Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2019)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TEORIA SOCIOLOGICA LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2019 2° cuatrimestre
TEORIA SOCIOLOGICA PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2019 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROMERO, MARCELO FABIAN Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DELGADO, PAULA ANTONIA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
POLANCO, FERNANDO ANDRES Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/08/2019 14/11/2019 15 90
IV - Fundamentación
Por estar esta asignatura encuadrada en el Plan de Estudios de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, suespecificidad debe responder a los objetivos de dicha formación. En este sentido, la propuesta curricular incluye la de “formarprofesionales en el campo de las Ciencias de la Educación capaces de comprender la realidad educativa, en su naturalezadialéctica, compleja y situada históricamente, para explicarla y transformarla” (Ord. 020/99). Asimismo, este Plan establecela necesidad de que el estudiante mantenga un compromiso político y ético en su práctica académica, docente e investigativa.En virtud de ello, el espacio curricular de Teoría Sociológica se fundamenta en la necesidad de contar tanto de conocimientosdisciplinares como de mantener un compromiso con la realidad social en donde este profesional pueda intervenirpolíticamente. Por lo expuesto en el espacio de esta Asignatura se intentará en forma continua reflexionar y vincular larealidad social actual con los textos de la bibliografía, para poner en contexto el texto y viceversa, de tal forma de podersignificar y comprender con mayor amplitud y profundidad los acontecimientos actuales y sus vinculaciones con nuestracotidianeidad. Además, se habilita el espacio de entrar en contacto con actores y organizaciones sociales que plantean formasalternativas de conocer y de accionar sobre la realidad social a partir de un trabajo de integración con el espacio de Praxis a lo largo del cuatrimestre, intentando vincular los conocimientos con las prácticas sociales propuestas desde Praxis y aquellas que pudieran surgir por iniciativa de lxs estudiantes.En cuanto a la aprobación de esta Asignatura, la misma se vincula con la posibilidad de estudiar por parte de lxs estudiantes yque el equipo docente pueda contar con herramientas para corroborar la asimilación y puesta en juego de los saberestrabajados. Esto implica que ante eventuales problemas de horarios para asistir a las clases, dificultades económicas paracomprar las fotocopias, situaciones que involucren algún tipo de emergencia familiar, imposibilidad de incorporar losconocimientos mediante el proceso de lectura o imposibilidades auditivas, etc., los docentes arbitrarán los medios necesariospara garantizar las condiciones de accesibilidad y permanencia de todxs lxs estudiantes. Medidas tales como colocar todos lostextos y videos en el aula virtual para facilitar el acceso a la bibliografía, tener una carpeta con los documentos de la materiapara que puedan consultarlos y llevárselos en calidad de préstamo, como así también disponer de horarios de consultaalternativos para quienes trabajen o tengan alguna dificultad para asistir a clases. Asimismo se prevé la utilización deprogramas que habiliten la accesibilidad de los textos, eventualmente articulando estas tareas con el Programa deAccesibilidad de la Facultad de Ciencias Humanas. Desde esta perspectiva, el único motivo que debería prevalecer almomento que lxs estudiantes aprueben o no la materia sería el estudiar y poder demostrarlo mediante las evaluacionesprogramadas y los trabajos propuestos en la comunidad, el resto de las contingencias que se encuentren al alcance de losdocentes para solucionarlas serán abordadas dentro de las posibilidades existentes y ya descriptas.Finalmente, el proceso de evaluación y los trayectos de cada estudiante serán considerados en forma particular, atendiendolos tiempos y las necesidades para apropiarse de los contenidos. En este sentido, ningún estudiante quedará excluido de lacursada en condición “libre”, pudiendo participar hasta el final de la misma, aunque no haya cumplido con la aprobación deinstancias evaluativas previas.Los estudiantes serán informados oportunamente de la bibliografía específica que involucraría cada instancia evaluativa. Sibien se ha colocado una determinada cantidad de textos en la bibliografía básica, los mismos no serán todos evaluados puestoque algunos de ellos permiten desarrollar y comprender de manera más amplia y ejemplificadora algunos conceptos que sedesarrollarán en clase.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Promover una mirada de la realidad social que involucre su desnaturalización para así poder reconocerla como construcciónhistórica y también poder comprenderla en su actualidad.
