencia. La innovación. Definición del Negocio. Definición del producto. Cómo entender las ventas de la empresa. Canales de distribución. Aspectos técnicos. Sistemas de producción. Estudio de localización. Logística. Recursos Humanos. Nociones de planificación, organización y administración.

UNIDAD III
¿Cómo financiar mi emprendimiento? Fuentes. Nociones legales para iniciar nuestro negocio. ¿Por dónde empezar? Aspectos Impositivos. Nivel Nacional. Impuesto al Valor Agregado. Impuesto a las Ganancias. Nivel Provincial. Nivel Municipal. Asociativismo.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Plan de Trabajos Prácticos:
Se propone a los estudiantes la realización de actividades de aprendizaje que procuran establecer una relación entre la teoría y la práctica, ahondando, comparando, reflexionando y aplicando los contenidos vistos en cada unidad.
• Actividades NO obligatorias: La asignatura cuenta con actividades propuestas en el desarrollo de los módulos, las cuales NO son de envío obligatorio, pero que sirven de puente entre los conceptos teóricos y su aplicación.
• Actividades de Envío Obligatorio: Las mismas corresponden a cada uno de los módulos respectivamente, de carácter integrativo.
VIII - Regimen de Aprobación
Régimen de Aprobación:
Para regularizar la asignatura los estudiantes deben aprobar durante el curso cada una de las actividades obligatorias previstas para cada módulo.

Una vez regularizado el curso, el estudiante deberá rendir el examen final presencial, individual escrito para aprobar la asignatura.

IX - Bibliografía Básica
[1] BIBLIOGRAFIA
[2] [1]BENTOLILA Cecilia y otros. “Emprende más. Herramientas para emprendedores en acción”. Ed. Ministerio de Industria Comercio y Minería. Gobierno de Córdoba. 2013
[3] [2]KASTIKA Eduardo Salvador. Creatividad para emprendedores. Anécdotas e ideas prácticas para personas que quieren emprender negocios. Innovar. Escuela de innovadores Buenos Aires.2011
[4] [3]FREIRE Andy. “Pasión por emprender. De la idea a la cruda realidad”. Ed. Aguilar, Altea. Tauris, Alfaguara SA. 2004
[5] [4]FREIRE Andy.”50 Claves para emprendedores”. Ed Aguilar, Altea. Tauris, Alfaguara SA. 2006
[6] [5]Manual del Emprendedor. Endeavor. La Nación
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
• Reconocer la actividad emprendedora y el perfil emprendedor, sus características y condiciones de aplicación.
• Identificar herramientas concretas tendientes al desarrollo de proyectos innovadores.
• Conocer las diversas vías actuales de financiamiento posible a la hora de emprender.
• Incentivar y dar a conocer la actividad emprendedora como alternativa a la hora de ejercer la profesión.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I
Nociones de Emprendedurismo. El perfil emprendedor.Tipos de emprendedores. Proceso emprendedor. La idea de Negocio. Modelo de negocio. Plan de negocio.
UNIDAD II
Planificación Estratégica. Análisis de mercado. Análisis general. Definición del Negocio. Definición del producto. Canales de distribución. Aspectos técnicos. Recursos Humanos.
UNIDAD III
Fuentes financiamiento. Nociones legales para iniciar nuestro negocio. Aspectos Impositivos. Asociativismo.
XIII - Imprevistos
Imprevistos
Se realizaran los ajustes necesarios ante las eventualidades que surjan, continuando con el normal desarrollo del programa.
XIV - Otros