Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias Departamento: Ciencias Agropecuarias Área: Producción y Sanidad Vegetal |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El programa de la asignatura Arbolado Urbano, está dirigido a estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica. Es una materia optativa, teórico-práctica orientada al conocimiento del arbolado urbano y su gestión, no sólo en las ciudades sino en áreas especiales como ser: rutas, autopistas, cementerios-parque, campos deportivos, entre otras.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Que los estudiantes adquieran:
• Conocimientos sobre las funciones de los árboles en el sistema urbano. • Capacidad para la gestión del arbolado urbano • Capacidad para planear actividades de extensión y de educación en defensa del arbolado urbano. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: ARBOLADO URBANO. Conceptos básicos de paisaje, ciudad, arbolado urbano, arboricultura, silvicultura urbana. Noción de servicio público. Historia y actualidad de los árboles en la ciudad. Importancia de los árboles urbanos en el país y en mundo. Tipología del arbolado urbano.
Unidad 2. BENEFICIOS Y CONFLICTOS DEL ARBOLADO URBANO Beneficios ambientales: mejora en la calidad del aire, ahorro de energía; disminución de ruidos; mejora del hábitat de la fauna y flora silvestre. Beneficios sociales: sensación de bienestar; reducción del deslumbramiento; empleo; recreación; educación; embellecimiento del paisaje. Beneficios materiales: leña; forraje; madera y postes; medicinas y otros productos no madereros. Posibles conflictos: costo; amenaza a la seguridad humana; alumbrado público; vandalismo. Unidad 3: GESTIÓN DEL ARBOLADO URBANO Planeamiento del arbolado urbano. El proceso de planeamiento: 1. Prioridades y objetivos; 2. Diagnóstico (localización, análisis de las características del ambiente urbano, relevamiento del espacio físico disponible, inventario). 3. Diseño (preparación del plan, elección de las especies arbóreas a utilizar, características estéticas, ornamentales, culturales, los árboles más utilizados en el arbolado urbano); 4. Financiamiento; 5. Divulgación; 6. Participación ciudadana. Ejecución del plan: 1. Producción de árboles para la ciudad; 2. Plantación; 3. Mantenimiento (reposición, riego, fertilización, poda, tratamientos fitosanitarios, eliminación, trasplante de ejemplares adultos). La estadística y la informática como herramientas de gestión. Ordenanzas vigentes. Unidad 4. ARBOLADO EN ÁREAS PARTICULARES Arbolado en rutas. Introducción. Densidad de la plantación. Disposición de los árboles. Elección de las especies y características de los ejemplares. Ubicación de los árboles en rectas, curvas, accesos, cruces y rotondas. Bosquecillos de descanso. Reglamentaciones nacionales y provinciales. Unidad 5. PODA DE LOS ÁRBOLES URBANOS Definición de poda y objetivos. Problemas que plantea la poda. Métodos de corte y precauciones. CODIT. Diferentes tipos de podas: de formación; de mantenimiento o limpieza. Organización de los trabajos de poda. Herramientas de corte. Problemas frecuentes y sus posibles soluciones. Corteza incluida. Árboles dominados. Unidad 6: VALORACIÓN DE ÁRBOLES URBANOS. Características valorables. Objetivos y métodos de valoración. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Práctico 1: Arbolado ubicado en calles, plazas y parques.
Práctico 2. Beneficios y problemas del arbolado urbano. Práctico 3. Plan de Arbolado Urbano: planeamiento, ejecución y mantenimiento. Práctico 4. Análisis del arbolado urbano de la ciudad de Villa Mercedes. Práctico 5. Arbolado en rutas, cementerios-parque y campos deportivos. Práctico 6. Poda: análisis de diferentes situaciones y práctica en los espacios públicos de la ciudad |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
METODOLOGÍA DE DICTADO Y APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA
RÉGIMEN DE REGULARIDAD: Asistir al 80 % de las clases teórico-prácticas. Asistir al 100% de los trabajos prácticos de campo. Aprobar el 100% de los trabajos prácticos. Aprobar los dos exámenes parciales con, al menos, el 70% de los puntos. Cada evaluación parcial tendrá dos que se aprueban con el 70% Condiciones para promocionar el curso: Presentar un trabajo final, integrador. Régimen de Promoción con examen final para Alumnos Libres: Los alumnos libres rendirán con el programa del último curso y deberán cumplimentar las siguientes etapas: Aprobar una evaluación escrita con 70 puntos. Aprobar un trabajo práctico que consistirá en: la identificación de 10 (diez) especies leñosas arbóreas, con 70 puntos. Aprobar un examen oral, con presentación de un trabajo, con al menos 40 puntos. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] [1] BELLON, C. A. 1976. Fundamentos del Planeamiento Paisajista. Buenos Aires: ACME. 101 p.
[2] [2] BERJMAN, S. 1998. Plazas y Parques de Buenos Aires: La Obra de los Paisajistas Franceses. Buenos Aires. Fondo de [3] Cultura Económica de Argentina S.A. 317 p. [4] [3] BERJMAN, S. 2001. La Plaza Española en Buenos Aires 1580/1880. Buenos Aires. [5] [4] Kliczkowski Publisher. 206 p. [6] [5] CAMARA HERNANDEZ, J. 1980. Algunos árboles cultivados en las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos [7] Aires, Secretaría de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 60 p. [8] [6] CARRIERI, S. A. et al. 1997. Arbolado de rutas y autopistas en zonas áridas. Mendoza. Facultad de Ciencias Agrarias. [9] 105 p. [10] [7] GÓMEZ, M., BOGINO, S. 2003. Árboles ornamentales para la zona semiárida. ISBN 950-609-031-9. Universidad [11] Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales. Formato CD. [12] [8] GÓMEZ, M; ANDRADA, N; BONIVARDO, S; ESCUDERO, S; FURLAN Z.; LARRUSSE S.; MARTINEZ N. [13] 2008. Conociendo el arbolado de San José del Morro (Provincia de San Luis). ISBN 978-987-05-3846-2. Universidad [14] Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales. Formato CD. [15] [9] MARTINEZ CARRETERO, E. y A. DALMASSO. 1998. Silvicultura Urbana: Poda. Mendoza, Boletín de Extensión [16] Científica 4, IADIZA. 28 p. [17] [10]. ROIC, L. D. y A. A. VILLAVERDE. 1998. Árboles y arbustos cultivados en la Ciudad de Santiago del Estero, [18] Argentina. En: Quebracho Revista de Ciencias Forestales Nº 7: 79–88. Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] [1]. CESERE, S. M. et al. 1997. Plantas Nativas. Su uso en espacios verdes urbanos. Córdoba, Argentina. EUDECOR.
[2] 95 p. [3] [2]. COZZO, D. 1950. Árboles para Parques y Jardines. 2º ed. Buenos Aires. Suelo Argentino. 320 p. [4] [3]. FILIPPINI, L. M. et al. 2000. El arbolado de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. 264 p. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Que los alumnos adquieran conocimientos para Gestionar el Arbolado Público de una ciudad
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Beneficios y perjuicios del arbolado urbano.
- Especies adecuadas. - Manejo del arbolado de una ciudad. |
XIII - Imprevistos |
---|
Si el día designado para salida a campo las condiciones ambientales no lo permiten, el práctico se hará en el aula.
|
XIV - Otros |
---|
|