Contribuir al desarrollo y la práctica de una escucha empática, que habilite espacios de diálogo interpersonal desde el respetoy la comprensión de los demás en su pensar y sentir, sin necesidad de resignar el propio posicionamiento.
Visualizar el proceso de articulación entre lo biográfico y lo social, procurando identificar las posibilidades de transformaciónsocial.
Profundizar las distintas corrientes sociológicas, aplicándolas a interpretar y cuestionar la realidad social del mundo engeneral y de América Latina en particular.
Establecer vínculos con diferentes grupos, instituciones, organizaciones, equipos docentes, asambleas, espacios sociocomunitarios, etc.; que permita conocer el modo de trabajo y abordaje sobre distintas temáticas y que habilite la posibilidadde una tarea de asesoramiento o un trabajo colaborativo.
Propiciar prácticas pedagógicas grupales desde los propios estudiantes donde puedan desarrollar un tema y vivenciar undiferente posicionamiento que habilite la posibilidad de una acción concreta sobre la realidad, permitiendo la continuainterrelación entre reflexión y acción.
VI - Contenidos
Unidad I. La complejidad de la realidad social y la construcción de la mirada sociológica.
¿Qué consecuencias tiene naturalizar los procesos sociales? ¿Cómo son las determinaciones biológicas y contextuales del ser humano? ¿Por qué es necesario desnaturalizar la realidad social? ¿Cómo se vincula mi biografía con la realidad socio-histórica?¿En qué medida incomoda pensar la realidad desde la sociología? ¿Cuáles son las características que adquiere la sociología en América Latina? ¿Qué aspectos del campo sociológico han sido omitidos a lo largo de la historia occidental moderna? ¿Cómo generar espacios de participación social que a partir de una acción concreta sobre la realidad torne posible la transformación social?
La noción de "Naturaleza humana" y el sujeto socio-histórico. Lo biográfico y lo social: la imaginación sociológica. La incomodidad de pensar sociológicamente. El pensamiento social latinoamericano. La sociología de las ausencias y de las emergencias: monoculturas y ecologías.

Unidad II. Enfoques sociológicos y los procesos de dominación.
¿En qué contexto surge la sociología? ¿Cuáles son las perspectivas clásicas que intentan explicar la realidad social? ¿Qué es un hecho social? ¿En qué consiste el sistema capitalista y qué críticas recibe? ¿Por qué existen clases sociales? ¿Cómo actúan las relaciones de fuerza en un momento socio-histórico determinado? ¿En qué medida cada enfoque advierte acerca de los procesos de dominación social y en qué consisten?
Capitalismo y sociología. El origen de la sociología clásica. Durkheim y el hecho social. Weber y el capitalismo. Marx y Engels y la historia como historia de la lucha de clases. Conciencia de Clase. Gramsci: sociedad civil y la sociedad política, hegemonía y bloque histórico. Elementos contrastantes.

Unidad III. El nuevo orden mundial y sus consecuencias en América Latina.
¿Cómo se desarrolla la economía capitalista en el mundo? ¿Qué es el neoliberalismo? ¿Qué características adquiere el nuevo orden mundial? ¿Cuáles son las consecuencias para el mundo en general y para América Latina en particular? ¿Cómo es el ejercicio del poder y la libertad en un sistema neoliberal? ¿En qué consiste un sistema democrático y cuáles son las formas alternativas de organización social?
El neoliberalismo y las estrategias del nuevo orden mundial. La sociedad excluyente. La explotación de la libertad y el poder inteligente. Distintos modelos de organización social: representación, comunidad y democracia.

Unidad IV. Temas y problemas en la realidad social hoy. Propuestas alternativas.
Esta unidad tiene la intención de facilitar la conceptualización del trabajo de campo llevado a cabo en torno a Praxis, habilitando espacios conceptuales algunos propuestos por la asignatura y otros ofrecidos por los propios estudiantes. En esta dirección, la idea es poder resignificar los saberes teóricos en un contexto de transformación social y, permitir de este modo, darle continuidad a este vínculo de acción-reflexión con el resto de los temas incluidos en las unidades anteriores.
¿Cuáles son los temas y problemas sociales que afectan al mundo y a América Latina hoy? ¿Qué procesos de resistencia se hacen presentes como formas alternativas de organización social? ¿Qué características asumen los grupos y los movimientos sociales? ¿Es posible ampliar el presente y contraer el futuro en una práctica socio histórica? ¿Cómo es posible accionar desde lo pedagógico en estos espacios de construcción colectiva de alternativas?
Los movimientos sociales como construcciones políticas, sociales y económicas emergentes. La presencia y la emergencia de una sociología comprometida con la transformación de la realidad. El hambre como condición del sistema capitalista, denuncias y propuestas que contrarrestan su avance. Contaminación y neoextractivismo, movimientos ambientalistas y modelos alternativos de producción. La educación como proceso de dominación hegemónica, la construcción alternativa de saberes. La normalidad excluyente, el racismo y la discriminación, instituciones y movimientos alternativos en la construcción social de igualdad en la diversidad. El pensamiento binario y la cuestión del género, el derecho a la diversidad y la educación sexual integral.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Desde el equipo docente de Teoría Sociológica se considera que la propuesta de trabajos prácticos se encuadra en una instancia de formación que aborda conocimientos disciplinares en vinculación con la realidad social. Esto se fundamenta en la necesidad de propiciar diversas instancias de trabajo que supongan el análisis, la reflexión y la puesta en diálogo de los diversos conocimientos disciplinares brindados con la realidad social actual. En virtud de ello, es que en el presente año hemos tomado como eje de las experiencias de la realidad social, las intervenciones que tienen como espacio de desarrollo en la asignatura Nivel I Taller La Problemática en La Realidad Educativa, donde los estudiantes visitarán diferentes espacios de desarrollo social, como comedores, centros de atención a jóvenes con problemáticas de adicción, asistencia educativa, entre otros.
Desde estas experiencias se ha propuesto un diario de viaje, donde se refleje una revisión sobre sí, una instancia de autoreflexión desde los textos sobre lo observado en la vivencia en ese espacio de la realidad social. Es por ello que se espera que a partir de la lectura, comprensión y estudio de la bibliografía obligatoria, los estudiantes puedan plasmar por escrito cómo esa teoría sociológica les ha permitido significar y comprender con mayor amplitud y profundidad los acontecimientos actuales y que, hasta este momento, no había sido objeto de reflexión y análisis, de forma tal que logren visualizar las vinculaciones de la realidad con su cotidianidad.
Este diario de viaje será considerado un insumo de su producción, por ello será fundamental que el mismo se vaya elaborando paulatinamente, abordando distintos interrogantes y preguntas que orientarán su análisis. Entre estas encontramos: a) ¿Qué aspectos consideran uds que se han naturalizado (normalizado), cuáles creen ustedes que han sido las causas y cuáles son sus consecuencias actuales?, b) A partir de como sintieron que vivenciaron la dimensión temporal en el espacio de intervención ¿en qué medida consideran ustedes que se expresan las dimensiones del pasado, el presente y el futuro? ¿Cuáles monoculturas pueden observar en el espacio de intervención, en qué consisten y que tipo de propuestas se podrían hacer a partir de las ecologías de saberes?, c) ¿Cómo el tema o problemática en la cual estoy trabajando en el espacio de intervención, conmueve y se conecta con mi biografia y con la historia desde las lecturas que hemos hecho hasta el momento?, d) ¿Qué modelo productivo prevalece? ¿Qué ideas de fondo sustentan este modelo? ¿en que se basan para plantear esto? ¿de qué manera afecta la interrelación social?, e) ¿Pueden identificar intereses y necesidades comunes del grupo? ¿Hay acuerdos en las formas de satisfacer esas necesidades? ¿Estos acuerdos se están construyendo?, f) ¿Qué formas de ser, pensar y sentir dificultan o facilitan la transformación que se busca?, g) ¿Cuáles piezas de las propuestas por el texto del Subcomandante Marcos pueden tener vigencia, ya sea de forma directa o indirecta, en el contexto donde han realizado su trabajo de intervención?, h) ¿Qué reflexiones les permite realizar el texto de Byun-Chul Han a partir de la experiencia vivenciada, tanto a nivel biográfico como contextual? y, i) ¿En qué medidas sienten que la experiencia de intervención pretende desarticular/ deconstruir procesos de dominación hegemónica?
La propuesta supone que, al cierre del cuatrimestre este diario se constituya en una herramienta de evaluación del proceso, que sintetizará su trabajo a partir del estudio de los textos y videos.
VIII - Regimen de Aprobación
El curso se desarrolla bajo el régimen de promoción continua en un todo de acuerdo a la Resolución Nº 588/85. El proceso de evaluación es, por lo tanto, permanente, considerando la aprobación de un trabajo de campo y el coloquio oral con una nota igual o mayor a 7 (siete) para promocionar en todos los casos.
Los alumnos que queden en condición de regular al no lograr la aprobación necesaria para la promoción, deberán rendir el examen final en los turnos ya establecidos.
Los estudiantes que no cumplan la totalidad de estos requisitos quedarán en condición de “libres”, entendiendo la necesidad de considerar las instancias ya aprobadas, debiendo cumplimentar sólo las evaluaciones no superadas oportunamente. De este modo, los estudiantes que no superen alguna etapa evaluativa podrán seguir cursando este espacio curricular, valorando el trayecto realizado y las instancias aprobadas. Una vez finalizada la cursada y por el lapso de un año deberán rendir las evaluaciones adeudadas y el examen final. En el caso que no se presenten durante este período, deberán aprobar un plan de trabajos prácticos que deberá presentarse 10 días antes a la fecha del examen final que será a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] Marqués, J. V. (1982) “No es natural”. En Para una sociología de la vida cotidiana (pp. 13-18). Barcelona: Anagrama.
[3] Joseph, P. (productor y director). (2011). Zeitgeist: Moving Forward [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Gentle Machine Productions.
[4] Wright Mills, C. (1986) “La Promesa”. En La imaginación sociológica (pp. 23-33). México: FCE.
[5] Marini, Mauro (2008) “La sociología latinoamericana: origen y perspectivas”. En Antología: América Latina, globalización y dependencia (pp. 235-245). Buenos Aires: Clacso, Prometeo.
[6] Bordieu, P. (1984). “Una ciencia que incomoda”. En Sociología y cultura (pp. 79-93). México: Grijalbo.
[7] de Sousa Santos, Boaventura. (2006). Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (pp. 13-34). Buenos Aires: CLACSO.
[8] Hanh, T. N. (2011) In ter-dependencia. Ser es Interser. Recuperado en https://grego.es/?p=2427
[9] Unidad II
[10] Durkheim, E. (1980) Qué es un hecho social. En Las Reglas del Método Sociológico (pp. 29-39). Buenos Aires: Pleyade.
[11] Figueras J. (1976) Qué es el Capitalismo, Madrid, la Gaya Ciencia.
[12] Marx, K. y Engels, F. (1967). Manifiesto del partido comunista. Buenos Aires: Ediciones Del Siglo. Primera edición 1848.
[13] Portelli, H. (1977). Introducción y Capitulo I: La superestructura del Bloque Histórico. En Gramsci y el bloque histórico (pp. 7-35). México: Siglo XXI.
[14] Barreto, J. C. (1995). Conciencia de clase. Mimeo.
[15] Subcomandante Marcos (1998). IV - El león mata mirando. En Relatos de el Viejo Antonio (pp. 29-32). Chiapas: CIACH.
[16] Unidad III
[17] Subcomandante Marcos (1997) 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial (El neolibe-ralismo como rompecabezas: la inútil unidad mundial que fragmenta y destruye naciones.). Extraído de http://www.ezln.org/documentos/1997/199708xx.es.htm.
[18] Han, B-C. (2014). La crisis de la libertad. En Psicopolítica, neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (pp. 7-19). Barcelona: Ed. Herder.
[19] #WHYMAPS [#WHYMAPS]. (2016, febrero 9). No veas este vídeo si vas a votar hoy: #WHYDEMOCRACY [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=k8vVEbCquMw
[20] #WHYMAPS [#WHYMAPS]. (2016, febrero 9). Qué es REALMENTE la democracia: #WHYDEMOCRACY [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UoP_mSIHqTY
[21] Winterbottom M., Whitecross M. y Klein, N. (2009) “La doctrina del shock”, Documental, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=gP591bZNc0I
[22] Caparrós, M. (2011). Democracia. En Argentinismos (pp. 17-27). Buenos Aires: Ed. Planeta.
[23] Perkins, J. [renraku87] (2004). Intervencionismo imperial - El sicario económico [Archivo de video]. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=oh-j0icoz3o
[24] Lumet, S. [Director], Gottfried, H. y Caruso, F. (1976). Fragmento. Network: Un mundo implacable [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Metro-Goldwyn-Mayer United Artists.
[25] Alfonsín, R. [jonysniuk] (1988). Discurso en la Sociedad Rural [Archivo de video]. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=0FWWsPtga08
[26] Alfonsín, R. [jonysniuk] (1987). Discurso respondiendo a Monseñor Medina [Archivo de video]. Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=U7ApvX3aLgw&t=117s
[27] Alfonsín, R. [TV Pública Argentina] (1983). Discurso asumiendo el cargo de presidente [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=prDz3z_Z8Fk&t=411s
[28] Unidad IV
[29] Zibechi, R. (2009). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. OSAL : Observatorio Social de América Latina, 9, 185-188.
[30] Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. En J. Schuldt, A. Acosta, A. Barandiarán, A. Bebbington, M. Folchi, CEDLA – Bolivia, A. Alayza, y E. Gudynas (Eds.) Extractivismo, política y sociedad (pp 187- 25). Quito, Ecuador: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).
[31] Caparrós, M. (2014). Fragmento de capitulo Estado Unidos: el capital. En El hambre (pp. 266-286). Buenos Aires: Ed. Planeta.
[32] Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En Teresa Valdés y José Olavarría (Eds.). Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Santiago: Isis.
[33] Muñoz Cabrera, P. (2011). Violencias Interseccionales. Tegucigalpa: CAWN Anónimo (2015). Cuadernos de educación popular autónoma. Espacio de Educación Autónoma. Cuaderno N° 1: La educación popular. San Luis: Ediciones el Quirquincho
[34] Iglesias, R. (2017). Evaluación en Educación Popular. Mimeo.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Giddens, A. (2000) “¿Qué es la sociología?”, en Sociología. Madrid, Alianza Editorial
[2] Guiddens, A. (1998) Capitalismo y la Moderna Teoría Social. Un análisis de los escritos de Marx, Durkheim y Max Weber. Pgs. 236 a 242 y 205 a 276. Ed. Idea Books. Barcelona, España.
[3] Baumn y May (2007) Pensando Sociológicamente (pág. 11-24), Buenos Aires, Nueva Visión.
[4] Poulantzas, N. (1982) Estad, Poder y Socialismo, Ed. Siglo XX, México.
[5] Weber, M. (2003) "Economía y sociedad" Cap. III: Tipos de dominación, disponible em http://usuarios.multimania.es/medeis/SOCIOLOGIA/Max%20Weber%20(tipos%20de%20dominacion).pdf
[6] Portantiero, J. C. (1993). Introducción. En La sociología clásica: Durkheim y Weber (pp. 7 a 36). Buenos Aires: CEAL.
[7] Thwaites Rey, M. (1994) La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo, en Gramsci mirando al sur. Sobre la hegemonia en los 90, L.Ferreyra, E.Logiudice, M.Thwaites Rey. K&ai Editor, Colección Teoría Crítica, Buenos Aires. Disponible en http://www.furchile.org/doc/Gramsci.pdf
[8] Kohan, Nestor (2004) Gramsci para principiantes. Extraído de http://topatu.info/wp-content/uploads/2013/06/Gramsci-Para-Principiantes-Rius5.pdf
[9] Anderson, P. (1999) "Neoliberalismo, un balance provisorio" en La trama del neoliberalismo.Mercado, crisis y exclusión social Emir Sader y Pablo Gentili (comps.), Buenos Aires, CLACSO-EUDEBA
[10] Borón, A. (2010) “La coyuntura geopolítica de América Latina y el Caribe en 2010” Ponencia presentada en Casa de las Américas, 22-24 de Noviembre 2010, Cuba. Disponible em http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/12/14/la-coyuntura-geopolitica-de-america-latina-y-el-caribe-en-2010/
[11] Borón, A (2005) “Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pensamiento crítico”Conferencia Magistral pronunciada en el XXV Congreso ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología), Porto Alegre, Brasil.
[12] Cooke, A. Eaton, A. y Lewis, A. (productores) Whitecross, M. y Winterbottom, M. (directores). (2009). The Shock Doctrine [Cinta cinematográfica]. Reino Unido: Renegade Pictures, Revolution Films.
[13] Zibechi, R. (2016). Las bases sociales de las nuevas derechas en América Latina. La jornada, disponible en http://www.jornada.unam.mx/2016/02/19/opinion/019a2pol
[14] Durkheim, E. (1994) El Suicidio. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
[15] Gramsci, A. (1972) Notas sobre Maquiavelo. Nueva Visión. Buenos Aires.
[16] Marx, K. (1992) “Prólogo a la crítica de la economía política” en La cuestión judía y otros escritos. Planeta. Buenos Aires
[17] Guiddens, A. (1998) Capitalismo y la Moderna Teoría Social. Un análisis de los escritos de Marx, Durkheim y Max Weber. Pgs. 236 a 242 y 205 a 276. Ed. Idea Books. Barcelona, España.
[18] Quijano, Aníbal. (1992). “Colonialidad y modernidad/racionalidad”.Perú Indígena, vol. 13, n. 29, Lima, Instituto Indigenista.
[19] Coutinho, Nelson 2010 “A hegemonía da pequena política” en de Oliveira Francisco et al. (comps.) Hegemonía as avessas (São Paulo: Boitempo).
[20] [19] de Oliveira, Francisco et al. 2010 Hegemonía as avessas (São Paulo: Boitempo)
[21] Zibechi, R. (2011) “El pensamiento crítico en el laberinto del progresismo” OSAL-CLACSO, Año XII Nº 30. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal30/osal30.pdf
[22] Svampa, M (2010) "Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos contextos en América Latina", en Revista Paraguaya de Sociología, número especial 50 aniversario. Disponible em http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo45.pdf
[23] Barriga, L. y Szulman, M. (2015) Nuevas derechas en América Latina, radiografía de una configuración política. Los casos de Argentina, Ecuador y Venezuela. En Actas del XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
[24] Aranda, D. (2015) "Tierra Arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería.", Ed. Sudamericana, Bs. As.] Iglesias, R. (2000). "Educación popular y trashumancia" en De Carámbas, Recórcholis Y Cáspitas. Una mirada trashumante de la educación, Córdoba, Editorial ComunicArte.
[25] Kessler, G. (2014). Controversias sobra la Desigualdad: Argentina, 2003-2013. Cap I. La desigualdad y sus interrogantes. Buenos Aires: FCE
[26] Lopez González, M. (2006) Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la incorporación de la experiencia personal. Revista de la Universidad de Castilla – La Mancha, 31 (6).
[27] INADI (2005) Plan Nacional contra la Discriminación (pp.42-76)
XI - Resumen de Objetivos
Promover una mirada de la realidad social que involucre su desnaturalización.
Contribuir al desarrollo y la práctica de una escucha empática.
Visualizar el proceso de articulación entre lo biográfico y lo social.
Profundizar las distintas corrientes sociológicas.
Establecer vínculos con diferentes grupos, instituciones, organizaciones, equipos docentes, asambleas, espacios socio
comunitarios.
Propiciar prácticas pedagógicas grupales desde los propios estudiantes donde puedan desarrollar un tema y vivenciar un
diferente posicionamiento que habilite la posibilidad de una acción concreta sobre la realidad.
XII - Resumen del Programa
Unidad I. La complejidad de la realidad social y la construcción de la mirada sociológica.

Unidad II. Enfoques sociológicos y los procesos de dominación.

Unidad III. El nuevo orden mundial y sus consecuencias en América Latina.

Unidad IV. Temas y problemas en la realidad social hoy. Propuestas alternativas.
XIII - Imprevistos
Se intenterán resolver en la medida que surjan.
XIV - Otros